SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  60
1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
PROYECTOS GRUPO # 1
PROYECTO “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA”
MARIA ROSMINA ARBOLEDA CARO
MARIBEL GAVIRIA SERNA
EINAR URAN MOLINA
· Título de Proyecto:
. “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA”
· Justificación del Proyecto:
Dentro del proyecto de aula del grupo Guardianes de la Naturaleza se fortalece y fomenta la lectura y la
escritura como eje transversal del currículo que permea todas las áreas del saber y como motor que moviliza
procesos de pensamiento superior.
Es un proyecto pedagógico dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años, habitantes del municipio de
CAICEDO.Tiene un enfoque ambiental en donde las experiencias, sentires y saberes de los niños y las niñas
propician la construcción de nuevos conocimientos.
Partir de estas experiencias significa potenciar habilidades investigativas, científicas y sociales a través de la
creación de estrategias y metodologías que permitan reconocer las problemáticas y potencialidades
ambientales establecidas en una comunidad; significa, además, acercarse a sus realidades, a las formas de
relacionarse, de vivir y compartir el territorio; por lo que la acción educativa se centra en el diseño de
actividades que partan de su contexto, de su cotidianidad.
En este sentido,la construcciónde este proyecto pedagógico,consiste en abordar una pregunta problematiza
dora que lleve a los actores sociales (niños, niñas, docentes, familias, entre otros) a inquietarse y a explorar
su territorio, no sólo desde una mirada naturalista, sino también social y cultural; dado que, como
señala Maritza Torres, “El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la
naturaleza, a la problemática de la contaminación por basura, a la deforestación o a otros temas de carácter
puntual. Este concepto es mucho más amplio y más profundo,y se deriva de la complejidad de los problemas
y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto de los mismos, no sólo en los sistemas
naturales sino en los sociales, y desde luego en los culturales, sistemas estos que se encuentran en
interacción permanente” (Torres, 1996:26).
Para cada encuentro se planteará una temática propia, capaz de despertar en la comunidad la curiosidad y la
motivación para investigarla y desarrollarla en pro de alternativas que ayuden a buscar soluciones a las
problemáticas o a fortalecer aquellas que benefician a la comunidad.
2
· Metodología:
Está basada en el enfoque constructivista el cual parte de la metáfora de la construcción para explicar o
interpretar la manera como las personas adquieren el conocimiento.El conocimiento es una construcción del
ser humano y lo hace con los esquemas (representación de una situación concreta o de un concepto) que ya
posee.
El procesode construccióndel conocimiento es un procesoactivo del sujeto. Los resultados del proceso de
construcción son constructos mentales y el almacenamiento de estos no les es una yuxtaposición o
sumatoria.
Este enfoque se soporta según Piaget” el sujeto es un ser constructor de conocimientos gracias a los
esquemas (facultades que posee)” y según Vygotsky “el conocimiento es un producto de la integración social
y de la cultura. Los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en el contexto y luego se
internalizan.
La metodología a seguir además de la anterior, está basada en los proyectos de aula. Propuesta teórica,
práctica investigativa con propósitosdefinidosy conformadapor diversas actividades de carácter pedagógico.
Es una alternativa de desarrollo curricular (MEN 1998). Facilita la inserción de la escuela en la vida,
permitiendo el desarrollo personal, la adquisición de saberes y la formación de individuos partícipes y
autónomos.
Los proyectos de aula estimulan el análisis crítico acerca de problemas sociales, la valoración de alternativas
reacción, el diseño de acciones de cambio y el eventual desarrollo de algunas de ellas, llevando a los niños y
niñas no solo a saber indagar, sino también a saber actuar como ciudadanos más cultos, críticos y
participativos. En general, motiva el aprendizaje de los estudiantes y el deseo de readquirir nuevas
experiencias sociales y académicas a través de los procesos de aula en donde se busca fundamentalmente,
favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del sujeto derivándose de ello una serie de propósitos que
posibilitan este fin en lo intelectual, lo pedagógico y lo humano.
Para comprenderla dinámica del Proyecto de Aula se debe partir del análisis de las problemáticas y contexto
en el que se desarrolla el ambiente del aula tanto en relación con los componentespedagógicosconformados
por el currículo, objetos de enseñanza y evaluación como en los campos intrapersonal, interpersonal,
cognitivo, procedimental y psicomotor en los cuales se definen los procesos, competencias, habilidades y
destrezas. Además, es necesario caracterizar los subproyectos que lo conforman, delimitar las
características de sus componentes pedagógicas y la forma como se estructuran en torno a la evaluación y
proposición de algunos elementos para su ejecución.
· Actividad:
PLAN DE ACCIÓN
(2016- 2017)
El proyecto “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA”, en esta fase del año 2016 será propuesto
mediante talleres cada uno de dos encuentros, en los cuales se buscará en términos generales desarrollar
actitudes participativas y reflexivas en torno a las prácticas y formas de vivir el territorio. Estos talleres se
constituyen en la posibilidad de iniciar procesos orientados a aprender del y sobre el territorio; esto es, el
territorio como dimensión experiencial y de aprendizaje.
Cada taller consta de tres escenarios:
1.: Escenario para dinamizar y explorar los conocimientos y saberes previos de los niños y niñas mediante
estrategias que promuevan actitudes para el trabajo grupal y aprendizajes cooperativos.
2. Escenario para desarrollar las temáticas propuestas en el procesoy establecerdiálogos con los saberes y
referentes conceptuales.
3. Escenario para la aplicación de los conocimientos y temáticas abordadas a través de la utilización de las
tic, la sistematización y socialización de lo construido en el taller o encuentro.
LINEAS
ESTRATÉGICA
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES META
1. Ciudadanía Contribuir a la Realización de Taller N° 1 Al 2016 cien (100) niños
3
Ambiental formación de
ciudadanos
responsables
y éticos con el
patrimonio ambiental.
talleres formativos
(3)
“Formación en
valores ciudadanos”.
Taller N° 2 “ conoce y
protege su flora
nativa”.
Taller N° 3 conoce y
protege su fauna
nativa”.
Taller N° 4
Manejo adecuado de
las fuentes hídricas
del municipio
del municipio de estarán
formados en ciudadanía
ambiental hacia la
protección y conservación
del patrimonio ambiental.
2. Gestión de la
información y el
conocimiento
Propiciar un
adecuado uso de la
gestión y el
conocimiento hacia la
gestión ambiental y
territorial del
municipio.
Divulgación y
apropiación de
conocimiento en la
gestión ambiental.
1. Participar de los
diversos procesos
formativos y
articularlos al uso de
las TIC.
2. Vinculación a las
diversas estrategias
de formación y
participación de la
gobernación de
Antioquia.
A Diciembre de 2016 se
contará con un blog para la
divulgación y apropiación
de buenas prácticas
ambientales
3. Gestión
ambiental y
territorial
Realizar excursión
ambiental como
estrategia didáctica
para la apropiación
del territorio,
analizando las
concepciones e
interrelaciones
de estudios del
territorio, formación
ciudadana,
ciudadanía,
participación y
educación ambiental
promoviendo la
participación de los
niños y niñas.
Lectura de
territorio. 1. Realización de
taller práctico sobre
referentes
conceptuales
fundamentales para
la lectura del
territorio.
Utilizando buscador
Google
2. Visitas guiada de
reconocimiento del
territorio. Filmación
de los recorridos
realizados
A Noviembre de
20016 habrá un referente
conceptual municipal en
materia ambiental
construido sobre los
procesos y prácticas en la
didáctica que respondan a
las exigencias del momento
4. Comunicación
para la gestión
ambiental
Diseñar estrategias
para la producción
de textos escritos
como mecanismo
de comunicación
Producción de
material didáctico
y
conceptual como
referente
pedagógico para
el desarrollo de
procesos
formativos en el
contexto escolar.
1. Salida Pedagógica.
2. Ejercicio Escritural
de los elementos
observados en la
salida.
3. Sistematización de
la información
Uso de contenidos TIC y herramientas para aprender
http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura
http://es.wikipedia.org/wiki/Comprension_lectora
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
4
anexosEl Renacuajo Paseador (Rin Rin Renacuajo) DVD Los Cuentos de Rafael Pombo.wmv
anexoselianagraficofinaldelcuento-110505182222-phpapp02.ppt
anexosmanipulación_de__g000004.doc
http://www.lopaisa.com/mitosyleyendas.html
https://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=wi&ei=vCbhU6TrMZSO7QbI6oC4Dg&ved=0CAQQqi4oAg
http://www.pixton.com/mx/
anexosa un tamal.docx
anexos1_fantasti.pps
anexossecuencias 007.jpg
anexoslos elefantes.docx
anexosTravesuras Nicky Jam (LETRA).3gp
https://www.youtube.com/watch?v=d0pIwwk39T4
https://www.youtube.com/watch?v=WgJyIPDaun0
https://www.youtube.com/watch?v=zR6Sihzk65M
https://www.youtube.com/watch?v=dCVGLjxjm20
https://www.youtube.com/watch?v=NU88cERcxgo
https://www.youtube.com/watch?v=548dZnxPSfw
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/escrilandia/programa/
SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES
LOS CAMBIOS DE LA MATERIA
POR:
EDGAR HUMBERTO GIRALDO GOMEZ
Fundamentación:
La Fundamentación:
La siguiente secuencia didáctica está pensada para para trabajar en séptimo grado, en el área de Ciencias
Naturales del Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima, el tema a tratar será los materiales y sus
cambios, se apunta a que los niños identifiquen formas de separación de mezclas de materiales y distingan
los diferentes tipos de cambios en los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material
se convierte en otro distinto. El propósito de este núcleo de aprendizajes es que los alumnos observen y
registren las variaciones que se producen en algunos materiales cuando son calentados directa e
indirectamente (por ejemplo,el descongelamiento de alimentos, el “ablandamiento” de la manteca cuando se
la saca de la heladera) y cuando interactúan con otros, como con el agua u otros líquidos (por ejemplo,
absorción del líquido, disolución en el líquido). Se espera que los niños puedan distinguir entre algunos
cambios relativamente sencillos (por ejemplo, disolución, mojado, fusión, evaporación), como un
acercamiento inicial al concepto de cambio químico o transformación de un tipo
de materia en otro distinto.
5
Eje:Elmundo de los fenómenos físicos-químicos.
§ Objetivos:
§ Distinguir tipos de cambios en los materiales, reconociendo transformaciones en las que un material se
convierte en otro.
§ Describir los cambios de estado en diferentes materiales, como el hielo y el chocolate al fuego.
§ Reconocer la temperatura como propiedad de los cuerpos que se pueden medir.
§ Clasificar materiales según diferentes criterios.
Identificar procesos de separación de materiales como arena, harina, clips, agua y aceite mediante filtros,
colador, imanes y tamiz
§ Aprendizajes y contenidos:
§ Clasificación de los materiales según la manera que se comportan ante los cambios de temperatura.
§ Reconocimiento de que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir.
§ Aplicación de algunos métodos para separar mezclas materiales.
§ Reconocimientos de la existencia de mezclas de materia en estado gaseoso.
§ Descripción de los cambio de estados entre sólido y líquido.
§ Reconocimientos de los procesos de elaboración de diversos productos
Los materiales
Para comenzar se les presentará a los alumnos las siguientes imágenes en el pizarrón:
Se le pedirá a los alumnos que observen las imágenes y registren sus observaciones, El objetivo es que los
niños registren por escrito lo que observan en cada imagen, es decir, el “antes” y el “después” de cada foto.
En el caso del Glaciar Perito Moreno se les preguntará , en la primera imagen, ¿En qué estado se encuentra
el agua? ¿En que estación del año se encontrará en esta foto? y en la segunda foto, ¿qué podemos
observar? ¿Será la misma estación? ¿Qué paso con el glaciar de una foto a otra?
En el caso de las imágenes de ingredientes para realizar una torta y la torta ya terminada, se preguntará en
estas fotos que podemos observar, ¿hay un antes y un después en las imágenes? ¿Cuál será el antes y el
después de estas imágenes?
En el caso del glaciar y de la torta, pudimos observarque los dos sufrieron cambios,¿será el mismo cambio?
¿Qué pasó en el glaciar, cual fue la causa del cambio? ¿Y con los ingredientes de la torta? ¿Quién realizó el
cambio? Estas preguntas se realizarán con el fin de que los alumnos puedan comprender que hay cambios
naturales y cambios que son producidos por los seres humanos.
¿En estos casos los materiales cambiaron? O ¿siguen siendo los mismos?
Luego de la introducción se pondrán en común los registros que hicieron los alumnos, y las observaciones
personales.
Seguimos indagando ¿Qué pasa si un trozo de manteca queda fuera de la heladera en un día muy caluroso?
¿Y si fuera un pedazo de queso? Estas preguntas se realizarán para que los niños puedan hacer uso
probablemente de sus ideas de estado sólido y líquido.
Luego se leerá la página 242 del libro “Los caparuzos 3” la cual nos habla de la producción de acero a partir
del hierro, luego de la lectura se preguntará ¿que tendrán en común las transformaciones del glaciar perito
moreno, la torta, la manteca y el hierro? Con la intención de que los alumnos reconozcan que se transforman
a través del calor.
Entre todos se construirá el concepto demateriales y sus cambios través de las diferentes puestas en común
de la clase.
Posible definición:
En muchos casos,modificarla temperatura de los materias puede producir cambios en ellos, algunos se dan
de manera natural como en el caso del perito moreno y en otros debe intervenir el ser humano como es en el
caso de la torta y el hierro, también pudimos observar que hay materiales que se mantienen como el agua y
otros que se convierten como en el caso de la torta y el hierro
¿Qué observamos de los líquidos y los sólidos?
En esta clase se trabajará con hielo, agua y aire, a través de una experiencia la cual constará en observar
que sucede con estos a la hora de traspasar el material de un recipiente a otro, la intención es que los niños
puedan notar la diferencia entre lo que pasa con el hielo (solido) y con el agua (liquido). También habrá un
recipiente con aire, es decir los niños lo notarán vacío pero será con la intención de trabajar el aire como
ejemplo de estado gaseoso.
6
Esta experiencia se hará en forma grupal, los niños tendrán como consigna registrar ¿qué pasa cuando
pasamos el agua y el hielo a otro recipiente? ¿Qué forma tiene?, el recipiente vacío, ¿está realmente vacío?
Luego se pondrán en común los registros y se guiara el debate para que surjan los conceptos de los
diferentes estados de agregación líquido, sólido y gaseoso.
Para verificar estas hipótesis se leerá el cuadrito de la página 245.
¡¡¡Todo mezclado!!!
Para comenzar con la clase la practicante les presentará a los alumnos una lámina a la cual pedirá que
observen e introducirá con las siguientes preguntas:
¿Qué nos muestra esta imagen? Cocineros, una cocina, alimentos. ¿Qué estará haciendo cada uno?
Cocinando, rallando pan. ¿El título, que nos dice? Entonces… que materiales estarán utilizando estos
cocineros? Pan, zanahorias, tomates, café, leche, azúcar… en el caso del pan, ¿sufre algún cambió con la
acción que realiza el cocinero, cuál? ¿Recuerdan que tipos de materiales hay? Sólido, líquido y gaseoso.
Luego se leerán las consignas que aparecen en la parte inferior de la lámina, estas se realizarán entre todos,
la practicante designará a los alumnos que llevarán a cabo la resolución al frente después de haber decidido
las respuestas en grupo.
la practicante intervendrá en voz alta diciendo que “la cocina es un lugar donde habitualmente mezclamos
muchos materiales. Usamos diferentes ingredientes, los mezclamos y variamos su temperatura (los
cocinamos o enfriamos) para preparar comida, antes de empezar a resolver se pedirá que algunos alumnos
cuenten sus experiencias en la cocina.
Luego de realizar las actividades se pondrán en común las respuestas lo cual dará lugar a diferentes
preguntas. Por ejemplo: ¿Qué diferencia hay entre el café y la ensalada? ¿En los dos podemos ver los
ingredientes que lo componen?, entonces ¿podríamos decir que son dos mezclas que se pondrán clasificar
de diferentes maneras? ¿Cuáles son las características que podemos observar para que sean de diferentes
grupos? La practicante intervendrá diciendo que estas mezclas tienen como nombre mezclas heterogéneas y
mezclas homogéneas. Se guiará el debate para llegar a concluir entre todos que, hay mezclas como la
ensalada, en la que podemos observar los elementos que la componen. Esas mezclas se llaman
heterogéneas. También hay mezclas homogéneas, como la del café con el azúcar disuelto en las que no
podemos distinguir los ingredientes que se han mezclados,este concepto quedaráplasmada en la carpeta de
los niños.
ACTIVIDADES
TAREAS
En esta clase se trabajará en el laboratorio con el fin de que los alumnos, observen y experimenten lo visto
hasta ahora, antes de comenzar se pondrá en común la tarea que quedo pendiente la clase anterior, luego se
empezará a trabajar con indicaciones que da el libro de clases en la página 247, esto se realizará en 7 grupos
de trabajo, los alumnos deberán realizar una mezcla de arena, harina, alfileres y bolitas de telgopor. Tendrán
que separar cada uno de sus componentes, y deberán completar el cuadro que figura en la en la página.
Se seguirá trabajando con esta mezcla, ¿qué pasará si le agregamos agua a la mezcla anterior? Se hará la
prueba con uno de los grupos.
Luego a cada grupo se le entregará otro frasco, deberán realizar diferentes mezclas como por ejemplo: agua
+ azúcar, agua + arena, agua + alfileres, agua + bolitas de telgopor. Cada grupo deberá ponerse de acuerdo
en ¿qué tipo de mezcla es?. Para concluir los alumnos deberán escribir en sus carpetas lo que pudieron
7
comprobar a través de esta experiencia, como por ejemplo los diferentes tipos de mezclas, y la forma que
pudieron separar las mismas. Retomando los conceptos que ya hemos trabajado
§ En el 2do momento se trabajará con la preparación de un repelente de insectos casero. El disparador será,
¿Qué mezcla podríamos hacer? ¿Algo que nos sea útil en el verano que ya viene? La practicante contará
que en el noticiero vio a unos chicos del secundario, que así como notros trabajaron en el laboratorio hicieron
un larvicida para prevenir el dengue, ¿se animas que hagamos algo similar? Yo sé la receta de un repelente
de insectos.
§ El modo de trabajo será en grupo y los materiales a utilizar, por cada uno, serán los siguientes
§ Preparamos nuestro insecticida casero ¡!!
§
§ Instrucciones:
§ Machacar los dientes de ajos previamente pelados.
§ Colocar los trozos de ajos dentro de un frasco y verter sobre ellos el alcohol fino
§ cerrar el frasco y se mantener en reposo hasta la próxima clase (7 días)
§ retirar los ajos. Conservar el líquido oloroso dentro de un recipiente bien tapado
§ preparar agua jabonosa mezclando una cucharada de jabón blanco rallado en ¼ de litro de agua y revolver
hasta su completa disolución.
§ En un recipiente de un litro colocar el líquido alcohólico y el agua jabonosa. Ya está preparada la mezcla
repelente de insectos.
§ En el momento de usarlo, colocarlo en un recipiente con pulverizador, partes iguales de agua y del líquido que
hemos preparado.
§ Observar y anotar lo que realizamos.
§ Al finalizar esta clase entre todos pondremos en común los registros escritos y observaciones que se
realizaron durante ésta
PROYECTO DE AULA CAUSAS DEL SUFRIMIENTO HUMANO
POR:
ISAAC TORREGLOSA PEÑA
PAULA ANDREA SERNA BETANCUR
Introducción Con este escrito se pretende acercar al lector al concepto de emoción, desde la teoría
aristotélica, en concordancia con los planteamientos de las filósofas Martha Nussbaum y Agnes Heller; pero
sobre todo conocerde cerca qué piensan y sienten los jóvenes alrededor de este tema, cómo lo enfrentan, y
finalmente presentar algunos elementos para entender mejor sus comportamientos, en diversos ámbitos de
sus vidas, a través de sus narraciones. Posiblemente con esta lectura, los adultos logren sensibilizarse y
comprender un poco más el complejo mundo de la juventud, y abrir espacios para escucharles, darles voz, y
así lograr que se visibilicen cada vez mejor. Para dar inicio al tema, tomo los acercamientos sobre las
emociones,realizadas por Martha Nussbaum (2001),quien consideraque “las emocionesson el paisaje de la
vida mental y social” (p. 21). En este sentido, esta autora resalta que estas son características propias del ser
humano, que hacen parte del raciocinio de una persona; son evaluaciones o juicios de valor que se atribuyen
a las cosas y a las personas, y que en esta atribución se le suma notable importancia para el florecimiento
8
humano de sí mismo, lo que lleva a identificar y considerar su relación con otros, y las relaciones consigo
mismo. Agnes Heller, por otro lado, considera que el sentimiento es algo tan propio del ser humano, que lo
experimenta en su cotidianidad y en las confrontaciones que a diario surgen en el largo camino de vivir;
sentimiento, para Heller, significaestar implicado en algo, sea cual sea su causa. Esta implicación, tan propia
de cada sujeto, hace que se tenga la 110 posibilidad de manifestar alegría, dolor, tristeza, fobia, repudio,
entre otras expresiones; y a su vez, le posibilita la capacidad de escogencia de círculos de amistades o de
relaciones que son utilizadas para buscar placer, comodidad, tranquilidad o beneficio, y compañía en
cualquier ámbito de la vida. Desde la filosofíaAristotélica, se definenlas emocionescomo:“Las causantes de
que los hombres se hagan volubles y cambienlo relativo a sus juicios en cuanto que ellas se siguen de pesar
y placer” (Cárdenas Mejía, 2011, p. 17), y desde Martha Nussbaum (2006) como, El resultado del estado de
apertura del ser humano hacia aquellos objetos que considera valiosos y que se escapan a su complejo
control, relevando sus limitaciones pero también los recursos con los que cuenta el ser humano para
desenvolverse enun mundo de conflictos y azar. (p. 23). Se podría decir, entonces, que Aristóteles entiende
las emociones a partir de las afecciones del alma relacionadas con el cuerpo, como características propias
del ser humano que pueden interpretarse así: 1) Las emociones puedenestar relacionadas con las creencias,
las cuales pueden en algunos casos modificarse. Y, 2) Las emociones son parte racionales y cognitivas, que
basadas en creencias, por lo tanto, pueden ser valoradas. Así, Nussbaum (2003), en concordancia con la
teoría aristotélica, sustenta: “El cambio de creencias influye en la valoración de la emociones, las cuales
pueden categorizarse como verdaderas o falsas” (p. 32). Por consiguiente, la historia personal, las creencias
familiares y culturales pueden influir de una u otra forma en la expresión y manifestación de emociones, que
definen de cierta forma la personalidad del ser humano, quien, a través de ellas, participa en procesos de
socialización y en las relaciones con los otros y su entorno; entonces, con las emociones, el ser humano
expresa todo aquello que siente y piensa, reflejándolas por medio de distintas manifestaciones del cuerpo.
Las emociones ayudan a dar valor a las cosas, en conjunto con las capacidades y el acercamiento a un
mundo que ofrece a diario mil formas para admirar o rechazar. Aunque Nussbaum (2001) expresa que “Las
emociones son a menudo 111 desproporcionadas, pero esto se debe a que las personas tienen una visión
sesgada de las cosas y las considera más o menos importantes de lo que son en realidad” (p. 79). En este
sentido, las emociones influyen directamente en las personas, con respecto a los modos de estar con los
demás y consigo mismo,y adjudican valoraciones en sus relaciones con su propio esquema del mundo y con
la estructuración de las metas y objetivos propios y sociales; lo que genera cúmulos de aprendizajes y
experiencias de la vida. Por tal motivo, no pueden considerarse irracionales, ya que al ser valoraciones y
juicios dejan de ser concebidas como respuestas meramente instintivas. Nussbaum (2001) las grafica de la
siguiente manera: “La emociónes el levantamiento geológico del pensamiento” (p. 1); es decir, así como hay
superficies planas, hay picos y valles, que conforman figuraciones y movimientos de altura y profundidad, en
términos de las emociones(p. 111). Así mismo, en el plano de la vida, estos paisajes se presentan a diario en
las valoraciones que conllevan a comportamientos humanos, y que se relacionan con los deseos de cada
individuo; son éstas las que hacen que se identifiquen diversas sensaciones y emociones que producen
placer o repudio, y cuyos juicios propenden por el rescate de aquello valorado como mejor para sí, y en
muchos casos como mejor para el otro. Queda claro, que las emociones hacen parte fundamental de los
procesos de socialización y florecimiento del ser humano, por tal motivo no pueden reconocerse como
irracionales: son imprescindibles en los procesos de construcción del ser, ya que, hacen parte fundamental
de la experiencia humana; Roche y Sol (1998), proponen que el control de las emociones no se refiere a su
represión, sino a que estén en consonancia con las circunstancias. A su vez, Heller, señala que los
sentimientos son la esencia del ser humano, pues éstos se construyen y manifiestan a través de los
estímulos o acontecimientos que circunscriben las diversas relaciones intrapersonales e interpersonales. De
esta forma la emoción cumple un papel importante desde antes de nacer hasta el fin de la vida de cada
persona. 1. Las emociones y los jóvenes 112 Ahora bien, qué pasa con las emociones en los jóvenes, y de
éstos en la escuela; en tanto pareciera que sus emociones se expresan tal cual como aparecen, “a flor de
piel”. Nussbaum (2001)consideraque “La concepción de la emoción posee implicaciones para el análisis de
los conflictos emocionales,tanto los que se dan entre las emociones y los otros juicios, como los producidos
entre las emocionesmismas” (p. 27). Con esta referencia, y desde la experiencia de escuchar y compartir en
un mundo de jóvenes, que es la escuela, con el diario acercamiento a sus alegrías y a sus tristezas, a sus
logros y sus frustraciones, a sus aciertos y a sus decepciones, se plantea la posibilidad de reflexionar en
dicho acercamiento y conocer de primera fuente el pensamiento de una generación que, en sus juventudes,
atraviesan por un sin número de valoraciones y expresiones propias que conforman la geología, tanto de su
desarrollo como de la construcción de su personalidad, y por ende, de su subjetividad. Las expresiones más
comunes de los seres humanos, con respecto a las emociones,se verbalizan en términos del “Me siento…” o
Estoy…” como suscitadores de experiencias de la vida. Incluso, cuando se quiere saber de alguien más
íntimamente, se suele preguntar: “¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes? Desde niños se está acompañado por
personas con las cuales se relaciones a partir de emociones y sentimientos, por ende se construyen juicios y
valoraciones con respecto a las vivencias, que contribuyen a la construcción de la personalidad de cada
individuo y de su subjetividad; se configuran en formas de la propia historia, rememorada en los recuerdos
que alimentan las formas de ser y estar. Así, las emociones expresadas desde la gestación y la primera
infancia, a través de los cuidadores,la escuela, los amigos y los medios, se retoman con mayor fuerza en las
juventudes con experiencias de alegría, de aceptación, de tristeza o de rechazo, entre otras. En la juventud,
los seres humanos suelen ser vistos como desequilibrados, y se espera que la madurez los aterrice en las
experiencias, sobre todo del manejo y el control emocional. Son vistos como que saltan de la alegría a no
9
desearnada, por ejemplo,que sus emocionesson reactivas e irracionales. En otros casos, se cree que poco
verbalizan sus emociones o que lo único que experimentan son euforia, tristeza o rabia. Pero, los jóvenes
vivencian sus emociones con mucho más que nuestras apreciaciones adultas; son seres humanos que se
presentan tal cual son, con 113 formas de ser que nos cuesta comprender, en la búsqueda de ser vistos,
reconocidos,aceptados,valorados y apreciados por los grupos sociales cercanos; cuando esto falla, quedan
formas para sobrellevarla búsquedacon altibajos emocionales que les puede generar desde autoexclusiones
hasta discriminaciones, y muchas otras formas de ruptura consigo mismo y con los otros. Y es que las
juventudes tienen formas muy distintas de manifestarse y de poner en relieve el cúmulo de emociones que
configuran a un ser humano. Algunas veces se considera que la juventud, es un espacio temporal donde se
puede expresar libremente todo aquello que se siente y piensa, como una etapa, para algunos adultos
insoportable, en la cual los jóvenes no suelen calcular ni medir las consecuencias de sus actos; considera a
las emociones comoel espíritu rebelde delser humano. Sin embargo,para otros jóvenes la experiencia no va
en esta vía y suelen enfocarse en otros intereses u objetivos, y no por ello, significa que su vivencia
emocional no aparezca. Claro que lo hace, pero con valoraciones distintas. Por consiguiente, las emociones
en el ser humano, y sobre todo en las juventudes, son un tema complejo de abordar y comprender, pues su
expresión produce valoraciones que son vistas entre la restricción y el exceso. Pero también, al ser
valoraciones, no se quedan estáticas, y los jóvenes, al poner en juego su subjetividad con los encuentros
sociales y los límites externos, reequiparan sus propias valoraciones para movilizarse y modificar su entorno
o automodificarse a sí mismos. Así las cosas, a continuación el lector encontrará un relato de un estudiante,
de la Institución Educativa Los Gómez del Municipio de Itagüí, que le permitirá acercarse, desde la voz de los
jóvenes, a una comprensión de las emociones y cómo éstas se vivencian en su experiencia. Esto con la
intención de nutrir la realidad colectiva, que no suele ser distinta con las del lector, mucho menos diferenciada
por etapas, en cuanto a intensidad y formas de expresiónde las emociones,llámense alegría, tristeza, rabia u
otras, que se espera pueda reconocerlas en los párrafos siguientes: (…) “Jaja, las emociones son placer y
alegría en frasquitos, no nos sentimos acogidos por nadie, dudamos de la confianza de todos, sentimos que
nos traicionan, entonces, a veces, buscamos ayuda pero con temor de muchas cosas, pille, la adolescencia
es una etapa de la vida caracterizada por cambios que se producen en los adolescentes y que no solo
afectan en lo físico, pues también hay cambios importantes a nivel del desarrollo emocional y mental. No es
fácil ser adolescente. 114 Nos sentimos mal y con rabia y furia cuando nos tratan mal, eso nos sube la
adrenalina y muchos nos refugiamos en las drogas, en el alcohol, otros se sienten bien durmiendo, otros se
cortan, esa es una forma de calmar las angustias y las situaciones por las que se pasa, como le dijera es la
manera de desahogarse sin que nadie se dé cuenta, aunque es muy doloroso pero es más preferible. Vea
sabe no sé, a veces la vida no merece la pena vivirla, los adolescentes pasamos por problemas emocionales
tan graves como el no ser reconocido ni siquiera por sus familiares o amigos. (Estudiante de la I.E Los
Gómez) En este ejercicio, a vuelo de pájaro, se podría entrar en un mundo, al que a veces se prefiere no
exponerse, porque desarma los argumentos previos con los que se puede rotular a algunos jóvenes por sus
comportamientos o expresiones, pues se conoce de cerca un ser humano sensible. En dicho relato, se
describen emociones como el placer y la alegría, la duda y la desconfianza, la traición y el temor, la angustia
y el dolor, la rabia y la furia, la tristeza y la rebeldía, el sentirse mal y el ser maltratados, entre otras.
Emociones que se circunscribenen distintas expresiones de intensidad como “frasquitos”, “sensibilidad a flor
de piel”, “nos invade la tristeza”, “más… de lo normal”, “Subidade adrenalina”, etc. Y formas de pensar de sí y
de los demás que realzan los juicios de valor con los que se sujeta la vida misma: “La vida no merece la pena
vivirla”. Pero, a menudo, los adultos no escuchamos esto, simplemente reaccionamos sobre lo que creemos
deberían asumir los jóvenes. Y si el pensamiento es que muchas veces la vida no merece la pena vivirla,
¿cuál es la búsqueda que valga la pena para ser vivida? Los jóvenes suelen vivir vidas carentes de
reconocimiento, y lo señala este joven como el problema más grave, pues se sienten invisibles e ignorados.
Porque en el reconocimiento, como lo teoriza Taylor (2001), el ser humano no sólo necesita construir el suyo
propio, sino también un reconocimiento derivado de los otros significativos, con quienes disputa la propia
construcción de identidad, siempre en diálogo. Aun así, los adultos significativos de los jóvenes, no les
proporcionanadecuadas interlocuciones que les permitan construcciones y búsquedas de reconocimiento de
su dignidad y de sus posibilidades, que propendan además por su grandeza como seres humanos. En
consecuencia,se hace evidente la necesidad de acompañamiento, escucha y reconocimiento que tienen los
jóvenes; quienes pasan, como cualquier ser humano, por un sin número de situaciones que muchos adultos
cercanos y hasta significativos desconocen; a veces 115 pasan por alto y se dedican a juzgar, a exigir,
olvidándose de escuchar y acercárseles. Algunos jóvenes se refugian en las drogas, el alcohol, durmiendo o
cortándose la piel; se lee en el relato del joven anterior, como formas de calmar la angustia de todo aquello
por lo que pasan, como intentos de desahogo sin que nadie se dé cuenta, pero al final todos lo saben; y en
últimas, aunque saben que es doloroso, les resulta preferible a otra forma de dolor. Desde los adultos, con
apertura al diálogo, se podría comprender y escuchar con mejor disposición aquellas manifestaciones
emocionales y comportamentales de los jóvenes, pues la necesidad de reconocimiento suele darse sólo entre
los mismos jóvenes, con quienes encuentran espacios de no juzgamiento y de aceptación, a través de sus
diversas prácticas. Nussbaum (2001) argumenta, luego de describir acerca de experiencias que marcan su
biografía, que las emociones se inclinan y tratan de apoderarse de la personalidad, y la impulsan hacia la
acción, relacionando los vínculos importantes de la vida de cada persona; y generando, a su vez, episodios
de confrontación con “la racionalidad”, por lo que, reafirma que las emociones son una forma de juicio
valorativo y son efectivamente un reconocimiento de las necesidades del ser humano y la falta de su
autosuficiencia (p. 44). Por otro lado, las emociones, desde la perspectiva de Nussbaum, hacen parte del
10
florecimiento humano, de la construcción de los más íntimos recursos que les permite hacerse cargo de sí
mismos y sensibles frente a las diversas realidades de la vida. Los jóvenes, suelen limitar menos la expresión
de sus sentimientos y emociones que los adultos, andan diciéndolo todo el tiempo en su forma de andar, de
sentarse, de vestirse para ellos y para el mundo; se rediseñan muchas veces. Y aunque, para los adultos
parecen personas sin identidad propia o disfrazada, en realidad algunos se despojan con mucha más
facilidad de sus inventarios y prejuicios. Al adulto le cuesta reinventarse, escuchar su sentir; se encuentra
absorto de todo aquello que asume como ya definido y por lo cual transita una y otra vez, imposibilitando su
capacidad de asombro, negándose distintas y nuevas formas de florecer. Cabe resaltar lo que profundiza el
estudiante referente al tema: (…) las emociones nos ayudan a relacionarnos y adaptarnos al mundo que nos
rodea; aprendemos a manejarlas para que no nos controlen. La mayor parte de la gente ha aprendido,
equivocadamente, que lo importante es sentirse siempre bien. Esta idea nos lleva a tratar de evitar a toda
costa lo que llamamos emociones.¿Y cómo las evitamos? Pues, negamos, evitamos emociones, preferimos
acogernos a tribus, combos pues, los pensamientos, modas, las tendencias hacen que los jóvenes, nos
reunamos voluntariamente, 116 por el placer de estar juntos. Esto proviene de las ganas de adaptarse y
alejarse de la sociedad y sus reglas; las bandas y los combos nos ofrecenseguridad,soporte afectivo del que
se carece,y al final de todo no hay ni reglas. Mire otra “causa” de las emociones delos jóvenes es la carencia
de afecto, es el conflicto entre generaciones que se refiere a las asperezas que pueden ocurrir entre los
padres. Los adultos manifiestan sus emociones de una forma muy distinta y ellos deben adaptarse a las
nuevas formas de comunicación. Los adultos deben darnos la oportunidad de ser responsables, darnos
compromisosy darnos la confianza de que lo vamos hacer bien. Oportunidad de que nos hagan partícipes de
las preocupacionesde la familia, de las decisiones importantes. Los jóvenes s solemos quejarnos de que no
tenemos ni voz ni voto, estamos cansados de una sociedad que te rotula constantemente, mejor dicho si eres
bueno te aplauden pero si eres malo te señalan y juzgan y lo peor te ignoran. (Estudiante de la I.E Los
Gómez) Estas narrativas ilustran las formas percibidas por los jóvenes en cuando al sentido de las
emociones, y cómo se tramitan en sus respectivas vivencias. Este acercamiento para comprender lo que
piensan los jóvenes, cómo ven la vida y qué sienten al respecto, permite reflexionar acerca del papel que el
adulto, o los adultos significativos, están cumpliendo en las vidas de los jóvenes. Pues, parece que su
concepto del mundo no está lejos de tal claridad, pero parece igualmente que sufren en silencio, bajo la
reserva de la desconfianza, de la aridez con la que se pretende normalizar al resto del mundo en el temor, el
juicio y la indiferencia. 2. Las emociones y la escuela Para Paulo Freire, la escuela: “Es el lugar donde se
hacen amigos, no son edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos”. Escuela es, sobre todo,
aprender a ser persona, aprender a compartir, tolerar, crecer junto a pares que se ayuden y se fortalezcan
mutuamente. Es el lugar donde los jóvenes deberíanencontrar ambientes cálidos,donde día tras día emerjan
vínculos que permiten una construcción de persona y sociedad, mucho más humana y respetuosa. La
escuela deberíaserel espacio agradable para la estadía, donde aprender fuera un disfrute constante. Así, se
tendría claridad, entonces,como lo menciona Freire, que los docentes podríantener con los jóvenes cercanía
para convivir, para construir y sobre todo para ser felices. La escuela es el lugar, en el cual existe y se da la
posibilidad de acompañar a los jóvenes en sus distintas experiencias de vida, a soliviar el equipaje pesado
con el que muchas veces atraviesan las puertas de la escuela. 117 Esto daría otra mirada frente a la
adversidad, facilitaría la interacción y la convivencia, formaría ciudadanos con amor mundi, seres humanos
con capacidad de escucha y responsabilidad para con el otro. Ahora bien, este ideal de escuela puede que
sea o no la realidad en la cual se desenvuelven los jóvenes; y por ello, como el lugar donde pasan la mayor
parte del tiempo,en el cual construyen y compartenhistorias de vida, se toma el relato de una estudiante que
expresa su propia visión de la escuela, sobre lo que le agrada o desagrada, pero sobre todo cómo se la
sueña, cómo la padece y con qué emociones, No nos sentimos apoyados en la escuela, nos asusta
conseguirun consejo,nos asusta la forma como nos percibennuestros educadores,parte es por miedo a que
esa persona no respete los problemas que se consideran íntimos y los comunique a otras personas. O en
otros casos,porque simple y sencillamente no vemos a los docentes conla disposición de escuchar nuestros
problemas durante algunos minutos. (Estudiante de la I.E Los Gómez) La escuela, parece que pocas veces
se ofrece como un lugar de esperanza. La escuela carece de capacidad de contención y acompañamiento. Y
la visión puede tornarse desesperanzadora, nada distinta de cualquier otro escenario. Una vez más se
reafirma la desconfianza de los jóvenes frente a la incapacidad de escucha y respeto por su mundo por parte
de los adultos en la escuela. Pero, podríaser que esa visión, tan negativa, no refleje la realidad que vivencian
otros actores en la escuela; sin embargo, detrás de este manifiesto no existe más que el deseo de recurrir a
un espacio que les proporcione precisamente eso que están buscando: En primer lugar, buscan apoyo,
buscan sentirse apoyados; encontrar apoyo en alguna parte de la escuela. Debe ser que al expresar que se
niega este apoyo, lo que en realidad aparece es su búsqueda y necesidad de recibirlo. Los jóvenes en la
escuela buscan manifestaciones de apoyo, recibimiento gratuito y genuino (Mélich, 1994). El apoyo que
buscan lo requieren sin condiciones, sin señalamientos y juicios que discriminan; un apoyo que les oriente y
en realidad les eduque.En segundo lugar, buscan respeto por su dignidad como personas que se exponen y
se muestran vulnerables. En esta búsqueda lo que está en juego no es simplemente la información que
pueda ser divulgada, está en juego la anulación de cualquier forma de participaciónpor temor al rechazo, 118
por miedo al fracaso. Con la aparición de emocionescomo el temor y el miedo se da muerte al otro, se inhibe
la confianza que aparece rota cuando se deja de ser sujeto libre, y se hace presa de la desgracia en la
soledad de ya no buscar lo que se necesita con el otro. Y en tercer lugar, buscan amor en los ojos de un
maestro que se muestra vulnerable y cercano; búsqueda que se materializa en la apertura para escuchar,
para mantener la vista enfocada en la humanidad a la que asiste. Amor que refleja un ser humano
11
emancipado y libre para darse con gratuidad a otros seres humanos que le hacen un llamado ético de
compasión y de alteridad. Un amor mundi que refleja el estar en un entre nos (Hannah Arendt, 1958). Por
eso,la escuela no puede ser más un muro de concreto que se dedicaa impartir conocimientos e ignorar a los
seres humanos que allí viven, que sienten, que sufren, que padecen hambre y que desean buscar en el
adulto una mirada y una palabra de aliento. Si la escuela, adoptara en sus currículos y horizontes
institucionales la interpretación del lenguaje y las emociones de sus estudiantes, sería más fácil la tarea de
educar; pues cada ser humano conoce lo que le gusta o no, lo que le agrada y desagrada, lo que desea
hacer o no. De esta manera, la tarea de la escuela sería de acoger a todos sus integrantes sin la necesidad
de rotularlos o marginarlos, cuestionarlos y mal interpretarlos; pues, las personas actúan favorablemente si se
sienten amadas, acogidas, aceptadas y se les transmite seguridad, cuando se confía en sus capacidades
para asumir y resolver las dificultades que se le presenten en la vida. La escuela es el lugar donde los
jóvenes construyen su historia, su proyecto de vida, es el lugar donde fortalecen sus procesos de
socialización y forman vínculos con sus pares o docentes. Son estas relaciones, cargadas de múltiples
emociones, las que de una u otra forma sellan confidencialidades, amistades y complicidad; aún falta aquella
aparición en la que el extraño que hace el llamado de respeto y reconocimiento absoluto se convierte en
cómplice (Mélich, 1994). En este sentido, la escuela debe procurar interpretar, deducir, analizar y descubrir
todas aquellas manifestaciones que tienen los jóvenes; es el adulto quien debe procurar convertirse en un ser
capaz de acogere interpretar las expresiones de alegría, tristeza, silencios,pues es allí en este espacio en el
cual, los jóvenes,envían mensajes para ser escuchados, reconocidos, acogidos y respetados. La educación
actual requiere con urgencia dar un giro a sus estructura, debe dar cabida 119 e importancia de las
emociones,al mirar al otro, aceptarlo sin condiciones ni prejuicios, para lograr asumir una conciencia social, y
así formar ciudadanos libres, que se involucran activamente en la vida social y política, que se convierten en
personas propositivas,capaces de liderar grandes sueños,florecientes formas de expansión de la humanidad
y relaciones significativas con el mundo, con capacidad para enfrentar lo adverso, comprenderlo y
transformarlo. Conclusiones Los seres humanos asumen las emociones acordes a su propia historia, las
normas sociales y la experiencia. Nussbaum 2001 entiende “la universalidad de las emociones, como ese sin
número de manifestaciones que pueden relacionarse con situaciones adaptativas que son repertorios
emocionales de variaciones provocadas por diferencias sociales más que individuales” (p. 47). Por ende, la
sociedad y la cultura se ven permeadas a diario por las manifestaciones de lo humano, y de esta manera las
instituciones que intervienen, también se impregnan de dichas manifestaciones, todo el tiempo cargadas de
cúmulos de emociones. Por otro lado, las emociones se desarrollan desde la primera infancia, y estas hacen
maleable al ser humano que las experimenta, dotando de vivencias significativas tanto a éste como a quienes
le rodean. Los seres humanos usamos todo el tiempo el filtro de las emociones para validar las búsquedas
como los encuentros. Así,las juventudes buscan respuestas a sus emociones en diversos aspectos como lo
son la música, los grupos, los estereotipos sociales, como formas que respondan a sus necesidades de
reconocimiento, de apoyo y de amor. Como se expresa en el siguiente relato: Hoy no es un ningún día, te
levantas por fin como puedes, no porque quieres si no porque empiezas a olvidar que estas vivo, el mundo a
veces va muy lento aunque siempre gire de prisa. Nadie debería sentir que mereces los cortes en sus
muñecas, ni los golpes que da la vida, porque esto no son más que casualidades, nunca preguntes el motivo
de mis lágrimas ni las de nadie, porque ni yo ni nadie tiene claro porque llora, llevo bastante tiempo cargando
en mi espaldaun peso ajeno, un peso muerto un sinónimo de dolor con adjetivos de tristeza, hoy después de
mucho tiempo decidí dejarlo. Puede que hubiera tenido muchos errores en la vida, pero hasta los errores se
vuelven indispensables;pero déjame decirte algo, todo escúchame todo vale la pena, vale la pena pelear con
un mundo que a veces es tan injusto, pero es bonito y no deja de girar alrededordel sol para enseñarnos que
es bonito bailar alrededor de las personas que te dan luz, seguridad. Hoy después de mucho tiempo me di
cuenta que solo nosotros decimos si retomamos la batalla, que los ángeles que vuelan, solo tienen alas más
fuertes y lo más importante que nunca es demasiado tarde, que no merecemos ni una ni dos oportunidades,
sólo las que sean necesarias para aprender, no dejes que te digan quien sos, y quien dejas de ser, porque
todos 120 somos indefinibles, no dejes que te metan en una casilla de clasificación, y en cuanto a mí, sigo
descubriendo quien soy, pero teniendo muy claro lo que quiero ser. (Estudiante de la I.E Los Gómez)
Nussbaum (2001) abandera el sentido de compasiónhacia el otro y por el otro. Y con esta propuesta, sugiere
que los seres humanos no podemosseguir de largo sin reconocer y mirar al otro con su debilidad o fortaleza,
para acompañarle y sustentarle. Esta comprensión contribuye a hacer que la vida humana realmente tenga
sentido y gire en torno a la construccióncolectiva de sociedades respetuosas de sí misma, sin juzgamientos,
sin perjuicios morales, donde sentir compasión, cómo lo plantea Nussbaum, sea realmente sentir dolor por el
marchitamiento de otro ser humano. Se deja a modo de cierre el siguiente relato, que permite comprender las
emociones enlos jóvenes,que no son sólo tristeza y abandono del mundo o del ser, BIBLIOGRAFÍA Arendt,
Hannah (1958). The human condition (2da ed.). Chicago, United States: The University of Chicago. Cárdenas
M, Luz Gloria (2011). Aristóteles: retórica, pasiones y persuasión. Bogotá: San Pablo-Universidad de
Antioquia Heller, Agnes (2004). Teoríade los Sentimientos.México, D.F.: Ediciones Coyoacán Nussbaum, M.
C. (2001) Paisaje del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Nussbaum, M. C. (2003) Terapia del deseo. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Nussbaum, M. C. (2006) El
Ocultamiento de lo humano: Repugnancia, Vergüenza y Ley. Buenos Aires, Argentina: Latingráfica. S. R. L.
Roche, R. y Sol, N. (1998). Educción Prosocial en las emociones, valores y actitudes positivas. Barcelona,
España: Blume Taylor, C. (2001). El multiculturalismo y “la política de reconocimiento”. Ensayo de Charles
Taylor. México: Fondo de Cultura Económica
12
“ESCRIBIENDO Y LEYENDO VAMOS APRENDIENDO” PROYECTO “EXPERIENCIA DE
AULA”
POR:
BEATRIZ ELENA SARRAZOLA VARGAS
LUZ MERY GALLEGO VELEZ
DEISY YURANY RAMIREZ MONTOYA
KELLY JOHANA GOMEZ ARBOLEDA
INTRODUCCIONEste proyecto de mejora de la lectoescritura nace de la constatación de las dificultades que
buena parte de los alumnos encuentran a lo largo de la Educación Primaria y que arrastran hasta Secundaria
y que están originadas por un insuficiente dominio de la lectura y la escritura que les lleva en un alto
porcentaje al fracaso escolar.El niño se encuentra hoy inmerso en una realidad que brinda a cada paso
datos, información, estímulos,motivaciones a través de las circunstancias que él mismo vive y,
fundamentalmente, a través de los medios de comunicacióncuya influencia es cada día mayor. La
aproximación a la lectoescritura no significasólo el conocimiento de letras, palabras, oraciones,sino
básicamente incorporar todos aquellos materiales con los que el niño está en contacto permanente y que le
ofrecenamplias posibilidadespara la comprensión.Va destinado a los alumnos de Primaria, se realizará con
el fin de brindarle al niño herramientas y estrategias que le permitan fortalecersu escritura para mejorar la
redacción,ortografíay gramática y a la vez su comprensiónlectora. Los esfuerzos dedicadosal aumento de
las citadas capacidades y a la creación de actitudes positivas hacia la lectura debenredundar positivamente
en todos los aprendizajes posteriores.
JUSTIFICACIONEs necesario que la enseñanza escolarcontribuya a crear lectores en la utilización de
diversos textos, a promoveractitudes críticas y reflexivas y a la difusión de la cultura. La utilización de estas
temáticas implica también la posibilidad de desarrollar facultades de análisis, reflexión,síntesis;formar futuros
lectores de espíritucrítico.Este proyecto se realiza con el fin de fomentar en los estudiantes el buen uso de la
gramática para el mejoramiento de la comprensiónlectora, a través de diferentes actividades utilizando las
TIC.La reforma educativa incluye en el currículo contenidos que abordenel manejo de fuentes de
información así como la formación lectora de los estudiantes.
OBJETIVO GENERAL  Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender,escuchary expresarse
adecuadamente por medio de la lectura y la escritura; logrando así, que el estudiante este en capacidad de
analizar, interpretar, exteriorizar sus opiniones,conceptos y criterios de tal forma que se convierta en un
sujeto aportativo a la sociedad.OBJETIVOS ESPECIFICOS  Fomentar hábitos de lectura y escritura en los
estudiantes, alcanzando la excelencia en las dimensiones delniño para su formaciónintegral.  Desarrollar la
capacidad de análisis de obras y situaciones teniendo en cuenta la estructura simple de la narración y la
comprensión.  Propiciar el desarrollo de habilidades de lectura mecánica y comprensivaacorde con el nivel
escolar.  Desarrollar habilidades lingüísticas que le permiten mejorar su comprensiónlectora.  Lograr en los
estudiantes una adecuada escritura, utilizando correctamente los signos de puntuación, que les permita
elaborar textos con una estructuración correcta del lenguaje. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
ANTECEDENTES La lectura y escritura son procesosfundamentales para el desarrollo armónico del
individuo y la consolidaciónde futuros aprendizajes, pues mediante el uso comprensivo de la información
impresa, el niño puede accederal conocimiento.Por esta razón son objeto de diversas investigaciones que
intentan explicar cómo se aprende a leer y escribiry qué hacer para ayudar a los niños a aproximarse a la
lengua escrita. El lenguaje es considerado el medio natural de comunicación entre las personas.Así mismo
se afirma que sus actividades básicas son: hablar, escuchar, leer y escribir;razón por la cual consolidarestas
funciones es necesario para el desarrollo del ser humano. En relación con la lectura y escritura, han surgido
enfoques y teorías para tratar de esclarecerel fenómeno que se sucede en los aprendices,cuando leen y
escriben.Analizar el contenido de estos postulados permite que los docentes comprendancomo aprenden
los niños, y en función de esto, puedan facilitar el proceso.¿QUÉ ES LECTURA? La lectura consiste en el
proceso de obtenery comprenderideas e información almacenada utilizando alguna formade lenguaje o
simbología.La lectura es una actividad principalmente intelectual en la que intervienen dos aspectos
fundamentales: uno físico,la percepciónvisual, y otro mental, la comprensiónde lo leído.Ambos aspectos,
estrechamente relacionados,son de capital importancia, ya que de su adecuado desarrollo dependela
eficacia de los resultados.CONCEPCIÓNDE LECTURA Y DE COMPRENSIÓNLECTORAFrente a la teoría
constructivista, se consideraa la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje. Por otra
parte, a la comprensiónse le consideracomo la construccióndel significado deltexto conforme los
conocimientos yexperiencias del lector. Con base en esta perspectiva se analiza a la lectura como un
13
proceso global,cuya finalidad es la comprensión.LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓNLECTORA EN
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS El objetivo del sistema educativo de nuestro
país es el de proporcionarla educaciónque la sociedad requiere para la formaciónde personas capaces y
participativas en el ámbito económico,político y social; por lo que la escuelaenfrenta el reto de ayudar a
nuestro país a que esto se realice y se logre alcanzar la meta anterior. El propósito fundamental de la
enseñanza de español,es ofreceral alumno herramientas comunicativas que se requierenen todo proceso
de conocimiento,por lo que el maestro consideratrabajar con actividades que involucren al alumno para el
desarrollo de sus competencias comunicativas. LAS DIFICULTADES DE LOS ALUMNOS PARA LA
COMPRENSIÓNLECTORA EN LA ESCUELA Los problemas que los alumnos enfrentan en el aula sobre la
comprensiónlectorapueden ser un elemento que interfiera en el aprendizaje significativo del sujeto, por lo
que la presente investigación permitirá confirmar o refutar lo anterior. Otro factor que influye en la
comprensiónlectoradel alumno, es que los textos son aburridos y extensos,lo que crea el desinterés del
alumno para leerlos,mucho menos el de comprenderlos.Lo cual será un obstáculo para convertirse en un
lector espontáneo,que pueda interpretar y construir un nuevo conocimiento.SegúnGoodman, el lector, para
construir su significado,utiliza los siguientes ciclos:óptico,perceptual,gramatical o sintáctico y de significado.
En el ciclo ocular, intervienen el movimiento de los ojos que le permite localizar la información más
importante. En lo que se refiere al ciclo perceptual, el lector encauza su trabajo de acuerdo con el sentido que
él le quiere dar al texto, por lo que sus conocimientoslingüísticos le van a ser de gran utilidad para la
construcciónde un nuevo significado.El ciclo sintáctico, el lector se vale de elementos esenciales dela
estructura sintáctica de acuerdo a la relación de cada una de las proposicionesde texto para procesarla
información del mismo.Para concluir tenemos el ciclo semántico, siendo éste el más importante de todo el
proceso de lectura, en él se alcanzan los tres ciclos anteriores a la construccióndel significado;conformando
esta información a los esquemas de conocimiento del lectory esto a su vez que el sentido se concrete a
través de la reconstruccióndelsignificado.¿QUÉ ES ESCRITURA? La escritura es un proceso mecánico,
una destreza psicomotrizmediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones y, justamente, de ese
ejercicio sistemático y progresivo,dependesu soltura y legibilidad.La composicióno producciónde texto es
el procesomás intelectual y complejo ynecesita, para su eficazdesarrollo, del buen manejo de las otras dos
actividades. Si bien es conveniente que el aprendizaje de la lecto-escritura se realice en forma simultánea, la
adquisición de la escritura como tal es un camino más lento. Igual que para toda destreza,el niño necesita de
un tiempo de aprestamiento previo que se logra, en la etapa preescolar,a través deldibujo y del garabato. En
la infancia, la escritura está en vías de formación,sigue un modelo caligráfico escolarde una manera más o
menos fiel, de ahí que sea tan importante la buena caligrafía del maestro. El niño es un gran imitador que
además sabe distinguir por intuición las formas bellas o armoniosas de las que no lo son. Por esa razón el
docente debe comenzar a encauzar, en él, un juicio crítico y estético.Es necesario,por otra parte, que el
maestro asuma una postura ejemplar, normativa y enriquecedora.Ejemplar porque debe servir de modelo,en
este caso, a través de una caligrafía clara y correcta. Normativa, al tener que establecernormas para que los
alumnos escriban con letra legible, prolija y espontánea. Finalmente debe ser enriquecedoraporque,además
de aportar sugerencias,debe enseñar a reconocery valorar cada tipo de letra a fin de poderseleccionar
luego la más adecuada para cada ocasión.Esto último nos lleva a tener en cuenta el manejo de dos grafías
diferentes:la cursiva y la imprenta. Los métodos actuales de la enseñanza de la Lengua sostienenque, para
obtener resultados más rápidos, los alumnos debendar sus primeros pasos en el aprendizaje de la lecto-
escritura utilizando el abecedario en imprenta, primero, mayúscula y luego, minúscula. Sin ánimo ni autoridad
para poner en tela de juicio estos conceptos,considero de suma importancia que los maestros no deben
dejar de lado la enseñanza de la letra cursiva, ni perderde vista el proceso de su adquisicióny afianzamiento,
ya que es un ingrediente más en la formacióndel perfil del educando.La escritura cursiva es una sucesiónde
rasgos ascendentes y descendentesde distinta longitud que se unen entre sí de diversas formas: a) en
ángulo (propia de los varones) b) redondeadao guirnalda (común en las niñas). Si bien su aprendizaje parte
de un modelo,cada alumno impone en él su estilo. Sus rasgos se van modificandoconformea su crecimiento
y maduración. La misión del maestro es procurar, por un lado, que la caligrafía de los alumnos no pierda
legibilidad,y por otro, preservar, en cada uno de ellos, su estilo personal. La escritura en imprenta debe ser
tomada como la adquisición y adaptación automática y pasiva de un modelo convencional.Estos signos
neutros distan mucho de reflejar los rasgos distintivos del alumno. Y por lo tanto no debe considerarse como
una escritura personal sino de alternativa o de uso ocasional. La fuerza de la escritura reside en la vitalidad
de sus trazos De ahí que los estudios grafológicos permitanconocera través de ella, el carácter, el sexo, los
gustos y hasta la salud físicay mental de la persona. Es común por otra parte que tanto maestros como
profesoresreconozcamosa nuestros alumnos por su letra. La escritura cursiva es mucho más emotiva y
elocuente de la vida de un hombre que la de imprenta. Otro factor que contribuye, además, a la
despersonalizaciónde la escritura, es el manejo excesivo de la computadora desdetemprana edad. Se ha
comprobado que muchos niños de cinco y seis años comienzan a escribir sus primeras palabras pulsando en
forma mecánica las teclas de la máquina y no afianzando la destreza motriz con el uso del lápiz. Creo que, en
esta sociedad globalizada y tecnocrática, tanto padres como docentes debemos contribuira que nuestros
niños adquieran una identidad propia, con rasgos bien definidos.Procurar que aprendan y afiancen el manejo
de una correcta escritura cursiva como parte de su expresiónlibre ya es un buen comienzo.¿QUÉ ES
LITERATURA? Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades
inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente
se relaciona con lo escrito.No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado
“literatura.”, un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la
14
esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en
mucho. Éste término se refiere al papel que desempeñaun texto en un contexto social,a lo que lo relaciona
con su entorno y a lo que lo diferenciade él, a su comportamiento,a los fines a los que se puede destinar y a
las actividades humanas que lo rodean. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los génerosliterarios son técnicas
expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se
sometenlas obras literarias. La primera clasificaciónde los géneros literarios pertenecea Aristóteles,quien
los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado,al incluir la novela, a la
noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente.Por tanto, resulta muchas
veces difícilfijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo
dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores,algunos de ellos sólo
válidos en ciertos momentos históricos.
GÉNERO NARRATIVOLa obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o
escrito,relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeyagriega o en los cantares de gesta
medievales)o lectores (como en la novela moderna). Sub-géneros narrativos: a) El cuento: Narración de una
acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica
tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo,presentapocos
personajes y el procesodel relato privilegia el desenlace.b) La novela: Obra en que se narra una acción
fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripcióno pintura de
sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres.Salvo excepciones,la novela
propiamente dicha usa la prosa, y a diferenciadel cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en
esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta (o “nouvelle”): La novela corta se define fundamentalmente como la representaciónde un
acontecimiento,sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La
acción, el tiempo y el espacio,aparecende una forma condensada,y presenta un ritmo acelerado en el
desarrollo de su trama. Las largas digresionesy descripcionespropias de la novela desaparecenen la novela
corta, así como los exhaustivos análisis psicológicosde los personajes.Otros sub-géneros:a) Los que por su
contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico:la epopeya(narración poéticade
una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación
literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que
leídas,consideradas también épico-líricas),la leyenda (manifestaciónliteraria de una tradición oral, apoyada
a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales,leyendas, etc., contados con sencillez
y emoción) y el romance (composiciónépico-líricade origen anónimo-popular, con temas procedentes de los
cantares de gesta, o que expresasentimientos de índole lírica). b) Los que por su intención se relacionan con
lo didáctico:el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica –es decir,
sentenciosay de carácter didáctico-moral-en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la
fábula (narración breve, cuyas figuras animalesrepresentancondiciones humanas, presentando vicios y
virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar,
mediante el relato de algún hecho, una lecciónmoral, pero a diferenciade la fábula, no recurre a la
personificaciónde animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).
GÉNERO DRAMÁTICOObra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores,y que
consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores)en un espacio (escenografía).Como
palabra técnica de la literatura, el concepto de “drama” (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las
manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter
catastrófico.El drama está destinado a la representaciónante un público; no puede tener una extensión
desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerarlos efectos escénicos que
armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una
sola vez. Sub-géneros dramáticos:a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa,de cierta
magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuadapor los personajes en
acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasióny temor lleva a cabo la purgación de tales
emociones.La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad,
hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de concienciadel origen del
mal. b) La comedia:Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de
cualquier fealdad físicao moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.Describe,
intelectualmente deformados,los aspectos concretosy risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de
condicióninferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.c) La
comediaespañola barroca: Se designaasí a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente
carácter cómico.Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII,y es una obra dramática en tres
jornadas. Principales características:.Eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásico,la
acomodaciónde la estrofaal asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsquedade los temas
de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres,dar gusto al
público. d) La farsa: Obra teatral cómicaque se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al
público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos.Es un tipo de obras en las que la realidad
se deformaestilizándola, haciéndola grotescao carnavalizándola. e) Sainete: Pieza breve, generalmente de
índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de
15
vecindad. Otros sub-géneros:a) Obras de breve extensión y carácter cómico:el paso (episodioscómicos
puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente
cómico,que aparece al principio, en medio,o al final de una obra de carácter serio,sin conexión argumental
necesaria con ella); b) Obras de contenido religioso,históricamente situados en la Edad Media y hasta el
siglo XVII:el misterio (representacióndramática donde se escenificabanlos cuadros del Nacimiento, Vida;
pasión y Muerte de Jesucristo),el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de
caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con
alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto sacramental (obras
con personajes alegóricos,que centraban sus argumentos en el dogmade la Sagrada Eucaristía). c) Los que
–además de la comediaespañolabarroca- se marginan de la rigurosa separaciónentre lo trágico y lo cómico:
la tragicomedia(obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico,y que presenta
personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos),
el “drama’ burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia,de carácter
burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo –familia, profesión,relaciones sociales-),el
grotesco (presentauna exageración premeditada,una reconstruccióndesfiguradade la naturaleza, una unión
de objetos imposibleen un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico,tratando personajes y situaciones
trágicas, desde una óptica humorística). GÉNERO LÍRICO Formapoéticaque expresalos sentimientos,
imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género
poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emociónque han provocado en su
alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.Sub-géneros líricos:a)
Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter
solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesiay a
las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.b) La poesíabucólica:Canta
la serenidad y la belleza del campo,y la vida de pastores,más ideales que reales. c) Elegía,Endecha,
Lamento y Epitafio: La elegíaes una composiciónque denota lamentación por diversas causas. Las hay
amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes.
Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. El lamento es una composiciónpoética
que expresa dolor, arrepentimiento o preocupaciónpor una persona. Su principal característica –que la
aproxima a lo elegíaco-es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.El epitafio es un poema
breve que se supone colocado sobrela tumba de una
persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las
calidades de la personasepultada. d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienenen común
la expresióndel sentimiento amoroso,triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El
epitalamio es un poemadestinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta. e) La
Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectosajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y
burlesco;otras adquiere un sentido más grave y educador.El epigrama es una composiciónpoéticabreve
que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.F) Copla y Letrilla. Pastorela y
Serrana: Se agrupan por su común origen popular. La coplaes cualquier composiciónpoéticabreve que,
aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular. La pastorela es una composiciónpoéticade origen
trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describeel encuentro del caballero con una pastora, a la que
requiere de amores.La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una
moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. g) La Epístola:Composiciónen la que el autor
se dirige a un receptorbien determinado,real o fingido,que se consideraausente, por ejemplo,para referir
circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposaen el
significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.
METODOLOGIAPOBLACIONEste proyecto va dirigido a niños y niñas desde grado transición hasta quinto
de primaria de la educación básica. Este proyecto se realizara con base en el MODELO PEDAGOGICO
CONSTRUCTIVISTA,el cual tiene como eje “EL APRENDER HACIENDO”.Se realizara un trabajo de campo
que permita el desarrollo de cuentería, los cuales se complementaran con charlas y disertaciones de los
textos literarios sugeridos.Los estudiantes escucharan fragmentos de cuentos literarios adaptados a la
narración oral escénicapara después haceruna lectura de los textos y discutir la temática. Es importante
tener en cuenta en la literatura: - Ofrecervariedad de textos y géneros literarios. - Ofrecervariedad de
géneros que le permitan diferenciarlo real de lo imaginario. - Promoverla participacióndel niño en las
representacionesteatrales como actor o espectador.MODELO PEDAGOGICO El modelo pedagógico que se
utilizará para la realización de este proyecto es CONSTRUCTIVISTA,el cual tiene como meta las estructuras
mentales cognitivas, su método es la creación de ambientes de aprendizaje, su desarrollo es progresivo y
secuencial(de acuerdo a los estados mentales), sus contenidos son las experiencias y el apoyo creativo y su
relación maestroestudiante es ser facilitador y motivador. El modelo pretende la formaciónde personas como
sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de
profesoresy estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar,
preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensiónde las estructuras profundas del conocimiento.El eje del
modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de
los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuelaes desarrollar las habilidades
del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar,evolucionar secuencialmente en las
estructuras cognitivas para accedera conocimientoscada vez más elaborados.En este modelo la evaluación
se orienta a conceptualizar sobre la comprensióndelproceso de adquisiciónde conocimientos antes que los
resultados. La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.
16
ACTIVIDADES Actividad Nº1 Área de trabajo: Tecnología,españoly área integradas Estándar: Identificaen
sus producciones textuales las diversas funciones de las palabras: designaciónde objetos,designaciónde
cualidades, designaciónde acciones,designaciónde relaciones. Eje temático: - Descripciónde objetos. -
Lectura de imágenes. - Participar de conversaciones respetando el turno para hablar y escuchar al
compañero. - Estructuración de un texto; a partir de los signos de puntuación. - El cuaderno viajero (escriben
en él todo lo que les pasa). Tema: Lenguaje oral- Narración. Logros: - Comprenderque la forma más
evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. - Identificarla lectura como el
proceso de obtenery comprenderideas e información almacenada utilizando alguna formade lenguaje o
simbología.Descripciónde la actividad: Como orientar la narrativa en el niño. En los niños hasta tercero de
primaria es necesario que aprendan a escuchar con atención, a observar, a reflexionar, a retener, a hablar, a
leer y a escribir. Se debe enriquecersu vocabulario familiarizándolo con textos. Leerles frecuentemente,
despertando la concienciaortográfica y familiarizándolos con técnicas compositivas básicas (narración,
descripción,monologo,dialogo).
Además se cuidar y corregir la dicción. Para cuarto y quinto de primaria ya se debe exigir claridad y precisión
(correcciónsintáctica), se debe celebrarcreatividad y originalidad. Con los textos orales buscamos ambientes
propicios para desarrollar la interacción social; con el fin de que sea ideal para registrar o narrar hechos.En el
texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo, etc.). Dentro de este lenguaje
tendremos en cuenta: -Expresividad de los estudiantes que será espontánea y natural, además estará llena
de matices afectivos que dependendel tono que empleemos y de los gestos;por eso poco a poco tendrán
una gran capacidad de expresión. -Manejaran un vocabulario sencillo y limitado. -Hablarán correctamente,
despacio,pausado y con un tono normal, vocalizando bien y evitar muletillas. Se les pedirá con anterioridad a
los estudiantes lecturas a su gusto, formaran grupos para que realicen análisis de ella (buscaran significado
de palabras desconocidas para una mejor interpretación). Ellos escogeránun lectorque lo hará frente a los
demás grupos, se realizaran preguntas, lluvia de ideas y representaciones. Cada grupo elegirá el personaje
que más le llame la atención, con el fin de realizar un concurso y ganará al que más cualidades dé. También
se tendrá un banco de lecturas que carecerán de signos de puntuación; los estudiantes tomaran una la
analizaran, interpretaran y le cocaran los signos según corresponda,esté trabajo se realizará en mesa
redonda, donde habrá un moderador,así aprenderán a pedir la palabra y a respetarel turno del compañero.
Se llevara a los estudiantes a la sala de sistemas para que escriban la narración en el programa Microsoft
Word.EJEMPLOS:  Lectura
LA SABIDURIA DEL AGUILA
El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies. Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa
edad, a los 40, debe tomar una seria y difícil decisión.
A los 40 años, sus uñas están apretadas y flexibles y no consigue tomar a sus presas de las cuales se
alimenta. Su pico largo y puntiagudo, se curva, apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y
pesadas y sus plumas gruesas.
¡Volar se hace ya tan difícil!
Entonces, el águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar un doloroso proceso de renovación
que durará 150 días. Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido
cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar.
Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo.
Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas. Cuando las
nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses, sale
para su vuelo de renovación… a vivir 30 años más.
En nuestras vidas, muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de
renovación para continuar un vuelo de victoria, debemos desprendernos de costumbres, tradiciones y
recuerdos que nos causaron dolor. Solamente libres del peso del pasado podremos aprovechar el resultado
valioso que una renovación siempre trae.
PREGUNTAS
- [1] ¿Cuántos años puede vivir un águila? - [2] ¿Qué le ocurre al águila cuando tiene 40 años, mas o menos?
- [3] ¿Qué hace el águila, a los 40 años, para sobrevivir? - [4] ¿Por qué se sacrifica el águila arrancándose
uñas, pico y plumas? - [5] ¿Cómo se alimenta el águila?  La comprensión de lectura (imágenes): Tiene que
ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implican las manifestaciones simbólicas.
17
Géneros Narrativos (cuento) Tienen una intención comunicativa donde se relatan hechos, acciones y
acontecimientos entre distintos actores y espacios. Poseen un hilo conductor y una secuencia narrativa
donde se presenta, se desarrolla y se finaliza un suceso. Mediación de la Iinformática (Power Point, Paint y
Word) En una cultura informatizada donde los símbolos se imponen para interpretar y darle significado a la
realidad, se hace importante que los maestros usen los medios electrónicos en sus aulas de clase, para
mediar procesos de enseñanza y de aprendizaje con sus estudiantes
MATERIALES Público: Básica Primaria. Materiales: PowerPoint, Paint y Procesador de texto Tipo de texto:
Narrativo Modo: Cuento
SECUENCIA DIDACTICA Preparación: • Búsqueda y elección de la imagen (Alusiva al contexto del
estudiante). • Insertar la imagen en PowerPoint, duplicarla y cortarle una parte. • Colocar la parte cortada en
una diapositiva y en otra la imagen completa, con las preguntas que los estudiantes deben ir respondiendo
(mirar en desarrollo). DESCRIPCIÓN • Elegir un cuaderno donde se consignarán los momentos de la
producción escrita de los estudiantes, el cual le llamaremos “Nuestros Texto”. • Se hace la presentación de
una parte de la imagen elegida. Los estudiantes en su cuaderno responden las siguientes preguntas: ¿Qué
observas? ¿a que se te parece? ¿Qué puede estar sucediendo? • Se presenta la imagen completa. Los
estudiantes responden las preguntas: ¿Qué sucede? ¿Qué piensas de la imagen? ¿Qué habrá pasado
antes? ¿Qué sucederá después? ¿Qué sentimientos te produce la imagen? • Se concreta la producción
escrita con la siguiente pregunta: ¿Se te parece esta imagen a algo que hayas vivido? ¿a qué? • Se motiva a
los estudiantes a contar su narración en forma de cuento, explicando las características de éste. ¿Qué
Observas? ¿A qué se te parece? ¿Qué puede estar sucediendo?
REESCRITURA • Cada estudiante hace una lectura de su cuento en su casa, luego comparte en el salón de
clase aspectos hallados para complementar, organizar y aclarar ideas al interior de su historia. • Se
intercambian los cuentos entre compañeros, cada uno le hace por escrito los aportes que considere
necesarios a su compañero para mejorar el cuento. Previamente el maestro da las pautas que se deben tener
en cuenta al momento de “revisar” el cuento del compañero (pautas enfocadas no a la validación de la
historia sino a la claridad con que se comunican las ideas en el cuento). • Los niños retoman las sugerencias
de sus compañeros, reescriben su historia y comparten esta experiencia.
SOCIALIZACIÓN Se organizará un espacio dentro de la escuela donde se publicarán los cuentos con su
respectivo dibujo en un periódico mural.
EL USO DE LAS TIC´S EN EL PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
Actividad Nº2 Área de trabajo: Tecnología, español y área integradas. Estándar: Identifica, en sus
producciones textuales, que la realidad es nombrada por signos lingüísticos y que cada uno de ellos cumple
una función. Eje temático: -Promover la participación del niño en las representaciones teatrales como actor o
espectador. -Proporcionar textos literarios para que los analicen y los diferencien y a su vez ellos estén en la
capacidad de crear sus propios textos. Tema: Lenguaje Literario. Logro: Reconoce los diferentes géneros
literarios. Descripción de la actividad: Cómo orientar al estudiante hacia el análisis literario. Se pretenderá
familiarizar al estudiante desde preescolar hasta quinto de primaria con los diferentes géneros literarios para
así brindarles pautas que los adiestren en el campo de la aptitud verbal. Cada una de las actividades se
presentaran de manera sencilla, al alcance de cada uno de los estudiantes, de fácil comprensión, asimilación
y aplicación en la vida diaria: además se le incluirán ejercicios de recreación que permitan poner a prueba la
imaginación, y así desarrollar la capacidad para asociar, descifrar, graficar y relacionar hechos y situaciones
en forma lógica. Se les entregará a los estudiantes libros don de encontraran diferentes textos literarios
(obras teatrales, poesías,relatos,etc.) para que a partir de éstos,ellos creen en sus propias composiciones y
luego la representan en forma grafica, teatral, realización de acrósticos referentes a la vida cotidiana. Los
niños utilizaran Microsoft Word y Paint para graficar.
Actividad Nº3 Área de trabajo: Tecnología, español y área integradas. Estándar: Evidencia de manera
práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los problemas que le plantea la
construcción de textos orales y escritos. Eje temático: -La caja de palabras. -Buscar palabras en un texto. -
Elaboración de cuentos y libros. -Creación de textos. -Elaboración de periódicos de aula. -Organización de
palabras para formar oraciones con sentido completo. -Sopa de letras. -Crucigramas y/o historietas. -
Completar frases. Tema: Escritura-Redacción. Logro: Desarrolla habilidades para construir frases textos con
exactitud y originalidad, utilizando un léxico y estilo propio, que le permiten comunicarse en forma adecuada
con su medio. Descripción de la actividad: Como orientar la redacción en el estudiante. Para iniciar esta
practica es necesario que el docente evalúe y diagnostique el nivel de redacción en que se encuentran los
estudiantes, así se plantearan objetivos y estrategias de trabajo. El estudiante debe ser llevado a
experimentar con la escritura explorando (que va escribir, a quién, que sabe sobre lo que va a escribir…)
planeando (contenido, organización), equivocándose (borradores arriesgándose a cometer errores) y
revisando. Hay que permitir que el estudiante seleccione sus propios materiales, según sus intereses. Si al
estudiante se le permite dar a conocer su interior de cualquier forma, su escritura será cada vez más fuerte,
18
hay que aceptar que tiene gran cantidad de coas que manifestar y que eso refleja el vigor y la espontaneidad
con la cual reacciona al mundo que lo rodea. El escribir requiere la toma de riesgos, de dejar a un lado el
temor a la equivocación. Los estudiantes pueden ser críticos efectivos, ayudándose entre ellos a revisar y
editar sus producciones. Ellos solo requieren de una buena orientación para adquirir la habilidad de la
narrativa. Esta orientación debe ser fundamentalmente dirigida al desarrollo de estructuras o esquemas
mentales en el estudiante. A los estudiantes se les debe dar la oportunidad de navegar en el mar de su
fantasía y de su creatividad.
Se les dirá que escojan el texto que más les llame la atención, buscaran en el texto palabras cuyo significado
desconozcan. A partir de esto, nuevamente leerán el texto para una mejor interpretación.
Posteriormente harán un escrito en sus cuadernos con base a lo entendido. En los salones de clase tendrá
una caja llamativa a la cual le llamaremos “Caja de palabras”
En ésta habrá palabras relacionadas con el texto leído; estas serán renovadas semanalmente, con ellas se
formaran composiciones,se completaran frases, se escribirán cuentos, etc. Mensualmente se expondrán los
mejores textos en un periódico deaula que ya esta previsto. A partir de estas exposiciones se formaran sopa
de letras y/o crucigramas. Los estudiantes utilizaran Microsoft Word, Paint y Encarta para escribir y dibujar.
EVALUACION
La evaluación consiste en un proceso de recogidade datos, incorporando el proceso educativo desde su
comienzo,de manera que sea posible disponerde informacióncontinua y significativa para conocerla
situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguircon la
actividad educativa mejorándola progresivamente.Las técnicas e instrumentos que se determinen, y
seleccioneno elaboren, deben contribuir a la mejora del proceso.La evaluación será un procesocontinuo de
autoevaluación y coevaluación.
RESULTADOS
 Se logró que los estudiantes alcanzaran un nivel básico de comprensióny análisis de lecturas dadas dentro
y fuera del aula, al igual que fortalecieronsu escritura, mejorando la redaccióny ortografía.  Se ha logrado a
través de libros guías una adecuada comprensiónlectora, dominio de la ortografíay un buen uso del lenguaje
oral y escrito que le permite al estudiante accederal conocimiento y perfeccionarseespiritual, personal y
socialmente.  A través de los actividades realizadas fuera y dentro del aula de clase los estudiantes
comprendieronla importancia de saber, leer, interpretar y analizar cualquier texto para enriquecersu forma
de expresarse para el mundo transformar.
CONCLUSIONES
 El aprendizaje de la lecto – escritura es acorde al lugar en donde el niño desarrolla su vivencia.  Los
educadores debenaplicar una variedad de métodos adecuados segúnla poblacióna la que se dirige,
creando estrategias y métodos parael aprendizaje de la lecto-escritura.  Los padres o progenitoresdebenestimular
desde la edad temprana motivándoles hacia la lectura y escritura.  Tanto la escritura y la lectura es un
proceso coordinado,gradual y simultaneo en la enseñanza aprendizaje.
PROYECCIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Este plan tiene como eje transversal: el lenguaje como medio natural de comunicación,y siendo la lectura y la
escritura unas de sus actividades básicas, se hace necesario que las actividades aquí propuestas sean
incluidas dentro del plan de estudios de los grados de transición a quinto para que sean desarrollados en sus
planes de aula, articulados en todas las áreas del conocimiento y así permitir el seguimiento y la
sostenibilidad de este proyecto.Además sabemosque los conocimientosque adquiere un estudiante son a
través de la lectura y servirá para solucionar la problemáticaque impera en cada nivel de enseñanza.
Igualmente se tendrá en cuenta la planeación realizada: - Los objetivos a corto, mediano y largo plazo. -
Metodologíaacorde a cada caso. - Actividades dirigidas a cada nivel, según el grado de complejidad de cada
caso particular, entre otras consideraciones. - Se contará con un tiempo específicopara el desarrollo del
proyecto,dado que la lecto-escriturarequiere de práctica permanente. Tambiénse buscará que los niños se
inicien en: - El placer por la lectura y la escritura. - La exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje. -
El compartir el encanto de leer e inventar textos literarios. - Valorar los libros y respetarlas normas en el uso
de los mismos.Se trabajará conjuntamente con la comunidad educativa para que el proyecto se ejecute y se
mantenga durante mucho tiempo en el aula. Se gestionaran capacitaciones que tengan que ver con el
19
proyecto y así brindarle a la comunidad educativa un espacio de investigación para su desarrollo integral y
una mejor calidad de vida. Se manejaran las TIC´S como potenciales innovaciones pedagógicas para
promoverel aprendizaje autónomo usando la tecnologíacomo herramienta. Se gestionaran recursos,pero a
la vez serán supervisados para garantizar un buen manejo. Se ofreceráa los educandos la motivación
necesaria por leer y escribir, ofreciéndolesuna oferta variada de lecturas, revistas y libros de diversos temas,
géneros y autores. En las actividades que se lleven a cabo se proveerán de ejercicios en los cuales se
articulen e integren las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. BIBLIOGRAFIA - Popayán
Yolanda, Universidad del Cauca, Computadores para Educar, Colombia,2010. - Ministerio de Educación
Nacional. (1999)“Concepcióndellenguaje”. Lineamientos Curriculares en lengua Castellana. - HURTADO,
R., (1998).Lengua Viva. Una propuestaconstructiva para la enseñanza de lectura y la escritura en la
educaciónpreescolary primer grado de educación básica primaria. Medellín: Centro de Pedagogía
Participativa. - Zuluaga, O. y otros (2003).Pedagogíay Epistemología.Santafé de Bogotá:Editorial
Magisterio. - Pamiela. Pamplona. 1993 El deseo de leer. Propuestas creativas para despertarel gusto por la
lectura. - Ministerio de EducaciónNacional, Estándares básicos de competencias en lenguaje, Bogotá, 2006.
- Pérez G., Héctor, nuevas tendencias de la composiciónescrita, Bogotá,cooperativa Editorial Magisterio,
1999.- JOLIBERT,Josette,Formar niños lectores de textos, Chile, Dolmen Ediciones,1996. - REY, Alicia;
CASTAÑEDA,Alba Luz;, y GORDILLO,Adriana, interpretación y producciónde textos, fascículo uno:
Variaciones en el texto; fascículo dos:El texto narrativo: fascículo tres: El texto descriptivo,Bogotá,Colombia,
Gaaia, 2000.
PROYECTO DE AULA SIGNOS LINGUISTICOS
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA
POR: MARIA DEIBY TORO BOLAÑOS
ROSA GAVIRIA HENAO
LUZ EIDA DEL SOCORRO ZAPATA SANCHEZ
GERALDINE MARIUA URAN LEZCANO
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la informacióny las comunicaciones han entrado a formar parte fundamental en nuestra
vida cotidiana y más en el contexto educativo en donde todo gira alrededorde los nuevos avances y reformas
educativas.
Con el desarrollo del presente proyecto se busca identificar la percepciónque debemostener los docentes
sobre la introducción de las TIC en el procesoenseñanza aprendizaje de la lengua castellana en el grado
sexto A de la jornada tarde haciendo énfasis que la difusión de las tecnologías de la informacióny la
comunicación, se han hecho presente en casi todos los ámbitos del desarrollo de la humanidad y desde luego
el campo educativo no es la excepción.
El ser humano, como ente social por naturaleza, le ha asignado por una convenciónunos significados a
ciertos elementos que percibimosa través de nuestros sentidos,estableciendoentre ellos una asociación que
todos los integrantes de la sociedad aprenden.A estos elementos,que tienen una clara intención
comunicativa, los ha llamado “signos”.Vivimos en un mundo de relación y comunicación.En su casa y fuera
de ella, su hacer y su quehacer gira entorno a un proceso de intercambio de información o mensajes a través
de un medio que puede ser no solo oral y escrito,sino visual, acústico, gestual, olfativo, táctil. Como pueden
ver las herramientas que nos ofrecenlas TIC son de suma importancia y de gran ayuda en nuestro campo
laboral porque con ellas estamos motivando a nuestros alumnos y ellos están intercambiando ideas y
agilizando sus conocimientosen una forma práctica.
Si nos preguntamos “Por qué las TIC en la Educación” la respuesta nos lleva a tres razones la primera tiene
que ver con la avalancha de información o de contenidos de conocimientos,la segunda hace referenciaal
potencial de las TIC para actualizar, transformar y enriquecer, a bajo costo,los ambientes de aprendizaje y la
tercera tiene que ver con el impacto que busco con este proyecto.
:
OBJETIVO GENERAL
INTEGRAR LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DEL AREA DE LENGUA CASTELLANAEN EL CUARTO
PERÍODODEL GRADO SEXTO A JORNADA TARDE DE LA INSTITUCIONEDUCATIVA JOSÉ MARIA
CAMPOSERRANO DE LA SEDE UNO.
: OBJETIVOSESPECÍFICOS
20
v Establecerel alcance, la estructura temática y las intencionalidades formativas con el uso de las TIC en la
asignatura de Lengua Castellana del Grado Sexto A Jornada Tarde.
v Desarrollar el material digital a ser utilizado en la asignatura Lengua castellana del grado Sexto A en el
período cuarto.
v Publicar el material desarrollado para su posterioruso por parte de los estudiantes del grado Sexto A
Jornada Tarde de la Institución Educativa José María Campo serrano sede uno principal.
FASE 1
ITEMS SOLCITADOS
FASE I
DEFINICIÓNDEL ALCANCE
ESTRUCTURA TEMÁTICA:DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 6
ITEMS SOLCITADOS
Ø FASE I
DEFINICIÓNDEL ALCANCE
INTENSIONALIDADESFORMATIVAS:SISTEMAS SIMBOLICOS
Área temática: LENGUA CASTELLANA
Grado: SEXTO A JORNADA TARDE
TITULO DE LA TEMÁTICA
COMPETENCIAS ESPERADAS
IDEA O ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CONEL USO DE LAS TIC
HERRAMIENTAS
EL SIGNO
LINGÚÍSTICO
v Lograr que el estudiante conozca que es el signo Lingüístico y sus componentes.
v Lograr que el estudiante pueda diferenciar las clases de signos a través de diferentes imágenes y cuadros
comparativos.
v Lograr que el alumno de sexto pueda inventar señales para colocaren su colegio.
v Diseñar material didáctico para ser utilizado en la asignatura de lengua castellana en la clase del signo.
v Explicar a los estudiantes mediante la herramienta de power point y mapas conceptuales la importancia
del signo lingüístico.
v Mediante cuadros comparativos y imágenes el alumno
Diferenciará las clases de signos.
Mapas conceptuales.
Cuadros comparati
CONCLUSIÓN
Lo que quiero lograr es que los estudiantes se motiven y participen en las clases en una forma dinámica,
espero que con estas series de actividades y con la ayuda de estas herramientas pueda ser diferente y más
creativa, teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy en día son los nativos digitales que les encanta hacer
varias cosas al mismo tiempo:son multitarea y afrontan distintos canales de comunicaciónsimultáneos,
prefiriendo los formatos gráficos a los textuales. Funcionan mejor trabajando en red. Y prefierenlos juegos al
trabajo serio.
Teniendo en cuenta todas estas cosas espero lograrlo siempre y cuando tenga la colaboracióndel colegio
para que me faciliten las Tablet que ellos anhelan tener muy pronto.
21
BIBLIOGRAFIA
Cadavid Mora, J.H.2002,Portal del idioma, Bogotá, Norma
Pacheco Sánchez, M.L.2006,Ingenio comunicativo, Bogotá, Voluntad.
CIBERGRAFIA
Características del signo según Saussure
ttp://www.youtube.com/watch?v=EQFWWIF2cdI
SIGNO LINGUISTICO
http://www.youtube.com/watch?v=nm1_DujqdAY
PROYECTO DE AULA
LA CAJA DE PALABRAS
POR:
SINDY ASENETH BELTRAN DIAZ
VIVIANA MARIA MONTOYA SERNA
FRANCY LORENA MONTOYA CASTRO
Problemática: El lenguaje oral es una herramienta importante de desarrollar en las primeras edades, provee
habilidades para imaginar, pensar, recrear, expresar, adquirir la capacidad de escuchar, ser escuchado, tener
autoestima y confianza en sí mismo. De acuerdo al trabajo de campo realizado en la Institución Educativa
Juan Bautista Migani, en los grados Transición y Primero, se evidencia en los niños la falta de escucha, pedir
y esperar turno, no repetir lo dicho, expresar con sencillez y fluidez sus ideas, aspectos que afectan el
desarrollo del lenguaje oral.
Es esencial mencionar, que ingresar al grado Primero es un desafío para el niño que acaba de salir del nivel
de preescolar, puesto que se enfrenta a una etapa o nivel de desarrollo académico más exigente que en
cierta medidainhibe el desarrollo de actividades pedagógicas guiadas por el juego y la lúdica, desarticulando
la dinámica en el proceso educativo,lo cual impide que las experiencias de aprendizaje le resulten atractivas,
dinámicas y significativas para los niños.
En esta perspectiva, es necesaria la continuidad de los aprendizajes a través de estrategias y ambientes
agradables para el niño, que despierten sus intereses, garanticen su desarrollo evolutivo y sus necesidades
de aprendizaje por medio del juego en escenarios de afecto, que promuevan su participación activa, el
desarrollo de su imaginación y creatividad, su autonomía, la capacidad de adquirir normas de interacción,
hacia el la fluidez vocal, la pronunciación, la asociación con imágenes y palabras, hacia el pensamiento
crítico,reflexivo y creativo, desde la comunicación cotidiana, argumentativa y propositiva, gestual, entonación
gestual y articulatoria, desarrollo de la escucha y comunicación negativa.
El proyecto de aula “Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje oral”, planean actividades
significativas que permitirán al niño observar, descubrir, analizar, imaginar, crear expresar y desarrollar
habilidades claves para el desarrollo del lenguaje oral, la interacción social, el reconociendo de los valores y
las pautas del comportamiento, basadas en la escucha, la aceptación y el respeto.
NECESIDADES Y DEMANDAS DEL GRUPO
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza
Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza

Contenu connexe

Tendances

Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...Lorena González
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocionalDavid Mrs
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoBLOODDRAGON
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoBLOODDRAGON
 
Estrategia didáctica 6º
Estrategia didáctica 6ºEstrategia didáctica 6º
Estrategia didáctica 6ºSebas Oro
 
Enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativo
Enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativoEnseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativo
Enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativoRyg Valera
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanolDavid Mrs
 
Valoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaValoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaSheyla Sánchez
 
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]Sergd
 
investigacion y practica III cuarto encuentro
investigacion y practica III cuarto encuentroinvestigacion y practica III cuarto encuentro
investigacion y practica III cuarto encuentroPaolasogamoso97
 
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al conceptoMediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al conceptoMariaC Bernal
 
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-emFicha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-emRodrigoBustamanteHui
 

Tendances (20)

Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
 
El curriculo
El curriculoEl curriculo
El curriculo
 
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memoramaPropuesta de estrategia de enseñanza memorama
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
 
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
Estudio de casos una propuesta de enseñanza para integrar tic y construir sen...
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Estrategia didáctica 6º
Estrategia didáctica 6ºEstrategia didáctica 6º
Estrategia didáctica 6º
 
Esp. mat
Esp. matEsp. mat
Esp. mat
 
Segunda catedra practika
Segunda catedra practikaSegunda catedra practika
Segunda catedra practika
 
Enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativo
Enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativoEnseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativo
Enseñanza de las ciencias naturales mediante el aprendizaje cooperativo
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Valoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaValoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa rica
 
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
 
investigacion y practica III cuarto encuentro
investigacion y practica III cuarto encuentroinvestigacion y practica III cuarto encuentro
investigacion y practica III cuarto encuentro
 
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al conceptoMediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto
 
Enfoques minedu
Enfoques mineduEnfoques minedu
Enfoques minedu
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-emFicha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
Ficha epja-estudios-sociales-nivel-1-em
 

En vedette

Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fasecarlos Eduardo vera serrato
 
Actividad 10 experiencia educativa tic angel antonio rojas garcia
Actividad 10  experiencia educativa tic angel antonio rojas garciaActividad 10  experiencia educativa tic angel antonio rojas garcia
Actividad 10 experiencia educativa tic angel antonio rojas garciaAngel Antonio Rojas Garcia
 
Act 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovadorAct 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovadorAlejandra Martinez
 
Evaluación Sesión 3
Evaluación Sesión 3Evaluación Sesión 3
Evaluación Sesión 3Yaris Balanta
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...carlos Eduardo vera serrato
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fasecarlos fernando lozano riascos
 
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
Actividad 9. decalogo   matrizde evaluacionActividad 9. decalogo   matrizde evaluacion
Actividad 9. decalogo matrizde evaluaciongleidis sarmiento parra
 
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...carlos fernando lozano riascos
 
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseActividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseLuz Querubin
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)Maria Elisa Sepulveda Lezcano
 
9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria
9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria
9.evaluacion leidy-narvaez-gavirialeidy narvaez
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Pedro Hernández
 
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera faseJuan Sebastian Nieto Serrate
 

En vedette (20)

Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Actividad 10 experiencia educativa tic angel antonio rojas garcia
Actividad 10  experiencia educativa tic angel antonio rojas garciaActividad 10  experiencia educativa tic angel antonio rojas garcia
Actividad 10 experiencia educativa tic angel antonio rojas garcia
 
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIAActividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
 
Actividad 9
Actividad  9Actividad  9
Actividad 9
 
Guía valorando competencias tic (felipe)
Guía valorando competencias tic  (felipe)Guía valorando competencias tic  (felipe)
Guía valorando competencias tic (felipe)
 
Matrizde evaluacio decalogo 9
Matrizde evaluacio decalogo 9Matrizde evaluacio decalogo 9
Matrizde evaluacio decalogo 9
 
Matrizde evaluacion
Matrizde evaluacionMatrizde evaluacion
Matrizde evaluacion
 
Act 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovadorAct 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovador
 
Evaluación Sesión 3
Evaluación Sesión 3Evaluación Sesión 3
Evaluación Sesión 3
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
Actividad 9. decalogo   matrizde evaluacionActividad 9. decalogo   matrizde evaluacion
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
 
Guia construyendo mi ple
Guia construyendo mi pleGuia construyendo mi ple
Guia construyendo mi ple
 
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
 
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseActividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
 
9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria
9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria
9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
 
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Matrizde evaluacion
Matrizde evaluacionMatrizde evaluacion
Matrizde evaluacion
 

Similaire à Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza

Similaire à Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza (20)

CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptxCONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Análisis taller 8
Análisis taller 8Análisis taller 8
Análisis taller 8
 
Investigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptInvestigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica ppt
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
 
Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
 
Programa ondas risaralda
Programa ondas   risaraldaPrograma ondas   risaralda
Programa ondas risaralda
 
Programa ondas risaralda
Programa ondas   risaraldaPrograma ondas   risaralda
Programa ondas risaralda
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Tares 10 4 b
Tares 10 4 bTares 10 4 b
Tares 10 4 b
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Modelo pedagógico francisco de paula santander
Modelo pedagógico francisco de paula santander Modelo pedagógico francisco de paula santander
Modelo pedagógico francisco de paula santander
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docxPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022.docx
 
R.Grupo 6
R.Grupo 6R.Grupo 6
R.Grupo 6
 
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
 

Plus de MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchezAnalisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchezMIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correaAnalisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correaMIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 

Plus de MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA (20)

Reproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docxReproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docx
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
 
Análisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogicoAnálisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogico
 
Mi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molinaMi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molina
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
 
Analisis de nuestra practica docente g4-6
Analisis de nuestra  practica docente g4-6Analisis de nuestra  practica docente g4-6
Analisis de nuestra practica docente g4-6
 
Analisis de nuestra practica docente g4-5
Analisis de nuestra  practica docente g4-5Analisis de nuestra  practica docente g4-5
Analisis de nuestra practica docente g4-5
 
Analisis de nuestra practica docente g4-4
Analisis de nuestra  practica docente g4-4Analisis de nuestra  practica docente g4-4
Analisis de nuestra practica docente g4-4
 
Analisis de nuestra practica docente g4-1
Analisis de nuestra  practica docente g4-1Analisis de nuestra  practica docente g4-1
Analisis de nuestra practica docente g4-1
 
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchezAnalisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
 
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correaAnalisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-1
Analisis de tendencias pedagogicas g3-1Analisis de tendencias pedagogicas g3-1
Analisis de tendencias pedagogicas g3-1
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Dernier (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Experiencias significativas TIC Guardianes Naturaleza

  • 1. 1 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1 PROYECTOS GRUPO # 1 PROYECTO “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA” MARIA ROSMINA ARBOLEDA CARO MARIBEL GAVIRIA SERNA EINAR URAN MOLINA · Título de Proyecto: . “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA” · Justificación del Proyecto: Dentro del proyecto de aula del grupo Guardianes de la Naturaleza se fortalece y fomenta la lectura y la escritura como eje transversal del currículo que permea todas las áreas del saber y como motor que moviliza procesos de pensamiento superior. Es un proyecto pedagógico dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años, habitantes del municipio de CAICEDO.Tiene un enfoque ambiental en donde las experiencias, sentires y saberes de los niños y las niñas propician la construcción de nuevos conocimientos. Partir de estas experiencias significa potenciar habilidades investigativas, científicas y sociales a través de la creación de estrategias y metodologías que permitan reconocer las problemáticas y potencialidades ambientales establecidas en una comunidad; significa, además, acercarse a sus realidades, a las formas de relacionarse, de vivir y compartir el territorio; por lo que la acción educativa se centra en el diseño de actividades que partan de su contexto, de su cotidianidad. En este sentido,la construcciónde este proyecto pedagógico,consiste en abordar una pregunta problematiza dora que lleve a los actores sociales (niños, niñas, docentes, familias, entre otros) a inquietarse y a explorar su territorio, no sólo desde una mirada naturalista, sino también social y cultural; dado que, como señala Maritza Torres, “El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación por basura, a la deforestación o a otros temas de carácter puntual. Este concepto es mucho más amplio y más profundo,y se deriva de la complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto de los mismos, no sólo en los sistemas naturales sino en los sociales, y desde luego en los culturales, sistemas estos que se encuentran en interacción permanente” (Torres, 1996:26). Para cada encuentro se planteará una temática propia, capaz de despertar en la comunidad la curiosidad y la motivación para investigarla y desarrollarla en pro de alternativas que ayuden a buscar soluciones a las problemáticas o a fortalecer aquellas que benefician a la comunidad.
  • 2. 2 · Metodología: Está basada en el enfoque constructivista el cual parte de la metáfora de la construcción para explicar o interpretar la manera como las personas adquieren el conocimiento.El conocimiento es una construcción del ser humano y lo hace con los esquemas (representación de una situación concreta o de un concepto) que ya posee. El procesode construccióndel conocimiento es un procesoactivo del sujeto. Los resultados del proceso de construcción son constructos mentales y el almacenamiento de estos no les es una yuxtaposición o sumatoria. Este enfoque se soporta según Piaget” el sujeto es un ser constructor de conocimientos gracias a los esquemas (facultades que posee)” y según Vygotsky “el conocimiento es un producto de la integración social y de la cultura. Los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en el contexto y luego se internalizan. La metodología a seguir además de la anterior, está basada en los proyectos de aula. Propuesta teórica, práctica investigativa con propósitosdefinidosy conformadapor diversas actividades de carácter pedagógico. Es una alternativa de desarrollo curricular (MEN 1998). Facilita la inserción de la escuela en la vida, permitiendo el desarrollo personal, la adquisición de saberes y la formación de individuos partícipes y autónomos. Los proyectos de aula estimulan el análisis crítico acerca de problemas sociales, la valoración de alternativas reacción, el diseño de acciones de cambio y el eventual desarrollo de algunas de ellas, llevando a los niños y niñas no solo a saber indagar, sino también a saber actuar como ciudadanos más cultos, críticos y participativos. En general, motiva el aprendizaje de los estudiantes y el deseo de readquirir nuevas experiencias sociales y académicas a través de los procesos de aula en donde se busca fundamentalmente, favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del sujeto derivándose de ello una serie de propósitos que posibilitan este fin en lo intelectual, lo pedagógico y lo humano. Para comprenderla dinámica del Proyecto de Aula se debe partir del análisis de las problemáticas y contexto en el que se desarrolla el ambiente del aula tanto en relación con los componentespedagógicosconformados por el currículo, objetos de enseñanza y evaluación como en los campos intrapersonal, interpersonal, cognitivo, procedimental y psicomotor en los cuales se definen los procesos, competencias, habilidades y destrezas. Además, es necesario caracterizar los subproyectos que lo conforman, delimitar las características de sus componentes pedagógicas y la forma como se estructuran en torno a la evaluación y proposición de algunos elementos para su ejecución. · Actividad: PLAN DE ACCIÓN (2016- 2017) El proyecto “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA”, en esta fase del año 2016 será propuesto mediante talleres cada uno de dos encuentros, en los cuales se buscará en términos generales desarrollar actitudes participativas y reflexivas en torno a las prácticas y formas de vivir el territorio. Estos talleres se constituyen en la posibilidad de iniciar procesos orientados a aprender del y sobre el territorio; esto es, el territorio como dimensión experiencial y de aprendizaje. Cada taller consta de tres escenarios: 1.: Escenario para dinamizar y explorar los conocimientos y saberes previos de los niños y niñas mediante estrategias que promuevan actitudes para el trabajo grupal y aprendizajes cooperativos. 2. Escenario para desarrollar las temáticas propuestas en el procesoy establecerdiálogos con los saberes y referentes conceptuales. 3. Escenario para la aplicación de los conocimientos y temáticas abordadas a través de la utilización de las tic, la sistematización y socialización de lo construido en el taller o encuentro. LINEAS ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES META 1. Ciudadanía Contribuir a la Realización de Taller N° 1 Al 2016 cien (100) niños
  • 3. 3 Ambiental formación de ciudadanos responsables y éticos con el patrimonio ambiental. talleres formativos (3) “Formación en valores ciudadanos”. Taller N° 2 “ conoce y protege su flora nativa”. Taller N° 3 conoce y protege su fauna nativa”. Taller N° 4 Manejo adecuado de las fuentes hídricas del municipio del municipio de estarán formados en ciudadanía ambiental hacia la protección y conservación del patrimonio ambiental. 2. Gestión de la información y el conocimiento Propiciar un adecuado uso de la gestión y el conocimiento hacia la gestión ambiental y territorial del municipio. Divulgación y apropiación de conocimiento en la gestión ambiental. 1. Participar de los diversos procesos formativos y articularlos al uso de las TIC. 2. Vinculación a las diversas estrategias de formación y participación de la gobernación de Antioquia. A Diciembre de 2016 se contará con un blog para la divulgación y apropiación de buenas prácticas ambientales 3. Gestión ambiental y territorial Realizar excursión ambiental como estrategia didáctica para la apropiación del territorio, analizando las concepciones e interrelaciones de estudios del territorio, formación ciudadana, ciudadanía, participación y educación ambiental promoviendo la participación de los niños y niñas. Lectura de territorio. 1. Realización de taller práctico sobre referentes conceptuales fundamentales para la lectura del territorio. Utilizando buscador Google 2. Visitas guiada de reconocimiento del territorio. Filmación de los recorridos realizados A Noviembre de 20016 habrá un referente conceptual municipal en materia ambiental construido sobre los procesos y prácticas en la didáctica que respondan a las exigencias del momento 4. Comunicación para la gestión ambiental Diseñar estrategias para la producción de textos escritos como mecanismo de comunicación Producción de material didáctico y conceptual como referente pedagógico para el desarrollo de procesos formativos en el contexto escolar. 1. Salida Pedagógica. 2. Ejercicio Escritural de los elementos observados en la salida. 3. Sistematización de la información Uso de contenidos TIC y herramientas para aprender http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura http://es.wikipedia.org/wiki/Comprension_lectora http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
  • 4. 4 anexosEl Renacuajo Paseador (Rin Rin Renacuajo) DVD Los Cuentos de Rafael Pombo.wmv anexoselianagraficofinaldelcuento-110505182222-phpapp02.ppt anexosmanipulación_de__g000004.doc http://www.lopaisa.com/mitosyleyendas.html https://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=wi&ei=vCbhU6TrMZSO7QbI6oC4Dg&ved=0CAQQqi4oAg http://www.pixton.com/mx/ anexosa un tamal.docx anexos1_fantasti.pps anexossecuencias 007.jpg anexoslos elefantes.docx anexosTravesuras Nicky Jam (LETRA).3gp https://www.youtube.com/watch?v=d0pIwwk39T4 https://www.youtube.com/watch?v=WgJyIPDaun0 https://www.youtube.com/watch?v=zR6Sihzk65M https://www.youtube.com/watch?v=dCVGLjxjm20 https://www.youtube.com/watch?v=NU88cERcxgo https://www.youtube.com/watch?v=548dZnxPSfw http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/escrilandia/programa/ SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES LOS CAMBIOS DE LA MATERIA POR: EDGAR HUMBERTO GIRALDO GOMEZ Fundamentación: La Fundamentación: La siguiente secuencia didáctica está pensada para para trabajar en séptimo grado, en el área de Ciencias Naturales del Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima, el tema a tratar será los materiales y sus cambios, se apunta a que los niños identifiquen formas de separación de mezclas de materiales y distingan los diferentes tipos de cambios en los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto. El propósito de este núcleo de aprendizajes es que los alumnos observen y registren las variaciones que se producen en algunos materiales cuando son calentados directa e indirectamente (por ejemplo,el descongelamiento de alimentos, el “ablandamiento” de la manteca cuando se la saca de la heladera) y cuando interactúan con otros, como con el agua u otros líquidos (por ejemplo, absorción del líquido, disolución en el líquido). Se espera que los niños puedan distinguir entre algunos cambios relativamente sencillos (por ejemplo, disolución, mojado, fusión, evaporación), como un acercamiento inicial al concepto de cambio químico o transformación de un tipo de materia en otro distinto.
  • 5. 5 Eje:Elmundo de los fenómenos físicos-químicos. § Objetivos: § Distinguir tipos de cambios en los materiales, reconociendo transformaciones en las que un material se convierte en otro. § Describir los cambios de estado en diferentes materiales, como el hielo y el chocolate al fuego. § Reconocer la temperatura como propiedad de los cuerpos que se pueden medir. § Clasificar materiales según diferentes criterios. Identificar procesos de separación de materiales como arena, harina, clips, agua y aceite mediante filtros, colador, imanes y tamiz § Aprendizajes y contenidos: § Clasificación de los materiales según la manera que se comportan ante los cambios de temperatura. § Reconocimiento de que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir. § Aplicación de algunos métodos para separar mezclas materiales. § Reconocimientos de la existencia de mezclas de materia en estado gaseoso. § Descripción de los cambio de estados entre sólido y líquido. § Reconocimientos de los procesos de elaboración de diversos productos Los materiales Para comenzar se les presentará a los alumnos las siguientes imágenes en el pizarrón: Se le pedirá a los alumnos que observen las imágenes y registren sus observaciones, El objetivo es que los niños registren por escrito lo que observan en cada imagen, es decir, el “antes” y el “después” de cada foto. En el caso del Glaciar Perito Moreno se les preguntará , en la primera imagen, ¿En qué estado se encuentra el agua? ¿En que estación del año se encontrará en esta foto? y en la segunda foto, ¿qué podemos observar? ¿Será la misma estación? ¿Qué paso con el glaciar de una foto a otra? En el caso de las imágenes de ingredientes para realizar una torta y la torta ya terminada, se preguntará en estas fotos que podemos observar, ¿hay un antes y un después en las imágenes? ¿Cuál será el antes y el después de estas imágenes? En el caso del glaciar y de la torta, pudimos observarque los dos sufrieron cambios,¿será el mismo cambio? ¿Qué pasó en el glaciar, cual fue la causa del cambio? ¿Y con los ingredientes de la torta? ¿Quién realizó el cambio? Estas preguntas se realizarán con el fin de que los alumnos puedan comprender que hay cambios naturales y cambios que son producidos por los seres humanos. ¿En estos casos los materiales cambiaron? O ¿siguen siendo los mismos? Luego de la introducción se pondrán en común los registros que hicieron los alumnos, y las observaciones personales. Seguimos indagando ¿Qué pasa si un trozo de manteca queda fuera de la heladera en un día muy caluroso? ¿Y si fuera un pedazo de queso? Estas preguntas se realizarán para que los niños puedan hacer uso probablemente de sus ideas de estado sólido y líquido. Luego se leerá la página 242 del libro “Los caparuzos 3” la cual nos habla de la producción de acero a partir del hierro, luego de la lectura se preguntará ¿que tendrán en común las transformaciones del glaciar perito moreno, la torta, la manteca y el hierro? Con la intención de que los alumnos reconozcan que se transforman a través del calor. Entre todos se construirá el concepto demateriales y sus cambios través de las diferentes puestas en común de la clase. Posible definición: En muchos casos,modificarla temperatura de los materias puede producir cambios en ellos, algunos se dan de manera natural como en el caso del perito moreno y en otros debe intervenir el ser humano como es en el caso de la torta y el hierro, también pudimos observar que hay materiales que se mantienen como el agua y otros que se convierten como en el caso de la torta y el hierro ¿Qué observamos de los líquidos y los sólidos? En esta clase se trabajará con hielo, agua y aire, a través de una experiencia la cual constará en observar que sucede con estos a la hora de traspasar el material de un recipiente a otro, la intención es que los niños puedan notar la diferencia entre lo que pasa con el hielo (solido) y con el agua (liquido). También habrá un recipiente con aire, es decir los niños lo notarán vacío pero será con la intención de trabajar el aire como ejemplo de estado gaseoso.
  • 6. 6 Esta experiencia se hará en forma grupal, los niños tendrán como consigna registrar ¿qué pasa cuando pasamos el agua y el hielo a otro recipiente? ¿Qué forma tiene?, el recipiente vacío, ¿está realmente vacío? Luego se pondrán en común los registros y se guiara el debate para que surjan los conceptos de los diferentes estados de agregación líquido, sólido y gaseoso. Para verificar estas hipótesis se leerá el cuadrito de la página 245. ¡¡¡Todo mezclado!!! Para comenzar con la clase la practicante les presentará a los alumnos una lámina a la cual pedirá que observen e introducirá con las siguientes preguntas: ¿Qué nos muestra esta imagen? Cocineros, una cocina, alimentos. ¿Qué estará haciendo cada uno? Cocinando, rallando pan. ¿El título, que nos dice? Entonces… que materiales estarán utilizando estos cocineros? Pan, zanahorias, tomates, café, leche, azúcar… en el caso del pan, ¿sufre algún cambió con la acción que realiza el cocinero, cuál? ¿Recuerdan que tipos de materiales hay? Sólido, líquido y gaseoso. Luego se leerán las consignas que aparecen en la parte inferior de la lámina, estas se realizarán entre todos, la practicante designará a los alumnos que llevarán a cabo la resolución al frente después de haber decidido las respuestas en grupo. la practicante intervendrá en voz alta diciendo que “la cocina es un lugar donde habitualmente mezclamos muchos materiales. Usamos diferentes ingredientes, los mezclamos y variamos su temperatura (los cocinamos o enfriamos) para preparar comida, antes de empezar a resolver se pedirá que algunos alumnos cuenten sus experiencias en la cocina. Luego de realizar las actividades se pondrán en común las respuestas lo cual dará lugar a diferentes preguntas. Por ejemplo: ¿Qué diferencia hay entre el café y la ensalada? ¿En los dos podemos ver los ingredientes que lo componen?, entonces ¿podríamos decir que son dos mezclas que se pondrán clasificar de diferentes maneras? ¿Cuáles son las características que podemos observar para que sean de diferentes grupos? La practicante intervendrá diciendo que estas mezclas tienen como nombre mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas. Se guiará el debate para llegar a concluir entre todos que, hay mezclas como la ensalada, en la que podemos observar los elementos que la componen. Esas mezclas se llaman heterogéneas. También hay mezclas homogéneas, como la del café con el azúcar disuelto en las que no podemos distinguir los ingredientes que se han mezclados,este concepto quedaráplasmada en la carpeta de los niños. ACTIVIDADES TAREAS En esta clase se trabajará en el laboratorio con el fin de que los alumnos, observen y experimenten lo visto hasta ahora, antes de comenzar se pondrá en común la tarea que quedo pendiente la clase anterior, luego se empezará a trabajar con indicaciones que da el libro de clases en la página 247, esto se realizará en 7 grupos de trabajo, los alumnos deberán realizar una mezcla de arena, harina, alfileres y bolitas de telgopor. Tendrán que separar cada uno de sus componentes, y deberán completar el cuadro que figura en la en la página. Se seguirá trabajando con esta mezcla, ¿qué pasará si le agregamos agua a la mezcla anterior? Se hará la prueba con uno de los grupos. Luego a cada grupo se le entregará otro frasco, deberán realizar diferentes mezclas como por ejemplo: agua + azúcar, agua + arena, agua + alfileres, agua + bolitas de telgopor. Cada grupo deberá ponerse de acuerdo en ¿qué tipo de mezcla es?. Para concluir los alumnos deberán escribir en sus carpetas lo que pudieron
  • 7. 7 comprobar a través de esta experiencia, como por ejemplo los diferentes tipos de mezclas, y la forma que pudieron separar las mismas. Retomando los conceptos que ya hemos trabajado § En el 2do momento se trabajará con la preparación de un repelente de insectos casero. El disparador será, ¿Qué mezcla podríamos hacer? ¿Algo que nos sea útil en el verano que ya viene? La practicante contará que en el noticiero vio a unos chicos del secundario, que así como notros trabajaron en el laboratorio hicieron un larvicida para prevenir el dengue, ¿se animas que hagamos algo similar? Yo sé la receta de un repelente de insectos. § El modo de trabajo será en grupo y los materiales a utilizar, por cada uno, serán los siguientes § Preparamos nuestro insecticida casero ¡!! § § Instrucciones: § Machacar los dientes de ajos previamente pelados. § Colocar los trozos de ajos dentro de un frasco y verter sobre ellos el alcohol fino § cerrar el frasco y se mantener en reposo hasta la próxima clase (7 días) § retirar los ajos. Conservar el líquido oloroso dentro de un recipiente bien tapado § preparar agua jabonosa mezclando una cucharada de jabón blanco rallado en ¼ de litro de agua y revolver hasta su completa disolución. § En un recipiente de un litro colocar el líquido alcohólico y el agua jabonosa. Ya está preparada la mezcla repelente de insectos. § En el momento de usarlo, colocarlo en un recipiente con pulverizador, partes iguales de agua y del líquido que hemos preparado. § Observar y anotar lo que realizamos. § Al finalizar esta clase entre todos pondremos en común los registros escritos y observaciones que se realizaron durante ésta PROYECTO DE AULA CAUSAS DEL SUFRIMIENTO HUMANO POR: ISAAC TORREGLOSA PEÑA PAULA ANDREA SERNA BETANCUR Introducción Con este escrito se pretende acercar al lector al concepto de emoción, desde la teoría aristotélica, en concordancia con los planteamientos de las filósofas Martha Nussbaum y Agnes Heller; pero sobre todo conocerde cerca qué piensan y sienten los jóvenes alrededor de este tema, cómo lo enfrentan, y finalmente presentar algunos elementos para entender mejor sus comportamientos, en diversos ámbitos de sus vidas, a través de sus narraciones. Posiblemente con esta lectura, los adultos logren sensibilizarse y comprender un poco más el complejo mundo de la juventud, y abrir espacios para escucharles, darles voz, y así lograr que se visibilicen cada vez mejor. Para dar inicio al tema, tomo los acercamientos sobre las emociones,realizadas por Martha Nussbaum (2001),quien consideraque “las emocionesson el paisaje de la vida mental y social” (p. 21). En este sentido, esta autora resalta que estas son características propias del ser humano, que hacen parte del raciocinio de una persona; son evaluaciones o juicios de valor que se atribuyen a las cosas y a las personas, y que en esta atribución se le suma notable importancia para el florecimiento
  • 8. 8 humano de sí mismo, lo que lleva a identificar y considerar su relación con otros, y las relaciones consigo mismo. Agnes Heller, por otro lado, considera que el sentimiento es algo tan propio del ser humano, que lo experimenta en su cotidianidad y en las confrontaciones que a diario surgen en el largo camino de vivir; sentimiento, para Heller, significaestar implicado en algo, sea cual sea su causa. Esta implicación, tan propia de cada sujeto, hace que se tenga la 110 posibilidad de manifestar alegría, dolor, tristeza, fobia, repudio, entre otras expresiones; y a su vez, le posibilita la capacidad de escogencia de círculos de amistades o de relaciones que son utilizadas para buscar placer, comodidad, tranquilidad o beneficio, y compañía en cualquier ámbito de la vida. Desde la filosofíaAristotélica, se definenlas emocionescomo:“Las causantes de que los hombres se hagan volubles y cambienlo relativo a sus juicios en cuanto que ellas se siguen de pesar y placer” (Cárdenas Mejía, 2011, p. 17), y desde Martha Nussbaum (2006) como, El resultado del estado de apertura del ser humano hacia aquellos objetos que considera valiosos y que se escapan a su complejo control, relevando sus limitaciones pero también los recursos con los que cuenta el ser humano para desenvolverse enun mundo de conflictos y azar. (p. 23). Se podría decir, entonces, que Aristóteles entiende las emociones a partir de las afecciones del alma relacionadas con el cuerpo, como características propias del ser humano que pueden interpretarse así: 1) Las emociones puedenestar relacionadas con las creencias, las cuales pueden en algunos casos modificarse. Y, 2) Las emociones son parte racionales y cognitivas, que basadas en creencias, por lo tanto, pueden ser valoradas. Así, Nussbaum (2003), en concordancia con la teoría aristotélica, sustenta: “El cambio de creencias influye en la valoración de la emociones, las cuales pueden categorizarse como verdaderas o falsas” (p. 32). Por consiguiente, la historia personal, las creencias familiares y culturales pueden influir de una u otra forma en la expresión y manifestación de emociones, que definen de cierta forma la personalidad del ser humano, quien, a través de ellas, participa en procesos de socialización y en las relaciones con los otros y su entorno; entonces, con las emociones, el ser humano expresa todo aquello que siente y piensa, reflejándolas por medio de distintas manifestaciones del cuerpo. Las emociones ayudan a dar valor a las cosas, en conjunto con las capacidades y el acercamiento a un mundo que ofrece a diario mil formas para admirar o rechazar. Aunque Nussbaum (2001) expresa que “Las emociones son a menudo 111 desproporcionadas, pero esto se debe a que las personas tienen una visión sesgada de las cosas y las considera más o menos importantes de lo que son en realidad” (p. 79). En este sentido, las emociones influyen directamente en las personas, con respecto a los modos de estar con los demás y consigo mismo,y adjudican valoraciones en sus relaciones con su propio esquema del mundo y con la estructuración de las metas y objetivos propios y sociales; lo que genera cúmulos de aprendizajes y experiencias de la vida. Por tal motivo, no pueden considerarse irracionales, ya que al ser valoraciones y juicios dejan de ser concebidas como respuestas meramente instintivas. Nussbaum (2001) las grafica de la siguiente manera: “La emociónes el levantamiento geológico del pensamiento” (p. 1); es decir, así como hay superficies planas, hay picos y valles, que conforman figuraciones y movimientos de altura y profundidad, en términos de las emociones(p. 111). Así mismo, en el plano de la vida, estos paisajes se presentan a diario en las valoraciones que conllevan a comportamientos humanos, y que se relacionan con los deseos de cada individuo; son éstas las que hacen que se identifiquen diversas sensaciones y emociones que producen placer o repudio, y cuyos juicios propenden por el rescate de aquello valorado como mejor para sí, y en muchos casos como mejor para el otro. Queda claro, que las emociones hacen parte fundamental de los procesos de socialización y florecimiento del ser humano, por tal motivo no pueden reconocerse como irracionales: son imprescindibles en los procesos de construcción del ser, ya que, hacen parte fundamental de la experiencia humana; Roche y Sol (1998), proponen que el control de las emociones no se refiere a su represión, sino a que estén en consonancia con las circunstancias. A su vez, Heller, señala que los sentimientos son la esencia del ser humano, pues éstos se construyen y manifiestan a través de los estímulos o acontecimientos que circunscriben las diversas relaciones intrapersonales e interpersonales. De esta forma la emoción cumple un papel importante desde antes de nacer hasta el fin de la vida de cada persona. 1. Las emociones y los jóvenes 112 Ahora bien, qué pasa con las emociones en los jóvenes, y de éstos en la escuela; en tanto pareciera que sus emociones se expresan tal cual como aparecen, “a flor de piel”. Nussbaum (2001)consideraque “La concepción de la emoción posee implicaciones para el análisis de los conflictos emocionales,tanto los que se dan entre las emociones y los otros juicios, como los producidos entre las emocionesmismas” (p. 27). Con esta referencia, y desde la experiencia de escuchar y compartir en un mundo de jóvenes, que es la escuela, con el diario acercamiento a sus alegrías y a sus tristezas, a sus logros y sus frustraciones, a sus aciertos y a sus decepciones, se plantea la posibilidad de reflexionar en dicho acercamiento y conocer de primera fuente el pensamiento de una generación que, en sus juventudes, atraviesan por un sin número de valoraciones y expresiones propias que conforman la geología, tanto de su desarrollo como de la construcción de su personalidad, y por ende, de su subjetividad. Las expresiones más comunes de los seres humanos, con respecto a las emociones,se verbalizan en términos del “Me siento…” o Estoy…” como suscitadores de experiencias de la vida. Incluso, cuando se quiere saber de alguien más íntimamente, se suele preguntar: “¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes? Desde niños se está acompañado por personas con las cuales se relaciones a partir de emociones y sentimientos, por ende se construyen juicios y valoraciones con respecto a las vivencias, que contribuyen a la construcción de la personalidad de cada individuo y de su subjetividad; se configuran en formas de la propia historia, rememorada en los recuerdos que alimentan las formas de ser y estar. Así, las emociones expresadas desde la gestación y la primera infancia, a través de los cuidadores,la escuela, los amigos y los medios, se retoman con mayor fuerza en las juventudes con experiencias de alegría, de aceptación, de tristeza o de rechazo, entre otras. En la juventud, los seres humanos suelen ser vistos como desequilibrados, y se espera que la madurez los aterrice en las experiencias, sobre todo del manejo y el control emocional. Son vistos como que saltan de la alegría a no
  • 9. 9 desearnada, por ejemplo,que sus emocionesson reactivas e irracionales. En otros casos, se cree que poco verbalizan sus emociones o que lo único que experimentan son euforia, tristeza o rabia. Pero, los jóvenes vivencian sus emociones con mucho más que nuestras apreciaciones adultas; son seres humanos que se presentan tal cual son, con 113 formas de ser que nos cuesta comprender, en la búsqueda de ser vistos, reconocidos,aceptados,valorados y apreciados por los grupos sociales cercanos; cuando esto falla, quedan formas para sobrellevarla búsquedacon altibajos emocionales que les puede generar desde autoexclusiones hasta discriminaciones, y muchas otras formas de ruptura consigo mismo y con los otros. Y es que las juventudes tienen formas muy distintas de manifestarse y de poner en relieve el cúmulo de emociones que configuran a un ser humano. Algunas veces se considera que la juventud, es un espacio temporal donde se puede expresar libremente todo aquello que se siente y piensa, como una etapa, para algunos adultos insoportable, en la cual los jóvenes no suelen calcular ni medir las consecuencias de sus actos; considera a las emociones comoel espíritu rebelde delser humano. Sin embargo,para otros jóvenes la experiencia no va en esta vía y suelen enfocarse en otros intereses u objetivos, y no por ello, significa que su vivencia emocional no aparezca. Claro que lo hace, pero con valoraciones distintas. Por consiguiente, las emociones en el ser humano, y sobre todo en las juventudes, son un tema complejo de abordar y comprender, pues su expresión produce valoraciones que son vistas entre la restricción y el exceso. Pero también, al ser valoraciones, no se quedan estáticas, y los jóvenes, al poner en juego su subjetividad con los encuentros sociales y los límites externos, reequiparan sus propias valoraciones para movilizarse y modificar su entorno o automodificarse a sí mismos. Así las cosas, a continuación el lector encontrará un relato de un estudiante, de la Institución Educativa Los Gómez del Municipio de Itagüí, que le permitirá acercarse, desde la voz de los jóvenes, a una comprensión de las emociones y cómo éstas se vivencian en su experiencia. Esto con la intención de nutrir la realidad colectiva, que no suele ser distinta con las del lector, mucho menos diferenciada por etapas, en cuanto a intensidad y formas de expresiónde las emociones,llámense alegría, tristeza, rabia u otras, que se espera pueda reconocerlas en los párrafos siguientes: (…) “Jaja, las emociones son placer y alegría en frasquitos, no nos sentimos acogidos por nadie, dudamos de la confianza de todos, sentimos que nos traicionan, entonces, a veces, buscamos ayuda pero con temor de muchas cosas, pille, la adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por cambios que se producen en los adolescentes y que no solo afectan en lo físico, pues también hay cambios importantes a nivel del desarrollo emocional y mental. No es fácil ser adolescente. 114 Nos sentimos mal y con rabia y furia cuando nos tratan mal, eso nos sube la adrenalina y muchos nos refugiamos en las drogas, en el alcohol, otros se sienten bien durmiendo, otros se cortan, esa es una forma de calmar las angustias y las situaciones por las que se pasa, como le dijera es la manera de desahogarse sin que nadie se dé cuenta, aunque es muy doloroso pero es más preferible. Vea sabe no sé, a veces la vida no merece la pena vivirla, los adolescentes pasamos por problemas emocionales tan graves como el no ser reconocido ni siquiera por sus familiares o amigos. (Estudiante de la I.E Los Gómez) En este ejercicio, a vuelo de pájaro, se podría entrar en un mundo, al que a veces se prefiere no exponerse, porque desarma los argumentos previos con los que se puede rotular a algunos jóvenes por sus comportamientos o expresiones, pues se conoce de cerca un ser humano sensible. En dicho relato, se describen emociones como el placer y la alegría, la duda y la desconfianza, la traición y el temor, la angustia y el dolor, la rabia y la furia, la tristeza y la rebeldía, el sentirse mal y el ser maltratados, entre otras. Emociones que se circunscribenen distintas expresiones de intensidad como “frasquitos”, “sensibilidad a flor de piel”, “nos invade la tristeza”, “más… de lo normal”, “Subidade adrenalina”, etc. Y formas de pensar de sí y de los demás que realzan los juicios de valor con los que se sujeta la vida misma: “La vida no merece la pena vivirla”. Pero, a menudo, los adultos no escuchamos esto, simplemente reaccionamos sobre lo que creemos deberían asumir los jóvenes. Y si el pensamiento es que muchas veces la vida no merece la pena vivirla, ¿cuál es la búsqueda que valga la pena para ser vivida? Los jóvenes suelen vivir vidas carentes de reconocimiento, y lo señala este joven como el problema más grave, pues se sienten invisibles e ignorados. Porque en el reconocimiento, como lo teoriza Taylor (2001), el ser humano no sólo necesita construir el suyo propio, sino también un reconocimiento derivado de los otros significativos, con quienes disputa la propia construcción de identidad, siempre en diálogo. Aun así, los adultos significativos de los jóvenes, no les proporcionanadecuadas interlocuciones que les permitan construcciones y búsquedas de reconocimiento de su dignidad y de sus posibilidades, que propendan además por su grandeza como seres humanos. En consecuencia,se hace evidente la necesidad de acompañamiento, escucha y reconocimiento que tienen los jóvenes; quienes pasan, como cualquier ser humano, por un sin número de situaciones que muchos adultos cercanos y hasta significativos desconocen; a veces 115 pasan por alto y se dedican a juzgar, a exigir, olvidándose de escuchar y acercárseles. Algunos jóvenes se refugian en las drogas, el alcohol, durmiendo o cortándose la piel; se lee en el relato del joven anterior, como formas de calmar la angustia de todo aquello por lo que pasan, como intentos de desahogo sin que nadie se dé cuenta, pero al final todos lo saben; y en últimas, aunque saben que es doloroso, les resulta preferible a otra forma de dolor. Desde los adultos, con apertura al diálogo, se podría comprender y escuchar con mejor disposición aquellas manifestaciones emocionales y comportamentales de los jóvenes, pues la necesidad de reconocimiento suele darse sólo entre los mismos jóvenes, con quienes encuentran espacios de no juzgamiento y de aceptación, a través de sus diversas prácticas. Nussbaum (2001) argumenta, luego de describir acerca de experiencias que marcan su biografía, que las emociones se inclinan y tratan de apoderarse de la personalidad, y la impulsan hacia la acción, relacionando los vínculos importantes de la vida de cada persona; y generando, a su vez, episodios de confrontación con “la racionalidad”, por lo que, reafirma que las emociones son una forma de juicio valorativo y son efectivamente un reconocimiento de las necesidades del ser humano y la falta de su autosuficiencia (p. 44). Por otro lado, las emociones, desde la perspectiva de Nussbaum, hacen parte del
  • 10. 10 florecimiento humano, de la construcción de los más íntimos recursos que les permite hacerse cargo de sí mismos y sensibles frente a las diversas realidades de la vida. Los jóvenes, suelen limitar menos la expresión de sus sentimientos y emociones que los adultos, andan diciéndolo todo el tiempo en su forma de andar, de sentarse, de vestirse para ellos y para el mundo; se rediseñan muchas veces. Y aunque, para los adultos parecen personas sin identidad propia o disfrazada, en realidad algunos se despojan con mucha más facilidad de sus inventarios y prejuicios. Al adulto le cuesta reinventarse, escuchar su sentir; se encuentra absorto de todo aquello que asume como ya definido y por lo cual transita una y otra vez, imposibilitando su capacidad de asombro, negándose distintas y nuevas formas de florecer. Cabe resaltar lo que profundiza el estudiante referente al tema: (…) las emociones nos ayudan a relacionarnos y adaptarnos al mundo que nos rodea; aprendemos a manejarlas para que no nos controlen. La mayor parte de la gente ha aprendido, equivocadamente, que lo importante es sentirse siempre bien. Esta idea nos lleva a tratar de evitar a toda costa lo que llamamos emociones.¿Y cómo las evitamos? Pues, negamos, evitamos emociones, preferimos acogernos a tribus, combos pues, los pensamientos, modas, las tendencias hacen que los jóvenes, nos reunamos voluntariamente, 116 por el placer de estar juntos. Esto proviene de las ganas de adaptarse y alejarse de la sociedad y sus reglas; las bandas y los combos nos ofrecenseguridad,soporte afectivo del que se carece,y al final de todo no hay ni reglas. Mire otra “causa” de las emociones delos jóvenes es la carencia de afecto, es el conflicto entre generaciones que se refiere a las asperezas que pueden ocurrir entre los padres. Los adultos manifiestan sus emociones de una forma muy distinta y ellos deben adaptarse a las nuevas formas de comunicación. Los adultos deben darnos la oportunidad de ser responsables, darnos compromisosy darnos la confianza de que lo vamos hacer bien. Oportunidad de que nos hagan partícipes de las preocupacionesde la familia, de las decisiones importantes. Los jóvenes s solemos quejarnos de que no tenemos ni voz ni voto, estamos cansados de una sociedad que te rotula constantemente, mejor dicho si eres bueno te aplauden pero si eres malo te señalan y juzgan y lo peor te ignoran. (Estudiante de la I.E Los Gómez) Estas narrativas ilustran las formas percibidas por los jóvenes en cuando al sentido de las emociones, y cómo se tramitan en sus respectivas vivencias. Este acercamiento para comprender lo que piensan los jóvenes, cómo ven la vida y qué sienten al respecto, permite reflexionar acerca del papel que el adulto, o los adultos significativos, están cumpliendo en las vidas de los jóvenes. Pues, parece que su concepto del mundo no está lejos de tal claridad, pero parece igualmente que sufren en silencio, bajo la reserva de la desconfianza, de la aridez con la que se pretende normalizar al resto del mundo en el temor, el juicio y la indiferencia. 2. Las emociones y la escuela Para Paulo Freire, la escuela: “Es el lugar donde se hacen amigos, no son edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos”. Escuela es, sobre todo, aprender a ser persona, aprender a compartir, tolerar, crecer junto a pares que se ayuden y se fortalezcan mutuamente. Es el lugar donde los jóvenes deberíanencontrar ambientes cálidos,donde día tras día emerjan vínculos que permiten una construcción de persona y sociedad, mucho más humana y respetuosa. La escuela deberíaserel espacio agradable para la estadía, donde aprender fuera un disfrute constante. Así, se tendría claridad, entonces,como lo menciona Freire, que los docentes podríantener con los jóvenes cercanía para convivir, para construir y sobre todo para ser felices. La escuela es el lugar, en el cual existe y se da la posibilidad de acompañar a los jóvenes en sus distintas experiencias de vida, a soliviar el equipaje pesado con el que muchas veces atraviesan las puertas de la escuela. 117 Esto daría otra mirada frente a la adversidad, facilitaría la interacción y la convivencia, formaría ciudadanos con amor mundi, seres humanos con capacidad de escucha y responsabilidad para con el otro. Ahora bien, este ideal de escuela puede que sea o no la realidad en la cual se desenvuelven los jóvenes; y por ello, como el lugar donde pasan la mayor parte del tiempo,en el cual construyen y compartenhistorias de vida, se toma el relato de una estudiante que expresa su propia visión de la escuela, sobre lo que le agrada o desagrada, pero sobre todo cómo se la sueña, cómo la padece y con qué emociones, No nos sentimos apoyados en la escuela, nos asusta conseguirun consejo,nos asusta la forma como nos percibennuestros educadores,parte es por miedo a que esa persona no respete los problemas que se consideran íntimos y los comunique a otras personas. O en otros casos,porque simple y sencillamente no vemos a los docentes conla disposición de escuchar nuestros problemas durante algunos minutos. (Estudiante de la I.E Los Gómez) La escuela, parece que pocas veces se ofrece como un lugar de esperanza. La escuela carece de capacidad de contención y acompañamiento. Y la visión puede tornarse desesperanzadora, nada distinta de cualquier otro escenario. Una vez más se reafirma la desconfianza de los jóvenes frente a la incapacidad de escucha y respeto por su mundo por parte de los adultos en la escuela. Pero, podríaser que esa visión, tan negativa, no refleje la realidad que vivencian otros actores en la escuela; sin embargo, detrás de este manifiesto no existe más que el deseo de recurrir a un espacio que les proporcione precisamente eso que están buscando: En primer lugar, buscan apoyo, buscan sentirse apoyados; encontrar apoyo en alguna parte de la escuela. Debe ser que al expresar que se niega este apoyo, lo que en realidad aparece es su búsqueda y necesidad de recibirlo. Los jóvenes en la escuela buscan manifestaciones de apoyo, recibimiento gratuito y genuino (Mélich, 1994). El apoyo que buscan lo requieren sin condiciones, sin señalamientos y juicios que discriminan; un apoyo que les oriente y en realidad les eduque.En segundo lugar, buscan respeto por su dignidad como personas que se exponen y se muestran vulnerables. En esta búsqueda lo que está en juego no es simplemente la información que pueda ser divulgada, está en juego la anulación de cualquier forma de participaciónpor temor al rechazo, 118 por miedo al fracaso. Con la aparición de emocionescomo el temor y el miedo se da muerte al otro, se inhibe la confianza que aparece rota cuando se deja de ser sujeto libre, y se hace presa de la desgracia en la soledad de ya no buscar lo que se necesita con el otro. Y en tercer lugar, buscan amor en los ojos de un maestro que se muestra vulnerable y cercano; búsqueda que se materializa en la apertura para escuchar, para mantener la vista enfocada en la humanidad a la que asiste. Amor que refleja un ser humano
  • 11. 11 emancipado y libre para darse con gratuidad a otros seres humanos que le hacen un llamado ético de compasión y de alteridad. Un amor mundi que refleja el estar en un entre nos (Hannah Arendt, 1958). Por eso,la escuela no puede ser más un muro de concreto que se dedicaa impartir conocimientos e ignorar a los seres humanos que allí viven, que sienten, que sufren, que padecen hambre y que desean buscar en el adulto una mirada y una palabra de aliento. Si la escuela, adoptara en sus currículos y horizontes institucionales la interpretación del lenguaje y las emociones de sus estudiantes, sería más fácil la tarea de educar; pues cada ser humano conoce lo que le gusta o no, lo que le agrada y desagrada, lo que desea hacer o no. De esta manera, la tarea de la escuela sería de acoger a todos sus integrantes sin la necesidad de rotularlos o marginarlos, cuestionarlos y mal interpretarlos; pues, las personas actúan favorablemente si se sienten amadas, acogidas, aceptadas y se les transmite seguridad, cuando se confía en sus capacidades para asumir y resolver las dificultades que se le presenten en la vida. La escuela es el lugar donde los jóvenes construyen su historia, su proyecto de vida, es el lugar donde fortalecen sus procesos de socialización y forman vínculos con sus pares o docentes. Son estas relaciones, cargadas de múltiples emociones, las que de una u otra forma sellan confidencialidades, amistades y complicidad; aún falta aquella aparición en la que el extraño que hace el llamado de respeto y reconocimiento absoluto se convierte en cómplice (Mélich, 1994). En este sentido, la escuela debe procurar interpretar, deducir, analizar y descubrir todas aquellas manifestaciones que tienen los jóvenes; es el adulto quien debe procurar convertirse en un ser capaz de acogere interpretar las expresiones de alegría, tristeza, silencios,pues es allí en este espacio en el cual, los jóvenes,envían mensajes para ser escuchados, reconocidos, acogidos y respetados. La educación actual requiere con urgencia dar un giro a sus estructura, debe dar cabida 119 e importancia de las emociones,al mirar al otro, aceptarlo sin condiciones ni prejuicios, para lograr asumir una conciencia social, y así formar ciudadanos libres, que se involucran activamente en la vida social y política, que se convierten en personas propositivas,capaces de liderar grandes sueños,florecientes formas de expansión de la humanidad y relaciones significativas con el mundo, con capacidad para enfrentar lo adverso, comprenderlo y transformarlo. Conclusiones Los seres humanos asumen las emociones acordes a su propia historia, las normas sociales y la experiencia. Nussbaum 2001 entiende “la universalidad de las emociones, como ese sin número de manifestaciones que pueden relacionarse con situaciones adaptativas que son repertorios emocionales de variaciones provocadas por diferencias sociales más que individuales” (p. 47). Por ende, la sociedad y la cultura se ven permeadas a diario por las manifestaciones de lo humano, y de esta manera las instituciones que intervienen, también se impregnan de dichas manifestaciones, todo el tiempo cargadas de cúmulos de emociones. Por otro lado, las emociones se desarrollan desde la primera infancia, y estas hacen maleable al ser humano que las experimenta, dotando de vivencias significativas tanto a éste como a quienes le rodean. Los seres humanos usamos todo el tiempo el filtro de las emociones para validar las búsquedas como los encuentros. Así,las juventudes buscan respuestas a sus emociones en diversos aspectos como lo son la música, los grupos, los estereotipos sociales, como formas que respondan a sus necesidades de reconocimiento, de apoyo y de amor. Como se expresa en el siguiente relato: Hoy no es un ningún día, te levantas por fin como puedes, no porque quieres si no porque empiezas a olvidar que estas vivo, el mundo a veces va muy lento aunque siempre gire de prisa. Nadie debería sentir que mereces los cortes en sus muñecas, ni los golpes que da la vida, porque esto no son más que casualidades, nunca preguntes el motivo de mis lágrimas ni las de nadie, porque ni yo ni nadie tiene claro porque llora, llevo bastante tiempo cargando en mi espaldaun peso ajeno, un peso muerto un sinónimo de dolor con adjetivos de tristeza, hoy después de mucho tiempo decidí dejarlo. Puede que hubiera tenido muchos errores en la vida, pero hasta los errores se vuelven indispensables;pero déjame decirte algo, todo escúchame todo vale la pena, vale la pena pelear con un mundo que a veces es tan injusto, pero es bonito y no deja de girar alrededordel sol para enseñarnos que es bonito bailar alrededor de las personas que te dan luz, seguridad. Hoy después de mucho tiempo me di cuenta que solo nosotros decimos si retomamos la batalla, que los ángeles que vuelan, solo tienen alas más fuertes y lo más importante que nunca es demasiado tarde, que no merecemos ni una ni dos oportunidades, sólo las que sean necesarias para aprender, no dejes que te digan quien sos, y quien dejas de ser, porque todos 120 somos indefinibles, no dejes que te metan en una casilla de clasificación, y en cuanto a mí, sigo descubriendo quien soy, pero teniendo muy claro lo que quiero ser. (Estudiante de la I.E Los Gómez) Nussbaum (2001) abandera el sentido de compasiónhacia el otro y por el otro. Y con esta propuesta, sugiere que los seres humanos no podemosseguir de largo sin reconocer y mirar al otro con su debilidad o fortaleza, para acompañarle y sustentarle. Esta comprensión contribuye a hacer que la vida humana realmente tenga sentido y gire en torno a la construccióncolectiva de sociedades respetuosas de sí misma, sin juzgamientos, sin perjuicios morales, donde sentir compasión, cómo lo plantea Nussbaum, sea realmente sentir dolor por el marchitamiento de otro ser humano. Se deja a modo de cierre el siguiente relato, que permite comprender las emociones enlos jóvenes,que no son sólo tristeza y abandono del mundo o del ser, BIBLIOGRAFÍA Arendt, Hannah (1958). The human condition (2da ed.). Chicago, United States: The University of Chicago. Cárdenas M, Luz Gloria (2011). Aristóteles: retórica, pasiones y persuasión. Bogotá: San Pablo-Universidad de Antioquia Heller, Agnes (2004). Teoríade los Sentimientos.México, D.F.: Ediciones Coyoacán Nussbaum, M. C. (2001) Paisaje del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Nussbaum, M. C. (2003) Terapia del deseo. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Nussbaum, M. C. (2006) El Ocultamiento de lo humano: Repugnancia, Vergüenza y Ley. Buenos Aires, Argentina: Latingráfica. S. R. L. Roche, R. y Sol, N. (1998). Educción Prosocial en las emociones, valores y actitudes positivas. Barcelona, España: Blume Taylor, C. (2001). El multiculturalismo y “la política de reconocimiento”. Ensayo de Charles Taylor. México: Fondo de Cultura Económica
  • 12. 12 “ESCRIBIENDO Y LEYENDO VAMOS APRENDIENDO” PROYECTO “EXPERIENCIA DE AULA” POR: BEATRIZ ELENA SARRAZOLA VARGAS LUZ MERY GALLEGO VELEZ DEISY YURANY RAMIREZ MONTOYA KELLY JOHANA GOMEZ ARBOLEDA INTRODUCCIONEste proyecto de mejora de la lectoescritura nace de la constatación de las dificultades que buena parte de los alumnos encuentran a lo largo de la Educación Primaria y que arrastran hasta Secundaria y que están originadas por un insuficiente dominio de la lectura y la escritura que les lleva en un alto porcentaje al fracaso escolar.El niño se encuentra hoy inmerso en una realidad que brinda a cada paso datos, información, estímulos,motivaciones a través de las circunstancias que él mismo vive y, fundamentalmente, a través de los medios de comunicacióncuya influencia es cada día mayor. La aproximación a la lectoescritura no significasólo el conocimiento de letras, palabras, oraciones,sino básicamente incorporar todos aquellos materiales con los que el niño está en contacto permanente y que le ofrecenamplias posibilidadespara la comprensión.Va destinado a los alumnos de Primaria, se realizará con el fin de brindarle al niño herramientas y estrategias que le permitan fortalecersu escritura para mejorar la redacción,ortografíay gramática y a la vez su comprensiónlectora. Los esfuerzos dedicadosal aumento de las citadas capacidades y a la creación de actitudes positivas hacia la lectura debenredundar positivamente en todos los aprendizajes posteriores. JUSTIFICACIONEs necesario que la enseñanza escolarcontribuya a crear lectores en la utilización de diversos textos, a promoveractitudes críticas y reflexivas y a la difusión de la cultura. La utilización de estas temáticas implica también la posibilidad de desarrollar facultades de análisis, reflexión,síntesis;formar futuros lectores de espíritucrítico.Este proyecto se realiza con el fin de fomentar en los estudiantes el buen uso de la gramática para el mejoramiento de la comprensiónlectora, a través de diferentes actividades utilizando las TIC.La reforma educativa incluye en el currículo contenidos que abordenel manejo de fuentes de información así como la formación lectora de los estudiantes. OBJETIVO GENERAL  Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender,escuchary expresarse adecuadamente por medio de la lectura y la escritura; logrando así, que el estudiante este en capacidad de analizar, interpretar, exteriorizar sus opiniones,conceptos y criterios de tal forma que se convierta en un sujeto aportativo a la sociedad.OBJETIVOS ESPECIFICOS  Fomentar hábitos de lectura y escritura en los estudiantes, alcanzando la excelencia en las dimensiones delniño para su formaciónintegral.  Desarrollar la capacidad de análisis de obras y situaciones teniendo en cuenta la estructura simple de la narración y la comprensión.  Propiciar el desarrollo de habilidades de lectura mecánica y comprensivaacorde con el nivel escolar.  Desarrollar habilidades lingüísticas que le permiten mejorar su comprensiónlectora.  Lograr en los estudiantes una adecuada escritura, utilizando correctamente los signos de puntuación, que les permita elaborar textos con una estructuración correcta del lenguaje. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ANTECEDENTES La lectura y escritura son procesosfundamentales para el desarrollo armónico del individuo y la consolidaciónde futuros aprendizajes, pues mediante el uso comprensivo de la información impresa, el niño puede accederal conocimiento.Por esta razón son objeto de diversas investigaciones que intentan explicar cómo se aprende a leer y escribiry qué hacer para ayudar a los niños a aproximarse a la lengua escrita. El lenguaje es considerado el medio natural de comunicación entre las personas.Así mismo se afirma que sus actividades básicas son: hablar, escuchar, leer y escribir;razón por la cual consolidarestas funciones es necesario para el desarrollo del ser humano. En relación con la lectura y escritura, han surgido enfoques y teorías para tratar de esclarecerel fenómeno que se sucede en los aprendices,cuando leen y escriben.Analizar el contenido de estos postulados permite que los docentes comprendancomo aprenden los niños, y en función de esto, puedan facilitar el proceso.¿QUÉ ES LECTURA? La lectura consiste en el proceso de obtenery comprenderideas e información almacenada utilizando alguna formade lenguaje o simbología.La lectura es una actividad principalmente intelectual en la que intervienen dos aspectos fundamentales: uno físico,la percepciónvisual, y otro mental, la comprensiónde lo leído.Ambos aspectos, estrechamente relacionados,son de capital importancia, ya que de su adecuado desarrollo dependela eficacia de los resultados.CONCEPCIÓNDE LECTURA Y DE COMPRENSIÓNLECTORAFrente a la teoría constructivista, se consideraa la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje. Por otra parte, a la comprensiónse le consideracomo la construccióndel significado deltexto conforme los conocimientos yexperiencias del lector. Con base en esta perspectiva se analiza a la lectura como un
  • 13. 13 proceso global,cuya finalidad es la comprensión.LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓNLECTORA EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS El objetivo del sistema educativo de nuestro país es el de proporcionarla educaciónque la sociedad requiere para la formaciónde personas capaces y participativas en el ámbito económico,político y social; por lo que la escuelaenfrenta el reto de ayudar a nuestro país a que esto se realice y se logre alcanzar la meta anterior. El propósito fundamental de la enseñanza de español,es ofreceral alumno herramientas comunicativas que se requierenen todo proceso de conocimiento,por lo que el maestro consideratrabajar con actividades que involucren al alumno para el desarrollo de sus competencias comunicativas. LAS DIFICULTADES DE LOS ALUMNOS PARA LA COMPRENSIÓNLECTORA EN LA ESCUELA Los problemas que los alumnos enfrentan en el aula sobre la comprensiónlectorapueden ser un elemento que interfiera en el aprendizaje significativo del sujeto, por lo que la presente investigación permitirá confirmar o refutar lo anterior. Otro factor que influye en la comprensiónlectoradel alumno, es que los textos son aburridos y extensos,lo que crea el desinterés del alumno para leerlos,mucho menos el de comprenderlos.Lo cual será un obstáculo para convertirse en un lector espontáneo,que pueda interpretar y construir un nuevo conocimiento.SegúnGoodman, el lector, para construir su significado,utiliza los siguientes ciclos:óptico,perceptual,gramatical o sintáctico y de significado. En el ciclo ocular, intervienen el movimiento de los ojos que le permite localizar la información más importante. En lo que se refiere al ciclo perceptual, el lector encauza su trabajo de acuerdo con el sentido que él le quiere dar al texto, por lo que sus conocimientoslingüísticos le van a ser de gran utilidad para la construcciónde un nuevo significado.El ciclo sintáctico, el lector se vale de elementos esenciales dela estructura sintáctica de acuerdo a la relación de cada una de las proposicionesde texto para procesarla información del mismo.Para concluir tenemos el ciclo semántico, siendo éste el más importante de todo el proceso de lectura, en él se alcanzan los tres ciclos anteriores a la construccióndel significado;conformando esta información a los esquemas de conocimiento del lectory esto a su vez que el sentido se concrete a través de la reconstruccióndelsignificado.¿QUÉ ES ESCRITURA? La escritura es un proceso mecánico, una destreza psicomotrizmediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones y, justamente, de ese ejercicio sistemático y progresivo,dependesu soltura y legibilidad.La composicióno producciónde texto es el procesomás intelectual y complejo ynecesita, para su eficazdesarrollo, del buen manejo de las otras dos actividades. Si bien es conveniente que el aprendizaje de la lecto-escritura se realice en forma simultánea, la adquisición de la escritura como tal es un camino más lento. Igual que para toda destreza,el niño necesita de un tiempo de aprestamiento previo que se logra, en la etapa preescolar,a través deldibujo y del garabato. En la infancia, la escritura está en vías de formación,sigue un modelo caligráfico escolarde una manera más o menos fiel, de ahí que sea tan importante la buena caligrafía del maestro. El niño es un gran imitador que además sabe distinguir por intuición las formas bellas o armoniosas de las que no lo son. Por esa razón el docente debe comenzar a encauzar, en él, un juicio crítico y estético.Es necesario,por otra parte, que el maestro asuma una postura ejemplar, normativa y enriquecedora.Ejemplar porque debe servir de modelo,en este caso, a través de una caligrafía clara y correcta. Normativa, al tener que establecernormas para que los alumnos escriban con letra legible, prolija y espontánea. Finalmente debe ser enriquecedoraporque,además de aportar sugerencias,debe enseñar a reconocery valorar cada tipo de letra a fin de poderseleccionar luego la más adecuada para cada ocasión.Esto último nos lleva a tener en cuenta el manejo de dos grafías diferentes:la cursiva y la imprenta. Los métodos actuales de la enseñanza de la Lengua sostienenque, para obtener resultados más rápidos, los alumnos debendar sus primeros pasos en el aprendizaje de la lecto- escritura utilizando el abecedario en imprenta, primero, mayúscula y luego, minúscula. Sin ánimo ni autoridad para poner en tela de juicio estos conceptos,considero de suma importancia que los maestros no deben dejar de lado la enseñanza de la letra cursiva, ni perderde vista el proceso de su adquisicióny afianzamiento, ya que es un ingrediente más en la formacióndel perfil del educando.La escritura cursiva es una sucesiónde rasgos ascendentes y descendentesde distinta longitud que se unen entre sí de diversas formas: a) en ángulo (propia de los varones) b) redondeadao guirnalda (común en las niñas). Si bien su aprendizaje parte de un modelo,cada alumno impone en él su estilo. Sus rasgos se van modificandoconformea su crecimiento y maduración. La misión del maestro es procurar, por un lado, que la caligrafía de los alumnos no pierda legibilidad,y por otro, preservar, en cada uno de ellos, su estilo personal. La escritura en imprenta debe ser tomada como la adquisición y adaptación automática y pasiva de un modelo convencional.Estos signos neutros distan mucho de reflejar los rasgos distintivos del alumno. Y por lo tanto no debe considerarse como una escritura personal sino de alternativa o de uso ocasional. La fuerza de la escritura reside en la vitalidad de sus trazos De ahí que los estudios grafológicos permitanconocera través de ella, el carácter, el sexo, los gustos y hasta la salud físicay mental de la persona. Es común por otra parte que tanto maestros como profesoresreconozcamosa nuestros alumnos por su letra. La escritura cursiva es mucho más emotiva y elocuente de la vida de un hombre que la de imprenta. Otro factor que contribuye, además, a la despersonalizaciónde la escritura, es el manejo excesivo de la computadora desdetemprana edad. Se ha comprobado que muchos niños de cinco y seis años comienzan a escribir sus primeras palabras pulsando en forma mecánica las teclas de la máquina y no afianzando la destreza motriz con el uso del lápiz. Creo que, en esta sociedad globalizada y tecnocrática, tanto padres como docentes debemos contribuira que nuestros niños adquieran una identidad propia, con rasgos bien definidos.Procurar que aprendan y afiancen el manejo de una correcta escritura cursiva como parte de su expresiónlibre ya es un buen comienzo.¿QUÉ ES LITERATURA? Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito.No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado “literatura.”, un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la
  • 14. 14 esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeñaun texto en un contexto social,a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferenciade él, a su comportamiento,a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los génerosliterarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se sometenlas obras literarias. La primera clasificaciónde los géneros literarios pertenecea Aristóteles,quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado,al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente.Por tanto, resulta muchas veces difícilfijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores,algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos. GÉNERO NARRATIVOLa obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito,relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeyagriega o en los cantares de gesta medievales)o lectores (como en la novela moderna). Sub-géneros narrativos: a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo,presentapocos personajes y el procesodel relato privilegia el desenlace.b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripcióno pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres.Salvo excepciones,la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferenciadel cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven. c) La novela corta (o “nouvelle”): La novela corta se define fundamentalmente como la representaciónde un acontecimiento,sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio,aparecende una forma condensada,y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresionesy descripcionespropias de la novela desaparecenen la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicosde los personajes.Otros sub-géneros:a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico:la epopeya(narración poéticade una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas,consideradas también épico-líricas),la leyenda (manifestaciónliteraria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales,leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composiciónépico-líricade origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresasentimientos de índole lírica). b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico:el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica –es decir, sentenciosay de carácter didáctico-moral-en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras animalesrepresentancondiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lecciónmoral, pero a diferenciade la fábula, no recurre a la personificaciónde animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo). GÉNERO DRAMÁTICOObra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores,y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores)en un espacio (escenografía).Como palabra técnica de la literatura, el concepto de “drama” (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.El drama está destinado a la representaciónante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerarlos efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez. Sub-géneros dramáticos:a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa,de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuadapor los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasióny temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de concienciadel origen del mal. b) La comedia:Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad físicao moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.Describe, intelectualmente deformados,los aspectos concretosy risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condicióninferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.c) La comediaespañola barroca: Se designaasí a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico.Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII,y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:.Eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásico,la acomodaciónde la estrofaal asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsquedade los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres,dar gusto al público. d) La farsa: Obra teatral cómicaque se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos.Es un tipo de obras en las que la realidad se deformaestilizándola, haciéndola grotescao carnavalizándola. e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de
  • 15. 15 vecindad. Otros sub-géneros:a) Obras de breve extensión y carácter cómico:el paso (episodioscómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico,que aparece al principio, en medio,o al final de una obra de carácter serio,sin conexión argumental necesaria con ella); b) Obras de contenido religioso,históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII:el misterio (representacióndramática donde se escenificabanlos cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo),el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto sacramental (obras con personajes alegóricos,que centraban sus argumentos en el dogmade la Sagrada Eucaristía). c) Los que –además de la comediaespañolabarroca- se marginan de la rigurosa separaciónentre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia(obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico,y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el “drama’ burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia,de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo –familia, profesión,relaciones sociales-),el grotesco (presentauna exageración premeditada,una reconstruccióndesfiguradade la naturaleza, una unión de objetos imposibleen un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico,tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística). GÉNERO LÍRICO Formapoéticaque expresalos sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emociónque han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.Sub-géneros líricos:a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesiay a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.b) La poesíabucólica:Canta la serenidad y la belleza del campo,y la vida de pastores,más ideales que reales. c) Elegía,Endecha, Lamento y Epitafio: La elegíaes una composiciónque denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. El lamento es una composiciónpoética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupaciónpor una persona. Su principal característica –que la aproxima a lo elegíaco-es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobrela tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la personasepultada. d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienenen común la expresióndel sentimiento amoroso,triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poemadestinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta. e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectosajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco;otras adquiere un sentido más grave y educador.El epigrama es una composiciónpoéticabreve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular. La coplaes cualquier composiciónpoéticabreve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular. La pastorela es una composiciónpoéticade origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describeel encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. g) La Epístola:Composiciónen la que el autor se dirige a un receptorbien determinado,real o fingido,que se consideraausente, por ejemplo,para referir circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposaen el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros. METODOLOGIAPOBLACIONEste proyecto va dirigido a niños y niñas desde grado transición hasta quinto de primaria de la educación básica. Este proyecto se realizara con base en el MODELO PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA,el cual tiene como eje “EL APRENDER HACIENDO”.Se realizara un trabajo de campo que permita el desarrollo de cuentería, los cuales se complementaran con charlas y disertaciones de los textos literarios sugeridos.Los estudiantes escucharan fragmentos de cuentos literarios adaptados a la narración oral escénicapara después haceruna lectura de los textos y discutir la temática. Es importante tener en cuenta en la literatura: - Ofrecervariedad de textos y géneros literarios. - Ofrecervariedad de géneros que le permitan diferenciarlo real de lo imaginario. - Promoverla participacióndel niño en las representacionesteatrales como actor o espectador.MODELO PEDAGOGICO El modelo pedagógico que se utilizará para la realización de este proyecto es CONSTRUCTIVISTA,el cual tiene como meta las estructuras mentales cognitivas, su método es la creación de ambientes de aprendizaje, su desarrollo es progresivo y secuencial(de acuerdo a los estados mentales), sus contenidos son las experiencias y el apoyo creativo y su relación maestroestudiante es ser facilitador y motivador. El modelo pretende la formaciónde personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesoresy estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensiónde las estructuras profundas del conocimiento.El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuelaes desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar,evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para accedera conocimientoscada vez más elaborados.En este modelo la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensióndelproceso de adquisiciónde conocimientos antes que los resultados. La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.
  • 16. 16 ACTIVIDADES Actividad Nº1 Área de trabajo: Tecnología,españoly área integradas Estándar: Identificaen sus producciones textuales las diversas funciones de las palabras: designaciónde objetos,designaciónde cualidades, designaciónde acciones,designaciónde relaciones. Eje temático: - Descripciónde objetos. - Lectura de imágenes. - Participar de conversaciones respetando el turno para hablar y escuchar al compañero. - Estructuración de un texto; a partir de los signos de puntuación. - El cuaderno viajero (escriben en él todo lo que les pasa). Tema: Lenguaje oral- Narración. Logros: - Comprenderque la forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. - Identificarla lectura como el proceso de obtenery comprenderideas e información almacenada utilizando alguna formade lenguaje o simbología.Descripciónde la actividad: Como orientar la narrativa en el niño. En los niños hasta tercero de primaria es necesario que aprendan a escuchar con atención, a observar, a reflexionar, a retener, a hablar, a leer y a escribir. Se debe enriquecersu vocabulario familiarizándolo con textos. Leerles frecuentemente, despertando la concienciaortográfica y familiarizándolos con técnicas compositivas básicas (narración, descripción,monologo,dialogo). Además se cuidar y corregir la dicción. Para cuarto y quinto de primaria ya se debe exigir claridad y precisión (correcciónsintáctica), se debe celebrarcreatividad y originalidad. Con los textos orales buscamos ambientes propicios para desarrollar la interacción social; con el fin de que sea ideal para registrar o narrar hechos.En el texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo, etc.). Dentro de este lenguaje tendremos en cuenta: -Expresividad de los estudiantes que será espontánea y natural, además estará llena de matices afectivos que dependendel tono que empleemos y de los gestos;por eso poco a poco tendrán una gran capacidad de expresión. -Manejaran un vocabulario sencillo y limitado. -Hablarán correctamente, despacio,pausado y con un tono normal, vocalizando bien y evitar muletillas. Se les pedirá con anterioridad a los estudiantes lecturas a su gusto, formaran grupos para que realicen análisis de ella (buscaran significado de palabras desconocidas para una mejor interpretación). Ellos escogeránun lectorque lo hará frente a los demás grupos, se realizaran preguntas, lluvia de ideas y representaciones. Cada grupo elegirá el personaje que más le llame la atención, con el fin de realizar un concurso y ganará al que más cualidades dé. También se tendrá un banco de lecturas que carecerán de signos de puntuación; los estudiantes tomaran una la analizaran, interpretaran y le cocaran los signos según corresponda,esté trabajo se realizará en mesa redonda, donde habrá un moderador,así aprenderán a pedir la palabra y a respetarel turno del compañero. Se llevara a los estudiantes a la sala de sistemas para que escriban la narración en el programa Microsoft Word.EJEMPLOS:  Lectura LA SABIDURIA DEL AGUILA El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies. Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40, debe tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años, sus uñas están apretadas y flexibles y no consigue tomar a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo, se curva, apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas y sus plumas gruesas. ¡Volar se hace ya tan difícil! Entonces, el águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará 150 días. Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar. Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo. Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses, sale para su vuelo de renovación… a vivir 30 años más. En nuestras vidas, muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de renovación para continuar un vuelo de victoria, debemos desprendernos de costumbres, tradiciones y recuerdos que nos causaron dolor. Solamente libres del peso del pasado podremos aprovechar el resultado valioso que una renovación siempre trae. PREGUNTAS - [1] ¿Cuántos años puede vivir un águila? - [2] ¿Qué le ocurre al águila cuando tiene 40 años, mas o menos? - [3] ¿Qué hace el águila, a los 40 años, para sobrevivir? - [4] ¿Por qué se sacrifica el águila arrancándose uñas, pico y plumas? - [5] ¿Cómo se alimenta el águila?  La comprensión de lectura (imágenes): Tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implican las manifestaciones simbólicas.
  • 17. 17 Géneros Narrativos (cuento) Tienen una intención comunicativa donde se relatan hechos, acciones y acontecimientos entre distintos actores y espacios. Poseen un hilo conductor y una secuencia narrativa donde se presenta, se desarrolla y se finaliza un suceso. Mediación de la Iinformática (Power Point, Paint y Word) En una cultura informatizada donde los símbolos se imponen para interpretar y darle significado a la realidad, se hace importante que los maestros usen los medios electrónicos en sus aulas de clase, para mediar procesos de enseñanza y de aprendizaje con sus estudiantes MATERIALES Público: Básica Primaria. Materiales: PowerPoint, Paint y Procesador de texto Tipo de texto: Narrativo Modo: Cuento SECUENCIA DIDACTICA Preparación: • Búsqueda y elección de la imagen (Alusiva al contexto del estudiante). • Insertar la imagen en PowerPoint, duplicarla y cortarle una parte. • Colocar la parte cortada en una diapositiva y en otra la imagen completa, con las preguntas que los estudiantes deben ir respondiendo (mirar en desarrollo). DESCRIPCIÓN • Elegir un cuaderno donde se consignarán los momentos de la producción escrita de los estudiantes, el cual le llamaremos “Nuestros Texto”. • Se hace la presentación de una parte de la imagen elegida. Los estudiantes en su cuaderno responden las siguientes preguntas: ¿Qué observas? ¿a que se te parece? ¿Qué puede estar sucediendo? • Se presenta la imagen completa. Los estudiantes responden las preguntas: ¿Qué sucede? ¿Qué piensas de la imagen? ¿Qué habrá pasado antes? ¿Qué sucederá después? ¿Qué sentimientos te produce la imagen? • Se concreta la producción escrita con la siguiente pregunta: ¿Se te parece esta imagen a algo que hayas vivido? ¿a qué? • Se motiva a los estudiantes a contar su narración en forma de cuento, explicando las características de éste. ¿Qué Observas? ¿A qué se te parece? ¿Qué puede estar sucediendo? REESCRITURA • Cada estudiante hace una lectura de su cuento en su casa, luego comparte en el salón de clase aspectos hallados para complementar, organizar y aclarar ideas al interior de su historia. • Se intercambian los cuentos entre compañeros, cada uno le hace por escrito los aportes que considere necesarios a su compañero para mejorar el cuento. Previamente el maestro da las pautas que se deben tener en cuenta al momento de “revisar” el cuento del compañero (pautas enfocadas no a la validación de la historia sino a la claridad con que se comunican las ideas en el cuento). • Los niños retoman las sugerencias de sus compañeros, reescriben su historia y comparten esta experiencia. SOCIALIZACIÓN Se organizará un espacio dentro de la escuela donde se publicarán los cuentos con su respectivo dibujo en un periódico mural. EL USO DE LAS TIC´S EN EL PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA Actividad Nº2 Área de trabajo: Tecnología, español y área integradas. Estándar: Identifica, en sus producciones textuales, que la realidad es nombrada por signos lingüísticos y que cada uno de ellos cumple una función. Eje temático: -Promover la participación del niño en las representaciones teatrales como actor o espectador. -Proporcionar textos literarios para que los analicen y los diferencien y a su vez ellos estén en la capacidad de crear sus propios textos. Tema: Lenguaje Literario. Logro: Reconoce los diferentes géneros literarios. Descripción de la actividad: Cómo orientar al estudiante hacia el análisis literario. Se pretenderá familiarizar al estudiante desde preescolar hasta quinto de primaria con los diferentes géneros literarios para así brindarles pautas que los adiestren en el campo de la aptitud verbal. Cada una de las actividades se presentaran de manera sencilla, al alcance de cada uno de los estudiantes, de fácil comprensión, asimilación y aplicación en la vida diaria: además se le incluirán ejercicios de recreación que permitan poner a prueba la imaginación, y así desarrollar la capacidad para asociar, descifrar, graficar y relacionar hechos y situaciones en forma lógica. Se les entregará a los estudiantes libros don de encontraran diferentes textos literarios (obras teatrales, poesías,relatos,etc.) para que a partir de éstos,ellos creen en sus propias composiciones y luego la representan en forma grafica, teatral, realización de acrósticos referentes a la vida cotidiana. Los niños utilizaran Microsoft Word y Paint para graficar. Actividad Nº3 Área de trabajo: Tecnología, español y área integradas. Estándar: Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos. Eje temático: -La caja de palabras. -Buscar palabras en un texto. - Elaboración de cuentos y libros. -Creación de textos. -Elaboración de periódicos de aula. -Organización de palabras para formar oraciones con sentido completo. -Sopa de letras. -Crucigramas y/o historietas. - Completar frases. Tema: Escritura-Redacción. Logro: Desarrolla habilidades para construir frases textos con exactitud y originalidad, utilizando un léxico y estilo propio, que le permiten comunicarse en forma adecuada con su medio. Descripción de la actividad: Como orientar la redacción en el estudiante. Para iniciar esta practica es necesario que el docente evalúe y diagnostique el nivel de redacción en que se encuentran los estudiantes, así se plantearan objetivos y estrategias de trabajo. El estudiante debe ser llevado a experimentar con la escritura explorando (que va escribir, a quién, que sabe sobre lo que va a escribir…) planeando (contenido, organización), equivocándose (borradores arriesgándose a cometer errores) y revisando. Hay que permitir que el estudiante seleccione sus propios materiales, según sus intereses. Si al estudiante se le permite dar a conocer su interior de cualquier forma, su escritura será cada vez más fuerte,
  • 18. 18 hay que aceptar que tiene gran cantidad de coas que manifestar y que eso refleja el vigor y la espontaneidad con la cual reacciona al mundo que lo rodea. El escribir requiere la toma de riesgos, de dejar a un lado el temor a la equivocación. Los estudiantes pueden ser críticos efectivos, ayudándose entre ellos a revisar y editar sus producciones. Ellos solo requieren de una buena orientación para adquirir la habilidad de la narrativa. Esta orientación debe ser fundamentalmente dirigida al desarrollo de estructuras o esquemas mentales en el estudiante. A los estudiantes se les debe dar la oportunidad de navegar en el mar de su fantasía y de su creatividad. Se les dirá que escojan el texto que más les llame la atención, buscaran en el texto palabras cuyo significado desconozcan. A partir de esto, nuevamente leerán el texto para una mejor interpretación. Posteriormente harán un escrito en sus cuadernos con base a lo entendido. En los salones de clase tendrá una caja llamativa a la cual le llamaremos “Caja de palabras” En ésta habrá palabras relacionadas con el texto leído; estas serán renovadas semanalmente, con ellas se formaran composiciones,se completaran frases, se escribirán cuentos, etc. Mensualmente se expondrán los mejores textos en un periódico deaula que ya esta previsto. A partir de estas exposiciones se formaran sopa de letras y/o crucigramas. Los estudiantes utilizaran Microsoft Word, Paint y Encarta para escribir y dibujar. EVALUACION La evaluación consiste en un proceso de recogidade datos, incorporando el proceso educativo desde su comienzo,de manera que sea posible disponerde informacióncontinua y significativa para conocerla situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguircon la actividad educativa mejorándola progresivamente.Las técnicas e instrumentos que se determinen, y seleccioneno elaboren, deben contribuir a la mejora del proceso.La evaluación será un procesocontinuo de autoevaluación y coevaluación. RESULTADOS  Se logró que los estudiantes alcanzaran un nivel básico de comprensióny análisis de lecturas dadas dentro y fuera del aula, al igual que fortalecieronsu escritura, mejorando la redaccióny ortografía.  Se ha logrado a través de libros guías una adecuada comprensiónlectora, dominio de la ortografíay un buen uso del lenguaje oral y escrito que le permite al estudiante accederal conocimiento y perfeccionarseespiritual, personal y socialmente.  A través de los actividades realizadas fuera y dentro del aula de clase los estudiantes comprendieronla importancia de saber, leer, interpretar y analizar cualquier texto para enriquecersu forma de expresarse para el mundo transformar. CONCLUSIONES  El aprendizaje de la lecto – escritura es acorde al lugar en donde el niño desarrolla su vivencia.  Los educadores debenaplicar una variedad de métodos adecuados segúnla poblacióna la que se dirige, creando estrategias y métodos parael aprendizaje de la lecto-escritura.  Los padres o progenitoresdebenestimular desde la edad temprana motivándoles hacia la lectura y escritura.  Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado,gradual y simultaneo en la enseñanza aprendizaje. PROYECCIÓN Y SOSTENIBILIDAD Este plan tiene como eje transversal: el lenguaje como medio natural de comunicación,y siendo la lectura y la escritura unas de sus actividades básicas, se hace necesario que las actividades aquí propuestas sean incluidas dentro del plan de estudios de los grados de transición a quinto para que sean desarrollados en sus planes de aula, articulados en todas las áreas del conocimiento y así permitir el seguimiento y la sostenibilidad de este proyecto.Además sabemosque los conocimientosque adquiere un estudiante son a través de la lectura y servirá para solucionar la problemáticaque impera en cada nivel de enseñanza. Igualmente se tendrá en cuenta la planeación realizada: - Los objetivos a corto, mediano y largo plazo. - Metodologíaacorde a cada caso. - Actividades dirigidas a cada nivel, según el grado de complejidad de cada caso particular, entre otras consideraciones. - Se contará con un tiempo específicopara el desarrollo del proyecto,dado que la lecto-escriturarequiere de práctica permanente. Tambiénse buscará que los niños se inicien en: - El placer por la lectura y la escritura. - La exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje. - El compartir el encanto de leer e inventar textos literarios. - Valorar los libros y respetarlas normas en el uso de los mismos.Se trabajará conjuntamente con la comunidad educativa para que el proyecto se ejecute y se mantenga durante mucho tiempo en el aula. Se gestionaran capacitaciones que tengan que ver con el
  • 19. 19 proyecto y así brindarle a la comunidad educativa un espacio de investigación para su desarrollo integral y una mejor calidad de vida. Se manejaran las TIC´S como potenciales innovaciones pedagógicas para promoverel aprendizaje autónomo usando la tecnologíacomo herramienta. Se gestionaran recursos,pero a la vez serán supervisados para garantizar un buen manejo. Se ofreceráa los educandos la motivación necesaria por leer y escribir, ofreciéndolesuna oferta variada de lecturas, revistas y libros de diversos temas, géneros y autores. En las actividades que se lleven a cabo se proveerán de ejercicios en los cuales se articulen e integren las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. BIBLIOGRAFIA - Popayán Yolanda, Universidad del Cauca, Computadores para Educar, Colombia,2010. - Ministerio de Educación Nacional. (1999)“Concepcióndellenguaje”. Lineamientos Curriculares en lengua Castellana. - HURTADO, R., (1998).Lengua Viva. Una propuestaconstructiva para la enseñanza de lectura y la escritura en la educaciónpreescolary primer grado de educación básica primaria. Medellín: Centro de Pedagogía Participativa. - Zuluaga, O. y otros (2003).Pedagogíay Epistemología.Santafé de Bogotá:Editorial Magisterio. - Pamiela. Pamplona. 1993 El deseo de leer. Propuestas creativas para despertarel gusto por la lectura. - Ministerio de EducaciónNacional, Estándares básicos de competencias en lenguaje, Bogotá, 2006. - Pérez G., Héctor, nuevas tendencias de la composiciónescrita, Bogotá,cooperativa Editorial Magisterio, 1999.- JOLIBERT,Josette,Formar niños lectores de textos, Chile, Dolmen Ediciones,1996. - REY, Alicia; CASTAÑEDA,Alba Luz;, y GORDILLO,Adriana, interpretación y producciónde textos, fascículo uno: Variaciones en el texto; fascículo dos:El texto narrativo: fascículo tres: El texto descriptivo,Bogotá,Colombia, Gaaia, 2000. PROYECTO DE AULA SIGNOS LINGUISTICOS INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA POR: MARIA DEIBY TORO BOLAÑOS ROSA GAVIRIA HENAO LUZ EIDA DEL SOCORRO ZAPATA SANCHEZ GERALDINE MARIUA URAN LEZCANO INTRODUCCIÓN Las tecnologías de la informacióny las comunicaciones han entrado a formar parte fundamental en nuestra vida cotidiana y más en el contexto educativo en donde todo gira alrededorde los nuevos avances y reformas educativas. Con el desarrollo del presente proyecto se busca identificar la percepciónque debemostener los docentes sobre la introducción de las TIC en el procesoenseñanza aprendizaje de la lengua castellana en el grado sexto A de la jornada tarde haciendo énfasis que la difusión de las tecnologías de la informacióny la comunicación, se han hecho presente en casi todos los ámbitos del desarrollo de la humanidad y desde luego el campo educativo no es la excepción. El ser humano, como ente social por naturaleza, le ha asignado por una convenciónunos significados a ciertos elementos que percibimosa través de nuestros sentidos,estableciendoentre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden.A estos elementos,que tienen una clara intención comunicativa, los ha llamado “signos”.Vivimos en un mundo de relación y comunicación.En su casa y fuera de ella, su hacer y su quehacer gira entorno a un proceso de intercambio de información o mensajes a través de un medio que puede ser no solo oral y escrito,sino visual, acústico, gestual, olfativo, táctil. Como pueden ver las herramientas que nos ofrecenlas TIC son de suma importancia y de gran ayuda en nuestro campo laboral porque con ellas estamos motivando a nuestros alumnos y ellos están intercambiando ideas y agilizando sus conocimientosen una forma práctica. Si nos preguntamos “Por qué las TIC en la Educación” la respuesta nos lleva a tres razones la primera tiene que ver con la avalancha de información o de contenidos de conocimientos,la segunda hace referenciaal potencial de las TIC para actualizar, transformar y enriquecer, a bajo costo,los ambientes de aprendizaje y la tercera tiene que ver con el impacto que busco con este proyecto. : OBJETIVO GENERAL INTEGRAR LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DEL AREA DE LENGUA CASTELLANAEN EL CUARTO PERÍODODEL GRADO SEXTO A JORNADA TARDE DE LA INSTITUCIONEDUCATIVA JOSÉ MARIA CAMPOSERRANO DE LA SEDE UNO. : OBJETIVOSESPECÍFICOS
  • 20. 20 v Establecerel alcance, la estructura temática y las intencionalidades formativas con el uso de las TIC en la asignatura de Lengua Castellana del Grado Sexto A Jornada Tarde. v Desarrollar el material digital a ser utilizado en la asignatura Lengua castellana del grado Sexto A en el período cuarto. v Publicar el material desarrollado para su posterioruso por parte de los estudiantes del grado Sexto A Jornada Tarde de la Institución Educativa José María Campo serrano sede uno principal. FASE 1 ITEMS SOLCITADOS FASE I DEFINICIÓNDEL ALCANCE ESTRUCTURA TEMÁTICA:DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 6 ITEMS SOLCITADOS Ø FASE I DEFINICIÓNDEL ALCANCE INTENSIONALIDADESFORMATIVAS:SISTEMAS SIMBOLICOS Área temática: LENGUA CASTELLANA Grado: SEXTO A JORNADA TARDE TITULO DE LA TEMÁTICA COMPETENCIAS ESPERADAS IDEA O ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CONEL USO DE LAS TIC HERRAMIENTAS EL SIGNO LINGÚÍSTICO v Lograr que el estudiante conozca que es el signo Lingüístico y sus componentes. v Lograr que el estudiante pueda diferenciar las clases de signos a través de diferentes imágenes y cuadros comparativos. v Lograr que el alumno de sexto pueda inventar señales para colocaren su colegio. v Diseñar material didáctico para ser utilizado en la asignatura de lengua castellana en la clase del signo. v Explicar a los estudiantes mediante la herramienta de power point y mapas conceptuales la importancia del signo lingüístico. v Mediante cuadros comparativos y imágenes el alumno Diferenciará las clases de signos. Mapas conceptuales. Cuadros comparati CONCLUSIÓN Lo que quiero lograr es que los estudiantes se motiven y participen en las clases en una forma dinámica, espero que con estas series de actividades y con la ayuda de estas herramientas pueda ser diferente y más creativa, teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy en día son los nativos digitales que les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo:son multitarea y afrontan distintos canales de comunicaciónsimultáneos, prefiriendo los formatos gráficos a los textuales. Funcionan mejor trabajando en red. Y prefierenlos juegos al trabajo serio. Teniendo en cuenta todas estas cosas espero lograrlo siempre y cuando tenga la colaboracióndel colegio para que me faciliten las Tablet que ellos anhelan tener muy pronto.
  • 21. 21 BIBLIOGRAFIA Cadavid Mora, J.H.2002,Portal del idioma, Bogotá, Norma Pacheco Sánchez, M.L.2006,Ingenio comunicativo, Bogotá, Voluntad. CIBERGRAFIA Características del signo según Saussure ttp://www.youtube.com/watch?v=EQFWWIF2cdI SIGNO LINGUISTICO http://www.youtube.com/watch?v=nm1_DujqdAY PROYECTO DE AULA LA CAJA DE PALABRAS POR: SINDY ASENETH BELTRAN DIAZ VIVIANA MARIA MONTOYA SERNA FRANCY LORENA MONTOYA CASTRO Problemática: El lenguaje oral es una herramienta importante de desarrollar en las primeras edades, provee habilidades para imaginar, pensar, recrear, expresar, adquirir la capacidad de escuchar, ser escuchado, tener autoestima y confianza en sí mismo. De acuerdo al trabajo de campo realizado en la Institución Educativa Juan Bautista Migani, en los grados Transición y Primero, se evidencia en los niños la falta de escucha, pedir y esperar turno, no repetir lo dicho, expresar con sencillez y fluidez sus ideas, aspectos que afectan el desarrollo del lenguaje oral. Es esencial mencionar, que ingresar al grado Primero es un desafío para el niño que acaba de salir del nivel de preescolar, puesto que se enfrenta a una etapa o nivel de desarrollo académico más exigente que en cierta medidainhibe el desarrollo de actividades pedagógicas guiadas por el juego y la lúdica, desarticulando la dinámica en el proceso educativo,lo cual impide que las experiencias de aprendizaje le resulten atractivas, dinámicas y significativas para los niños. En esta perspectiva, es necesaria la continuidad de los aprendizajes a través de estrategias y ambientes agradables para el niño, que despierten sus intereses, garanticen su desarrollo evolutivo y sus necesidades de aprendizaje por medio del juego en escenarios de afecto, que promuevan su participación activa, el desarrollo de su imaginación y creatividad, su autonomía, la capacidad de adquirir normas de interacción, hacia el la fluidez vocal, la pronunciación, la asociación con imágenes y palabras, hacia el pensamiento crítico,reflexivo y creativo, desde la comunicación cotidiana, argumentativa y propositiva, gestual, entonación gestual y articulatoria, desarrollo de la escucha y comunicación negativa. El proyecto de aula “Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje oral”, planean actividades significativas que permitirán al niño observar, descubrir, analizar, imaginar, crear expresar y desarrollar habilidades claves para el desarrollo del lenguaje oral, la interacción social, el reconociendo de los valores y las pautas del comportamiento, basadas en la escucha, la aceptación y el respeto. NECESIDADES Y DEMANDAS DEL GRUPO