Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Similaire à Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú (20)

Publicité

Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú

  1. 1. ASPECTO ECONÓMICO DEL PERÚ En el decenio militar 1968 1980 principalmente en la primera fase, hubo afán de emprender los cambios estructurales necesario en los variados aspectos para conformar una sociedad democrática y participacioncita. Con tal propósito se realizaron reformas en el agro, en la industria, n la banca, en la pesca, en la minería y las comunicaciones. La reforma agraria se promulgo el 24 de junio de 1969 y fue un duro golpe a la vieja oligarquía terrateniente, decretado así la desaparición del latifundio en el Perú. Fue una reforma comparable a las más radicales de América. Surgió, entonces, en vez de la gran propiedad, diversas formas asociativas .como las cooperativas agrarias de producción. Apena se asumió la presidencia, Belaunde puso en vigencia la constitución de 1979, así mismo devolvió los medios de comunicación, confiscado a sus antiguo propietarios. Paralelamente estallo un movimiento subversivo en la zona más pobre del país. Ayacucho, en el pueblo de chusché. Este grupo, demostrando su negativa a las elecciones, quemó las ánforas. Con esta acción otras en la sierra, en la selva central, el ciudades de la costa, dando inicio una guerra interna prolongada e manera compleja. Al de las acciones subversivas, sectores izquierdistas percibieron un sendero luminosos SN) la actualización de las proclamas revolucionarias de los años 70 y sobre esta base explicaron cuando no falsificaban sus actividades. En la medida que la participación en el ámbito legal se mostró incapaz de satisfacer sus anhelos de transformación violenta, algunos de dichos sectores se sumaron a la subversión, otros se mostraron indecisos y dispuestos a hacerlo, pero no por ello dejaron de acusar a las fuerzas armadas por la violación de los derechos humanos. Por otro lado el arquitecto Eduardo Orrego resulto elegido alcalde de lima en 1980, luego en 1983, es elegido Alfonso Barrantes representando a diversos partidos aglutinados en la izquierda unida. La propaganda d este último se basó en el programa de vaso de leche para los niños abandonados. Esta política era una manifestación de difícil situación económica y social por la que atravesaba el país. La nueva constitución política establecía que la presidencia de la república debería ser elegido con el 50% más uno de los votos, y de no ser así, se debería realizar una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. En las elecciones alán García y Alfonso Barrantes debieron ir a la segunda vuelta. Pero el segundo candidato declino. Entonces, los grupos de poder y las fuerzas armadas reconocieron como presidente a alán García, debido a que sus intereses peligraban por el avance de la
  2. 2. subversión y la crisis económicas, sin haber logrado un claro triunfo electoral, iniciándose una convivencia política con la izquierda unida. COMPRENDÍA TRES MEDIDAS IMPORTANTES 1) Trasferencia del control de Banco de Reserva a las manos del estado para la reorientación de la política económica del país y vigorización del desarrollo. 2) El Banco de la Nación fue reestructurado para que cumpliese funciones de agente financiero del estado en la actividad del sector público y además se creó la Banca comercial Asociada, mediante la adquisición por parte del estado de varios bancos anteriormente privados y en crisis. 3) los bancos dependientes del estado fueron redefinidos en su política crediticia para orientar hacia las cooperativas y los pequeños empresarios del país. JUAN VELASCO ALVARADO Año de gobierno: 3 de Octubre de 1968 - 29 de Agosto de 1975 Tipo de régimen: Presidente Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
  3. 3. 1. ASPECTO POLÍTICO Para la década de 1960, las FF.AA. tenían un liderazgo de militares con una mentalidad formada en el CAEM (1950). Los mismos que buscaban una modernidad de la economía basada en Industria y en el desarrollo del Mercado interno con prioridad en las necesidades sociales. Ellos observaban en el país un deterioro de la situación política y económica del gobierno de Belaunde lo que complicaba con la oposición que se tenía desde el Congreso (APRA – UNO) y el surgimiento de guerrillas en el interior del país. Cuando en agosto de 1968 se firmó el ACTA DE TALARA con la IPC (Internacional Petroleum Company) se generó una desaprobación; y, luego la denuncia de la desaparición de la PÁGINA ONCE, se produjo la renuncia del gabinete (Octubre, 1968) Esto permitió que, el 3 de octubre de 1968, se diera el golpe de estado institucional (FF. AA.) a Fernando Belaunde deportándolo a Buenos Aires.
  4. 4. 2. ASPECTO SOCIAL Para realizar lo expuesto en el ESTATUTO REVOLUCIONARIO se elaboró el llamado PLAN INCA que proponía las reformas planteada por el APRA y Acción Popular, poniendo en marcha la tercera vía “Ni capitalista ni comunista”:  Se creó el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social), 1972. Con la finalidad de controlar la vida política del país. Este sistema fracaso porque no tuvo arraigo entre los sindicatos urbanos y fue desactivada en 1987.  Se dio la REFORMA EDUCATIVA (Ley 19326) con la finalidad de crear el “Hombre Nuevo”, dar una educación para el trabajo, eliminar el analfabetismo y educación permanente. Entre las medidas adoptadas tenemos: Se estableció un sistema educativo en niveles y modalidades (educación laboral, calificación profesional extraordinaria, educación especial y la extensión educativa); se creó el ESEP, el estableció el uso del uniforme único y la enseñanza del quechua, música popular andina y artesanía de nativos. Esta reforma fracaso debido a la subordinación de los aspectos teóricos – técnicos educativos por los planteamientos políticos.
  5. 5.  Se dio el ESTATUTO DE LA LIBERTAD DE PRENSA. Cuya finalidad fue controlar los medios de comunicación (prensa, radios y televisión). Las acciones que se tomaron fueron: Clausura de diarios, revistas y radios; crearon la Oficina Nacional de Información, expropiación de diario Expreso y Extra; ventas de empresas de televisión al estado; y, confiscación de diarios El Comercio y la Prensa. Finalmente los medios de comunicación terminaron al servicio de los intereses del gobierno y no al servicio de los sectores populares. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ Militar político (Presidente de la Junta Militar de Gobierno, 1979-80) 1. ASPECTO SOCIO- POLÍTICO El gobierno de morales Bermúdez es también conocido como la segunda fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas del Perú, inicio el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un gran golpe de estado contra el presidente Juan Velasco Alvarado y culmino el 28 de julio de 1980. Debido a una gran cantidad de marchas y huelgas provocando que el presidente llamara a elecciones. El Tacnazo Como Comandante General del Ejército encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de E.E.U.U. que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Estas agencias lo apoyaron ante la inminente invasión a Chile y la posible recuperación de los territorios de Arica. Perdidos durante el Oncenio de Leguía y al finalizar la Guerra del Pacífico.
  6. 6. FERNANDO BELAUNDE TERRY (Presidente Constitucional de la Republica, 1980-1985) 1. ASPECTO POLÍTICO El 28 de Julio de 1980 recibe la banda presidencial en el Congreso, en ese mismo instante devolvió los medios de comunicación a sus legítimos dueños y restableció el sufragio popular para la elección de alcaldes. En su gobierno generó una alianza política con el PPC (Luis Bedoya), mientras que la izquierda peruana se unió la mayoría de los grupos en la Izquierda Unida que llegaría a la alcaldía de Lima con Alfonso Barrantes Lingán, quien creó el programa del Vaso de Leche. 2. ASPECTO SOCIAL Durante los tres últimos años del gobierno, el país afrontó diversas crisis, entre 1982 y 1983 ocurrió el Fenómeno del Niño, que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú. A partir de 1983, la caída de los precios de los metales desencadenó una preocupante crisis económica, que se evidenció con las dificultades para el pago de la deuda externa, un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol. Otro incidente de gravedad ocurrido en su gobierno fue la debelación del Motín del Penal El Sexto, reclusorio ubicado en el centro de Lima, la mañana del 27 de marzo de 1984 un grupo de 60 reclusos tomó como rehenes a varias personas que visitaban el penal para entregar donaciones que ayudarían a paliar las duras condiciones carcelarias del viejo recinto, reclamando el fin de los abusos, mejor alimentación y vehículos para salir del penal, entre los rehenes se encontraba la esposa del Embajador de Venezuela, este hecho fue conocido por el presidente quien ordenó las negociaciones para poner fin al problema, sin embargo los reclusos se mantuvieron inflexibles y acrecentaron su violencia, asesinando frente a las cámaras de televisión a dos de los rehenes. Por la noche el motín fue develado por un grupo especial de la Guardia Republicana que ultimó a 22 internos, hirió a 40 y dispersó al resto, este hecho fue el más violento de ese año, incluso el Ministro del interior de aquella época no dudó en declarar que el motín tuvo una inspiración directa de Sendero Luminoso, debido a que varios de sus integrantes estaban recluidos en el viejo penal, el mismo que fue desalojado y clausurado al año siguiente.
  7. 7. ALAN GARCIA PEREZ (Presidente Constitucional de la Republica, 1985-19909) 1. ASPECTO POLÍTICO En julio de se llevó a cabo el XVII Congreso de la Internacional Socialista en la Ciudad de Lima, este fue el primer congreso que la organización celebró en el continente americano. Días antes de la inauguración oficial, se produjo la Matanza de las prisiones, el gobierno retomó a la fuerza distintos penales controlados por terroristas, lo que dejó una gran cantidad de muertos y heridos. En el congreso de la organización internacional, Alan García estuvo acompañado por el ex canciller alemán, Willy Brandt, el ex presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, el revolucionario nicaragüense, Bayardo Arce Castaño y el ex ministro español, Enrique Barón. Oposición y fin del gobierno La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso, no le permitió hablar interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias. La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana, que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori. Aprobación presidencial La aprobación de García en setiembre de 1985 fue de 90% según la encuestadora Apoyo; en diciembre del mismo año, su aprobación estuvo en 82%. Empezó 1986 con una aprobación de 72%, en abril del mismo año recuperó popularidad y su aprobación ascendió a 85%, sin embargo en julio del mismo año bajó a 70%, conforme pasaron los meses, a fin de año su aprobación bajó a 67%. En 1987 su aprobación siguió bajando, siendo de 52% en junio, cinco meses después cayó a 38%. El siguiente año lo empezó con
  8. 8. 43%, pero a mediados de este bajó a 34% y continuó desplomándose hasta 13% (en diciembre). En 1989 las cifras continuaron cayendo y empezó el año con 9% de aprobación; a fines del mismo año su aprobación subió a 14% y durante 1990 continuó subiendo, siendo en julio de 21%. 2. ASPECTO SOCIAL Terrorismo La actividad terrorista se había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones) Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente Alan García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras el incidente de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las Fuerzas Armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista. A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental. La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo. Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del Gobierno Peruano, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales del país.

×