Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Ensayo filosofia educativa

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 4 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Ensayo filosofia educativa (20)

Publicité

Plus récents (20)

Ensayo filosofia educativa

  1. 1. Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más. Proverbio hindú “LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN” La educación tiene como fin desarrollar habilidades, destrezas y actitudes en los individuos que le permitan lograr un buen bienestar. Hoy en día el docente desempeña un rol muy importante dentro del aula, como un facilitador del aprendizaje, un guía, un orientador y mediador, todo con el propósito de desarrollar habilidades y destrezas en el alumno para que tengan las armas suficientes al enfrentarse a los retos que la vida implica. Con esto el docente debe darse a la tarea de buscar alternativas que le permitan lograr los aprendizajes esperados. La Filosofía de la Educación es una disciplina relativamente moderna, la cual observa el fenómeno educativo y las teorías bajo una perspectiva racional con el propósito de dar una explicación decisiva sobre la educación humana. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación. Tiene su origen en el mundo antiguo, con filósofos como platón y Aristóteles, ya que ellos hablaron sobre la educación continua humana y del modo en el que esta formaba a cada ser humano y de como ella formaba parte de su vida social; también Clemente de Alejandría, San Agustín o Santo Tomas.
  2. 2. Se dice que es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la educación y sus contextos; esta misma a su vez analiza teorías pedagógicas, las critica y da sus puntos de vista, profundiza leyes relacionadas con la educación, por su parte estudia y estable las relaciones con otras ciencias como lo son la psicología, sociología, antropología y economía de ellas mismas se pudiese explicar un fenómeno educacional. Funciones de la Filosofía de la Educación 1. Función reflexiva: consiste en interpretar las relaciones que se establecen entre la educación, sociedad y la vida humana, para luego comprender el significado y el sentido de la educación para la vida y el desarrollo de los seres y sociedades humanas. 2. Función analítica: busca establecer los conceptos y términos referentes al proceso educativo y calificar los problemas fundamentales de la educación. 3. Función Crítica: cuestiona los fundamentos de las prácticas, saberes y teorías educativas: principios, fines y valores. 4. Función normativa: consiste en establecer una normatividad de carácter teológico, ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo. Además establece racionalmente los principios explicativos y constitutivos de la educación. La filosofía educativa mejor conocida se concentra en dos aspectos: la naturaleza del aprendizaje y el propósito de la educación. También cuestiona la transmisión de valores, ya que la educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, así como el fundamento y el contenido de una cultura. Como podemos darnos cuenta es importante destacar el papel que juega tanto el alumno como el profesor en esta filosofía, destacando al alumno como el protagonista del aprendizaje y el docente como coordinador y facilitador de aprendizaje, así como la importancia de tomar en cuenta el contexto que se produce el proceso.
  3. 3. La educación, tal como Herbart la concibe, aspira sobre todo a formar a la persona humana; la educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de la sociedad, constituyéndose como un agente de cambio y libertad para el hombre. Podemos definir a la educación con un alto sentido ético que, orientada hacia el desarrollo completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud como fines supremos de la instrucción. Podemos mencionar que para lograr que la educación sea nombrada como una filosofía el docente debe tomar en cuenta varios aspectos tanto las condiciones de cada alumno y el contexto en el que se desarrolla. La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Podemos llegar a la conclusión de que el hablar de “filosofía educativa” es hablar de cómo el ser humano se desarrolla en su medio y como la educación ayuda a que este se desenvuelva, tenemos que creer en la posibilidad de tener un mundo mejor, tenemos que modificar nuestros pensamientos y ser una sociedad que quiera avanzar con los recursos que contamos. No conformarnos, pero tampoco detenernos. El objetivo principal de cualquier centro educativo es cuidar el desarrollo integral del ser humano. En la práctica, abundan las excepciones. Es imposible pensar que un alumno prefiera no asistir a clases por miedo a sus compañeros. Es imposible que un alumno sufra maltrato por sus compañeros y el profesor no se dé cuenta, y dándose cuenta no actúe, ni prevenga, sino propicie el abuso. Al final de cuentas el bullying es una aberración escolar más, causada por la irresponsabilidad de alumnos, maestros, dirección y padres de familia. Ante una situación de esta categoría cada uno quedamos en jaque. Es una culpa compartida.
  4. 4. BIBLIOGRAFIA  http://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/filosofia-de-la-educacion/  http://es.slideshare.net/veromarcruz/filosofia-de-la-educacin  http://www.monografias.com/trabajos67/filosofia-educacion/filosofia- educacion.shtml#ixzz44cR52jrl 

×