SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  60
Integrantes:
#33 Pirona Edixon
#34 Bustillo Eurymar
#35 Calles Marjuli
#36 Puente Launny
#37 Quero Daniela
Dr. Reinaldo Cordova
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Programa de Medicina
Clínica Gineco-obstetricia
Santa Ana De Coro , Noviembre 2014
– Las infecciones constituyen una
complicación frecuente durante el
embarazo.
– Infecciones virales y parasitarias 5% al
10%.
– Los daños estructurales que se producen
como consecuencia de una infección
congénitas son mucho menos frecuentes
1% y 2% de todos los fetos expuestos
• Las infecciones intrauterinas tienen
consecuencias más severas mientras más
temprano ocurran durante el embarazo.
I trimestre
Directa Organogénesis
Indirecta
Hipertermia o
placentitis
II y III trimestre
Escasos daños
estructurales
evidentes.
Virus
Agentes infecciosos
que miden entre 20
y 300 nm de
diámetro.
Acido nucléico (RNA
O DNA) en su
genoma.
Inertes en un
ambiente
extracelular.
Su replicación
requiere de células
vivas.
• Clasificación de acuerdo a las propiedades:
1. Tipo de acido nucléico.
2. Tamaño y morfología.
3. Suceptibilidad a agentes químicos y físicos.
4. Presencia de enzimas específicas, particularmente la
polimerasa de RNA y DNA.
5. Propiedades inmunológicas.
6. Metodos naturales de transmisión.
7. Tropismo celular, tisular y del hospedero.
8. Patología, formación de cuerpos de inclusión.
9. Manifestaciones clínicas.
Virus RNA
Transmisión
• Familia
Togaviridae.
• Gènero
Rubivirus.
• Persona a
persona por
gotas de saliva
o secreciones
respiratorias.
• Los niños con rubeola congénita tienen capacidad
de transmitir el virus hasta por 12 meses después
del parto.
• Para los pacientes con rubéola de adquisición
comunitaria, la posibilidad de contagio se encuentra
desde 10 días antes de la aparición de la erupción,
hasta 15 días después de que esta desaparece.
• El virus genera inmunidad duradera en la mayoría
de los pacientes.
• Potencial Teratogénico:
Las lesiones en el feto se producen,
principalmente, cuando la infección ocurre en las
primeras 8 semanas de gestación.
La Rubeola congénita se observa en el 80% de los
casos cuya infección materna se produjo en el
primer trimestre.
1. Malestar general
2. Fiebre
3. Mialgias
4. Artralgias
5. Erupción eritematosa.
En el feto varían de acuerdo a la etapa de gestación
en la cual se produjo la gestación.
• Lesiones en múltiples órganos y presencia del
virus en sangre fetal desde el nacimiento hasta
los 2 años.
• Alteraciones cardiovasculares:
Persistencia del ductus arterioso.
Estenosis de arteria pulmonar.
Degeneración miocárdica.
Segundo Trimestre: sordera, retardo psicomotor y
microcefalia.
DIAGNÓSTICO
En la madre:
Erupción??
Estado serológico al momento de hacer el
diagnóstico del embarazo.
Positivo + cuadro clínico sospechoso:
Incremento mayor de cuatro veces indica enfermedad activa
> 1:8 + historia previa de imfección o vacunación:
inmunidad
<1:8 se debe repetir la prueba 7 días depués de la aparición de la
erupción.
Inhibición de la aglutinación IgG-IA
Se detecta luego de 12 a 14 días de la exposición al virus. Los títulos
llegan a su máximo a los 12 a 14 días de la erupción, declinan en la
cuarta semana aunque permanecen de por vida.
• Método de fijación de complemento IgG-FC:
Los valores aumentan en la semana siguiente a la
aparición de la erupción y llegan a su máximo en la
tercera semana. Este anticuerpo no se puede detectar 8
semanas después de la infección.
• Anticuerpos antirubéola tipo IgM: los valores de estos
anticuerpos aparecen durante la infección primaria, unos
10 a 12 días luego de la aparición de la erupción, y se
hacen indetectables 30 días luego de la infección.
• Diagnóstico directo a través de la amplificación del
genoma viral: por el método de reacción en cadena de
polimerasa (PCR) en el líquido amniótico o en la sangre
del cordón.
En el recién nacido:
• Los métodos más usados son: la detección de
anticuerpos tipo IgM en sangre del cordón umbilical
obtenida en el momento del parto y la detección de
anticuerpos tipo IgG en sangre periférica, que pueden
persistir por más de 3 a 4 meses.
• El uso de inmunoglobulina posterior a la
exposición al virus de la rubéola no previene la
infección o la viremia, aunque pudiera mejorar el
curso clínico de la enfermedad.
• Vacunación de Rubeola durante los primeros 12
meses de vida, despues de la pubertad sin
previa vacunación, mujeres adultas no
embrazadas.
• Equipo de salud.
Es una enfermedad infecto-contagiosa, de curso
clínico agudo, producido por un paramixovirus. La
duración de la misma es limitada y la recuperación
íntegra.
• Virus : género morbillivirus
• Familia PARAMYXOVIRIDAE.
• Esferas pleomorfas de 100 - 200 nm de diámetro, con
genoma viral tipo ARN
• Periodo de incubacion 10-14 dias
• Reservorio: el hombre.
• Distribución: mundial
• Modo de transmisión vía aérea.
Viremia
secundaria
Viremia primaria
Disemina en los
leucocitos al
sistema retículo
endotelial
Morir las células del
sistema inmune
El virus ingresa al
organismo invadiendo
la mucosa respiratoria
donde se multiplica
Se libera gran
cantidad de virus y
sobreviene la
reinvasión de
leucocitos
Mucosa respiratoria
es afectada por la
enfermedad
• Fiebre,
• Malestar general
• Tos
• conjuntivitis
• Fotofobia.
• Exantema cabeza y el cuello, luego tronco Y las
extremidades
• Las manchas de Koplik
• 1. Periodo de Incubación: (Asintomático) Dura de 7 a 14
días
• 2. Fase Catarral o Prodrómica: Dura de 4 a 5 días.
Se Caracteriza
• Malestar general
• Fiebre alta
• Tos
• Conjuntivitis
• Falta de apetito.
• Manchas de koplik
3 Fase Eruptiva o Exantemática: Dura alrededor de 5
días. La erupción comienza en la región
retroauricular, cara, cuello, tronco, extremidades.
El exantema es eritematoso y maculopapular.
4. Fase de Convalecencia o Descamativa: Hay
remisión progresiva de los síntomas y desaparición
progresiva de la erupción
• Clínica
• Detección de anticuerpos igM específicos
• Neumonía
• Parto pre término
• Abortos
• Infección congénita
• Encefalitis
• Otitis media
• Diarrea
• La vacuna virus vivos atenuados
• Inmunoglobulina sérica a la dosis de
0,25cc/kg
Es una enfermedad infecto contagiosa aguda
causada
por herpes virus. La varicela es la infección
primaria.
• Virus ADN grupo de los herpesvirus.
• Subfamilia alfaherpesviridae,
• Género varicellovirus.
• Mide 150 a 200 nm de diámetro.
• Principalmente en niños y no es frecuente en
embarazadas
La vía de entrada
orofaringe Después de varios
días de multiplicación
viral, ocurre una
viremia secundaria,
de mayor magnitud
La viremia
primaria de baja
magnitud
Invasión local
hacia los nódulos
linfáticos
Periodo inicial de
replicación
Dispersa el virus
a las vísceras
Diseminación
cutánea y aparición
del exantema
Aparece 7- 21 dias luego de
la exposición
Fiebre, prurito
Erupciones
pópulo
vesicales
Tos, disnea,
taquipnea
Malestar
general
Dolor
torácico
Sobreinfección de
piel
Impétigo
Celulitis
Fascitis necrotizante
Absceso
Septicemia
Complicaciones neurológicas:
• Ataxia cerebelal
• Encefalitis
• Mielitis
• Meningitis aséptica,
• Síndrome de guillain-barré.
Otras
• Hepatitis.
• Neumonía.
• Alteraciones hematológicas.
• Artritis.
• Síndrome de reye.
• Aberraciones cromosómicas
• Aborto
• Prematuridad
• Síndrome de varicela congénita
• fue descrito por primera vez en 1947 por Laforet y
Lybch.
El paciente puede manifestar diversos signos y síntomas:
• Cicatrices cutáneas
• Hipoplasia y atrofia unilateral de las extremidades.
• Disfunción del esfínter genitourinario y anal.
• Alteraciones en el sistema nervioso central
• Daño ocular.
Anormalidades neurológicas
• Hidrocefalia-atrofia cortical
• Atrofia del cerebelo
• Crisis convulsivas
• Síndrome de Horner
• Retraso mental
Anormalidades esqueléticas-extremidades
• Hipoplasia
• Atrofia
• Paresia
Anormalidades oculares
• Atrofia del nervio óptico
• Coriorretinitis
• Microftalmía
• Cataratas
• Heterocromía
• Anisocoria
Anormalidades gastrointestinales
• Reflujo gastroesofágico
• Atresia y estenosis intestinales
• Anormalidades en el esfínter
• Anormalidades genitourinarias
• Hidronefrosis
• Hidrouréter
• Testículos no descendidos
• Resulta de la trasmisión materna del virus
de la varicela zoster al feto, cerca del
momento de parto (dos semanas antes y
una semana después). por vía ascendente
al momento del parto, o posnatalmente
por gotas o contacto directo.
• Puede aparecer cuando la varicela materna se
manifiesta durante las últimas tres semanas del
embarazo.
• El riesgo de trasmisión se ha descrito entre 20 y 50%.
• La varicela neonatal se ha relacionado con mayor índice
de mortalidad que la varicela postnatal.
• Su periodo de incubación, que se define como el
intervalo transcurrido entre el inicio del exantema en la
madre y el inicio en el recién nacido, es de 9 a 12 días.
• Clínica
• Cultivo
• Pruebas serológicas
• Aciclovir 10 mg/kg cada 8 horas) durante
7 a 10 días
• Aciclovir debe 10 a 15 mg/kg cada 8
Horas, durante 5 a 7 días, por vía
endovenosa.
• Causada por miembros de la familia Flaviviridae,
(género Flavivirus), transmitidos por la picadura de
mosquitos infectados del género Aedes (Aedes Aegypti)
• Regiones tropicales y subtropicales de África, Asia,
América Central y del Sur, e Islas del Pacífico.
• Enfermedad reemergente y un problema sanitario
creciente.
El dengue es un problema creciente para la Salud Pública
mundial, debido a varios factores:
• Cambio climático
• Insuficiente provisión de agua
• Inadecuada recolección de residuos
• Gran producción de recipientes descartables que sirven
como criaderos de mosquitos al igual que los
neumáticos desechados.
El dengue puede complicar el curso del
embarazo o agravar eventos mórbidos presentes
en el período gestacional
Clínica más frecuentes en las embarazadas:
• Fiebre
• Mialgias
• Artralgias
• Cefalea
• Dolor retroocular
• Epigastralgia
• Manifestaciones hemorrágicas desde el 1er dia de evolución
• Anamnesis
• Antecedentes
• Examen Fisico
• Laboratorio: Hemograma completo inicial (leucopenia,
trompocitopenia, Htc)
• Pruebas complementarias:
- Pruebas de funcionamiento hepático: ALT, AST, pruebas de
coagulación
- TP y TPT
- Glicemia
- Electrolitos séricos
- Gases arteriales
- Examen parcial de orina
1) Notificación obligatoria e inmediata de la enfermedad al nivel
correspondiente
(epidemiología)
2) Decisiones de tratamiento clínico: según las manifestaciones
clínicas y circunstancias, los
pacientes pueden requerir:
• Tratamiento en el hogar (Grupo A),
• Remisión para manejo en un hospital o sala de dengue (Grupo
B) o
• Tratamiento de urgencia y remisión de emergencia (Grupo C).
• Líquidos abundantes por vía oral (por lo menos, cinco
vasos o más al día, para un adulto promedio).
• 500 a 1.000 mg por vía oral cada cuatro a seis horas
dosis máxima diaria de 4 gramos.
• Buscar y eliminar los criaderos de zancudos en la casa y
sus alrededores. Uso de mosquiteros (pabellones,
toldos) en pacientes enfermos.
• Siempre debe ser vigilado por un adulto entrenado en
cuidados de dengue.
• Parto prematuro 20%,
• Muerte fetal in útero 3.8%,
• Aborto 3.8%,s
• Sufrimiento fetal 7,5%,
• Muerte neonatal 1.9% ,
• Se detectó trasmisión materno fetal del 5.3%
• Amenaza de parto prematuro (41%),
• Nacimiento prematuro (9,6%),
• Hemorragia durante el parto (9,3%),
• Hematoma retroplacentario (1,9% ).
I Trimestre del embarazo:
• Aumenta riesgo de aborto
• Sangrado
• Transmisión vertical
II y III Trimestre del embarazo:
• Parto de prétermino
• Hemorragias vaginales
• Hemorragias durante la cesaria
• Sufrimiento fetal
• Distress fetal durante la labor de parto
• Muerte intrauterina fetal
• Eclampsia ( Primer caso de la literatura ocurrió 24 hrs después del
parto, hay dos casos reportados )
• Juan Aller infecciones virales capitulo 31
• Manual of clinical microbiology. 9th ed.
Washington
• American Academy de Pediatria.
virosis en el embarazo

Contenu connexe

Similaire à virosis en el embarazo

Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
DanteVallesH
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
Angel Rivas L
 

Similaire à virosis en el embarazo (20)

Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
SX TORCH .pptx
SX TORCH .pptxSX TORCH .pptx
SX TORCH .pptx
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 

Plus de yoleizamota1

Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 

Plus de yoleizamota1 (20)

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
 

Dernier

100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
helenaosouza
 

Dernier (8)

IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
 

virosis en el embarazo

  • 1. Integrantes: #33 Pirona Edixon #34 Bustillo Eurymar #35 Calles Marjuli #36 Puente Launny #37 Quero Daniela Dr. Reinaldo Cordova Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa de Medicina Clínica Gineco-obstetricia Santa Ana De Coro , Noviembre 2014
  • 2. – Las infecciones constituyen una complicación frecuente durante el embarazo. – Infecciones virales y parasitarias 5% al 10%. – Los daños estructurales que se producen como consecuencia de una infección congénitas son mucho menos frecuentes 1% y 2% de todos los fetos expuestos
  • 3. • Las infecciones intrauterinas tienen consecuencias más severas mientras más temprano ocurran durante el embarazo.
  • 5. II y III trimestre Escasos daños estructurales evidentes.
  • 6. Virus Agentes infecciosos que miden entre 20 y 300 nm de diámetro. Acido nucléico (RNA O DNA) en su genoma. Inertes en un ambiente extracelular. Su replicación requiere de células vivas.
  • 7. • Clasificación de acuerdo a las propiedades: 1. Tipo de acido nucléico. 2. Tamaño y morfología. 3. Suceptibilidad a agentes químicos y físicos. 4. Presencia de enzimas específicas, particularmente la polimerasa de RNA y DNA. 5. Propiedades inmunológicas. 6. Metodos naturales de transmisión. 7. Tropismo celular, tisular y del hospedero. 8. Patología, formación de cuerpos de inclusión. 9. Manifestaciones clínicas.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Virus RNA Transmisión • Familia Togaviridae. • Gènero Rubivirus. • Persona a persona por gotas de saliva o secreciones respiratorias.
  • 11. • Los niños con rubeola congénita tienen capacidad de transmitir el virus hasta por 12 meses después del parto. • Para los pacientes con rubéola de adquisición comunitaria, la posibilidad de contagio se encuentra desde 10 días antes de la aparición de la erupción, hasta 15 días después de que esta desaparece. • El virus genera inmunidad duradera en la mayoría de los pacientes.
  • 12. • Potencial Teratogénico: Las lesiones en el feto se producen, principalmente, cuando la infección ocurre en las primeras 8 semanas de gestación. La Rubeola congénita se observa en el 80% de los casos cuya infección materna se produjo en el primer trimestre.
  • 13. 1. Malestar general 2. Fiebre 3. Mialgias 4. Artralgias 5. Erupción eritematosa. En el feto varían de acuerdo a la etapa de gestación en la cual se produjo la gestación.
  • 14. • Lesiones en múltiples órganos y presencia del virus en sangre fetal desde el nacimiento hasta los 2 años.
  • 15.
  • 16. • Alteraciones cardiovasculares: Persistencia del ductus arterioso. Estenosis de arteria pulmonar. Degeneración miocárdica. Segundo Trimestre: sordera, retardo psicomotor y microcefalia.
  • 17. DIAGNÓSTICO En la madre: Erupción?? Estado serológico al momento de hacer el diagnóstico del embarazo. Positivo + cuadro clínico sospechoso:
  • 18. Incremento mayor de cuatro veces indica enfermedad activa > 1:8 + historia previa de imfección o vacunación: inmunidad <1:8 se debe repetir la prueba 7 días depués de la aparición de la erupción. Inhibición de la aglutinación IgG-IA Se detecta luego de 12 a 14 días de la exposición al virus. Los títulos llegan a su máximo a los 12 a 14 días de la erupción, declinan en la cuarta semana aunque permanecen de por vida.
  • 19. • Método de fijación de complemento IgG-FC: Los valores aumentan en la semana siguiente a la aparición de la erupción y llegan a su máximo en la tercera semana. Este anticuerpo no se puede detectar 8 semanas después de la infección.
  • 20. • Anticuerpos antirubéola tipo IgM: los valores de estos anticuerpos aparecen durante la infección primaria, unos 10 a 12 días luego de la aparición de la erupción, y se hacen indetectables 30 días luego de la infección. • Diagnóstico directo a través de la amplificación del genoma viral: por el método de reacción en cadena de polimerasa (PCR) en el líquido amniótico o en la sangre del cordón.
  • 21. En el recién nacido: • Los métodos más usados son: la detección de anticuerpos tipo IgM en sangre del cordón umbilical obtenida en el momento del parto y la detección de anticuerpos tipo IgG en sangre periférica, que pueden persistir por más de 3 a 4 meses.
  • 22. • El uso de inmunoglobulina posterior a la exposición al virus de la rubéola no previene la infección o la viremia, aunque pudiera mejorar el curso clínico de la enfermedad.
  • 23. • Vacunación de Rubeola durante los primeros 12 meses de vida, despues de la pubertad sin previa vacunación, mujeres adultas no embrazadas. • Equipo de salud.
  • 24. Es una enfermedad infecto-contagiosa, de curso clínico agudo, producido por un paramixovirus. La duración de la misma es limitada y la recuperación íntegra.
  • 25. • Virus : género morbillivirus • Familia PARAMYXOVIRIDAE. • Esferas pleomorfas de 100 - 200 nm de diámetro, con genoma viral tipo ARN • Periodo de incubacion 10-14 dias • Reservorio: el hombre. • Distribución: mundial • Modo de transmisión vía aérea.
  • 26. Viremia secundaria Viremia primaria Disemina en los leucocitos al sistema retículo endotelial Morir las células del sistema inmune El virus ingresa al organismo invadiendo la mucosa respiratoria donde se multiplica Se libera gran cantidad de virus y sobreviene la reinvasión de leucocitos Mucosa respiratoria es afectada por la enfermedad
  • 27. • Fiebre, • Malestar general • Tos • conjuntivitis • Fotofobia. • Exantema cabeza y el cuello, luego tronco Y las extremidades • Las manchas de Koplik
  • 28. • 1. Periodo de Incubación: (Asintomático) Dura de 7 a 14 días • 2. Fase Catarral o Prodrómica: Dura de 4 a 5 días. Se Caracteriza • Malestar general • Fiebre alta • Tos • Conjuntivitis • Falta de apetito. • Manchas de koplik
  • 29. 3 Fase Eruptiva o Exantemática: Dura alrededor de 5 días. La erupción comienza en la región retroauricular, cara, cuello, tronco, extremidades. El exantema es eritematoso y maculopapular. 4. Fase de Convalecencia o Descamativa: Hay remisión progresiva de los síntomas y desaparición progresiva de la erupción
  • 30. • Clínica • Detección de anticuerpos igM específicos
  • 31. • Neumonía • Parto pre término • Abortos • Infección congénita • Encefalitis • Otitis media • Diarrea
  • 32. • La vacuna virus vivos atenuados • Inmunoglobulina sérica a la dosis de 0,25cc/kg
  • 33. Es una enfermedad infecto contagiosa aguda causada por herpes virus. La varicela es la infección primaria.
  • 34. • Virus ADN grupo de los herpesvirus. • Subfamilia alfaherpesviridae, • Género varicellovirus. • Mide 150 a 200 nm de diámetro. • Principalmente en niños y no es frecuente en embarazadas
  • 35. La vía de entrada orofaringe Después de varios días de multiplicación viral, ocurre una viremia secundaria, de mayor magnitud La viremia primaria de baja magnitud Invasión local hacia los nódulos linfáticos Periodo inicial de replicación Dispersa el virus a las vísceras Diseminación cutánea y aparición del exantema
  • 36. Aparece 7- 21 dias luego de la exposición Fiebre, prurito Erupciones pópulo vesicales Tos, disnea, taquipnea Malestar general Dolor torácico
  • 38. Complicaciones neurológicas: • Ataxia cerebelal • Encefalitis • Mielitis • Meningitis aséptica, • Síndrome de guillain-barré.
  • 39. Otras • Hepatitis. • Neumonía. • Alteraciones hematológicas. • Artritis. • Síndrome de reye.
  • 40. • Aberraciones cromosómicas • Aborto • Prematuridad • Síndrome de varicela congénita
  • 41. • fue descrito por primera vez en 1947 por Laforet y Lybch. El paciente puede manifestar diversos signos y síntomas: • Cicatrices cutáneas • Hipoplasia y atrofia unilateral de las extremidades. • Disfunción del esfínter genitourinario y anal. • Alteraciones en el sistema nervioso central • Daño ocular.
  • 42. Anormalidades neurológicas • Hidrocefalia-atrofia cortical • Atrofia del cerebelo • Crisis convulsivas • Síndrome de Horner • Retraso mental Anormalidades esqueléticas-extremidades • Hipoplasia • Atrofia • Paresia
  • 43. Anormalidades oculares • Atrofia del nervio óptico • Coriorretinitis • Microftalmía • Cataratas • Heterocromía • Anisocoria Anormalidades gastrointestinales • Reflujo gastroesofágico • Atresia y estenosis intestinales • Anormalidades en el esfínter • Anormalidades genitourinarias • Hidronefrosis • Hidrouréter • Testículos no descendidos
  • 44. • Resulta de la trasmisión materna del virus de la varicela zoster al feto, cerca del momento de parto (dos semanas antes y una semana después). por vía ascendente al momento del parto, o posnatalmente por gotas o contacto directo.
  • 45. • Puede aparecer cuando la varicela materna se manifiesta durante las últimas tres semanas del embarazo. • El riesgo de trasmisión se ha descrito entre 20 y 50%. • La varicela neonatal se ha relacionado con mayor índice de mortalidad que la varicela postnatal. • Su periodo de incubación, que se define como el intervalo transcurrido entre el inicio del exantema en la madre y el inicio en el recién nacido, es de 9 a 12 días.
  • 46. • Clínica • Cultivo • Pruebas serológicas
  • 47. • Aciclovir 10 mg/kg cada 8 horas) durante 7 a 10 días
  • 48. • Aciclovir debe 10 a 15 mg/kg cada 8 Horas, durante 5 a 7 días, por vía endovenosa.
  • 49. • Causada por miembros de la familia Flaviviridae, (género Flavivirus), transmitidos por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes (Aedes Aegypti) • Regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, América Central y del Sur, e Islas del Pacífico. • Enfermedad reemergente y un problema sanitario creciente.
  • 50. El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a varios factores: • Cambio climático • Insuficiente provisión de agua • Inadecuada recolección de residuos • Gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados.
  • 51.
  • 52. El dengue puede complicar el curso del embarazo o agravar eventos mórbidos presentes en el período gestacional Clínica más frecuentes en las embarazadas: • Fiebre • Mialgias • Artralgias • Cefalea • Dolor retroocular • Epigastralgia • Manifestaciones hemorrágicas desde el 1er dia de evolución
  • 53. • Anamnesis • Antecedentes • Examen Fisico • Laboratorio: Hemograma completo inicial (leucopenia, trompocitopenia, Htc) • Pruebas complementarias: - Pruebas de funcionamiento hepático: ALT, AST, pruebas de coagulación - TP y TPT - Glicemia - Electrolitos séricos - Gases arteriales - Examen parcial de orina
  • 54. 1) Notificación obligatoria e inmediata de la enfermedad al nivel correspondiente (epidemiología) 2) Decisiones de tratamiento clínico: según las manifestaciones clínicas y circunstancias, los pacientes pueden requerir: • Tratamiento en el hogar (Grupo A), • Remisión para manejo en un hospital o sala de dengue (Grupo B) o • Tratamiento de urgencia y remisión de emergencia (Grupo C).
  • 55. • Líquidos abundantes por vía oral (por lo menos, cinco vasos o más al día, para un adulto promedio). • 500 a 1.000 mg por vía oral cada cuatro a seis horas dosis máxima diaria de 4 gramos. • Buscar y eliminar los criaderos de zancudos en la casa y sus alrededores. Uso de mosquiteros (pabellones, toldos) en pacientes enfermos. • Siempre debe ser vigilado por un adulto entrenado en cuidados de dengue.
  • 56. • Parto prematuro 20%, • Muerte fetal in útero 3.8%, • Aborto 3.8%,s • Sufrimiento fetal 7,5%, • Muerte neonatal 1.9% , • Se detectó trasmisión materno fetal del 5.3%
  • 57. • Amenaza de parto prematuro (41%), • Nacimiento prematuro (9,6%), • Hemorragia durante el parto (9,3%), • Hematoma retroplacentario (1,9% ).
  • 58. I Trimestre del embarazo: • Aumenta riesgo de aborto • Sangrado • Transmisión vertical II y III Trimestre del embarazo: • Parto de prétermino • Hemorragias vaginales • Hemorragias durante la cesaria • Sufrimiento fetal • Distress fetal durante la labor de parto • Muerte intrauterina fetal • Eclampsia ( Primer caso de la literatura ocurrió 24 hrs después del parto, hay dos casos reportados )
  • 59. • Juan Aller infecciones virales capitulo 31 • Manual of clinical microbiology. 9th ed. Washington • American Academy de Pediatria.

Notes de l'éditeur

  1. Santa Ana De Coro , Noviembre 2014
  2. Es la enfermedad exantemática más común en niños y se caracteriza por la aparición de erupción máculo-papular, fiebre y síntomas respiratorios.
  3. El virus ingresa al organismo invadiendo la mucosa respiratoria donde se multiplica