Instituciones juridicas

UFT
UFTUFT

Sociología Juridic

UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Instituciones Jurídicas
Yusnaivi González
Sociología
Barquisimeto, Septiembre 2016
INSTITUCIONES JURIDICAS
Hauriou, define: institución es una idea de obra o de empresa que se realiza y dura
jurídicamente en un medio social; para la realización de esta idea, se organiza un poder, se
le procura los órganos necesarios y, por otra parte, entre los miembros del grupo social
interesado en la realización de una idea, se producen manifestaciones de comunión
dirigidas por órganos de poder y reglamentadas por procedimientos.
Entonces, se puede definir a las instituciones jurídicas como, un conjunto de normas
jurídicas complejas, duraderas relacionadas entre sí que tienen carácter obligatorio que son
promulgadas por el Estado y que regulan la actividad del hombre en su específica condición
humana. Ej. Las leyes.
Según dice el Dr. Rafael Caldera: "Las instituciones jurídicas, son reglas de
conductas obligatorias y duraderas, que regulan la actividad del hombre en su específica
condición humana, que tienen una finalidad colectiva, la cual es la conservación y
perfeccionamiento del orden social, la seguridad y bienestar de los ciudadanos, y que tienen
la particularidad de ser coercibles para lo cual requieren haber sido promulgadas por la
autoridad".
Características
Las instituciones jurídicas como toda institución social participan en todas las
características de las instituciones sociales pero además tienen características específicas
que nos permiten diferenciar una institución jurídica de una institución social, estas
características son:
 La coercibilidad: Significa la obligatoriedad de su cumplimiento.
 La sanción jurídica: La violación de una norma jurídica imponen una sanción
jurídica.
 La coacción Bilateralidad: Significa que en toda norma jurídica vamos a encontrar
dos sujetos: el sujeto que tiene la obligación de cumplir con lo pautado por la norma
y el sujeto que tiene el derecho de exigir el cumplimiento de lo pautado por la
norma.
 Son promulgadas por el Estado a través de sus órganos, ya que para una norma
jurídica obtenga validez formal debe ser establecida por la actividad competente
siguiendo el procedimiento pautado por el ordenamiento jurídico.
 Las Instituciones Jurídicas, son impero- atributivas, imponen deberes correlativos
de derecho, es decir, imponen deberes y conceden derechos.
Función
Su función; concebida por la dogmática jurídica como uno de los tres niveles de la
ciencia jurídica en general, las funciones de aquélla han de ser vistas con relación a
ciertos tipos de actividad, que se identifican con las tareas que debe efectuar todo
jurista.
Importancia
La importancia de las instituciones jurídicas, se apoya en Weber y North, para
quienes las instituciones jurídicas hacen posible predecir la acción del Estado y de los
agentes económicos. Para Weber, el derecho basado en la racionalidad formal
contribuyó al desarrollo del capitalismo creando un ambiente seguro para la inversión.
Para North, la limitación de los abusos del Estado garantizó el establecimiento de
derechos de propiedad que promovieron la expansión de los mercados. Intenta
demostrar que las altas tasas de crecimiento sin instituciones jurídicas formales que
limitarán la acción abusiva del Estado prediciendo su comportamiento.
EL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL
El Derecho es importante porque permite coordinar y armonizar los derechos de
todas las personas, permitiendo una convivencia social en paz y tranquilidad. Impide
abordar los desacuerdos o conflictos por medio de la fuerza bruta, pues se basa en la razón
y la justicia.
El Derecho garantiza la seguridad, la paz y el orden social, teniendo como base la
equidad y la justicia.
Ciertamente, como norma jurídica el Derecho resta libertad pero si no fuese así, la
libertad sería una facultad sin control o no existiría, cualquiera podría oponerse a lo que el
otro deseara realizar y no tendría sanción.
En el derecho la racionalidad en sociedad se aplica porque, este siendo colectivo
agarra un mayor campo entre personas y el sobre poder que se le pueda dar a una persona
debe ser por decisión de la misma sociedad, así como en un estado se elige un alcalde una
persona que manda al pueblo y asume la responsabilidad de que estos tengan los mismos
derecho, a eso se le conoce como racionalidad.
La libertad, un derecho otorgado a cada venezolano y cada persona al momento de
nacer es uno de los derechos naturales más importantes, nos signa como ciudadano de bien
y nos permite llevar una vida entre la sociedad.
EL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL
El Derecho funciona como una herramienta de inclusión y control del
Estado sobre los ciudadanos. En pocas palabras, es una de tantas formas con las
que cuenta el Estado para legitimar su poder, y sin embargo (o tal vez por eso
mismo), en un mundo de Estados-nación, el Derecho es una institución necesaria
para mantener el orden social.
DIMENSIONES HUMANAS
Son aspectos individuales, internos y externos que desarrollamos durante toda
nuestra existencia, y que nos permite, no solo mantener en equilibrio mente, cuerpo y
medio ambiente, sino también interactuar positivamente dentro de una sociedad.
Algunas de estas dimensiones son:
Racionalidad: capacidad del ser humano para conocer, interpretar, relacionar y llegar a
nuevos conocimientos, a través del razonamiento.
Libertad: a pesar de su libertad para pensar, elegir y conocer, la libertad no es ilimitada, ya
que presenta dificultad al momento de llevar a cabo algunas acciones determinadas, como
el bien individual y el bien común.
Historicidad: se relaciona con la importancia que tiene para todo ser humano, conocer su
historia para poder desarrollarse
y ubicarse en el presente y poder entonces, proyectarse hacia el futuro.
Religación: es la relación entre el hombre y la religión, a través de la cual trata de explicar
las cosas, que para él, su creación, dependen de un ser supremo.
Sociedad: es el resultado de esa necesidad del hombre de relacionarse con sus semejantes,
de compartir, cooperar, etc.
EL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL
El derecho es considerado un fenómeno social, porque precisamente son sus
normas, sus reglas las que permiten la vida en sociedad. La existencia de todo ese conjunto
de normas jurídicas, han hecho que la convivencia social del hombre, sea pacífica y
organizada, facultándolo para poder realizarse y perfeccionarse. De la misma manera, ese
orden social le otorga la oportunidad de progresar.
Se dice que el derecho es un producto social, porque es el resultado de esa
convivencia entre los seres humanos, de esa interacción hombre-hombre, hombre-sociedad.
La necesidad de tener una sociedad organizada, donde todos se respeten, donde todos
tengan la misma oportunidad de desarrollarse y progresar, es lo que ha originado normas y
reglas, que todos deben conocer y cumplir, para evitar la anarquía y propiciar la paz. Es
evidente, que el derecho regula las conductas de los individuos, pero solo aquellas que no
pueden dejarse al libre albedrío de ellos.
EL DERECHO COMO PRODUCTO Y FACTOR SOCIAL
El derecho es un elemento activo dentro de la sociedad, esto hace que se originen
fenómenos como el orden y el cambio social, los cuales vienen a transformar aspectos de la
vida social, para mantener la convivencia pacífica dentro de ella. Nuevas obligaciones o
limitaciones, la modificación de algunos subsistemas, serían el resultado obtenido a través
del derecho como elemento activo dentro de la sociedad.
Los factores sociales Estos pueden ser:
 Económicos: son los que afectan las relaciones de producción y consumo de una
sociedad: política fiscal, política monetaria, inflación y el ciclo económico.
 Culturales: tiene que ver con los cambios sociales.
 Políticos: implica posiciones de poder dentro de la sociedad, en sus diferentes
niveles. Esto trae consecuencias económicas. En este tipo de factor político-legal, es
importante. Lo referente a las ideologías y partidos políticos relevantes..
EL DERECHO COMO REALIDAD SOCIOCULTURA
Se denomina cultura, todo el conjunto de costumbres, tradiciones, creencias,
valores, Instituciones, lenguaje, entre otros, que cada sociedad va construyendo durante su
proceso de evolución, y que lo transmite de una generación a otra. Igualmente se puede:
Definir, como el conjunto de conocimientos que una persona ha adquirido en su proceso de
socialización.
La cultura se clasifica en:
 Tópica: porque se conforma por un conjunto de tópicos o categorías: organización
Social, religión o economía.
 Histórica: porque la cultura es una herencia social.
 Mental: debido a que es un complejo de ideas, hábitos aprendidos.
 Estructural: consiste en ideas, símbolos o comportamientos modelados.
 Simbólico: porque se basa en significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.
Elementos de la cultura
 Concretos o materiales: las herramientas de trabajo, alimento, vestido, arte,
celebraciones, construcciones arquitectónicas.
 Simbólicos o espirituales: creencias, valores, normas y sanciones, organización
social, sistemas políticos, símbolos, lenguaje, tecnología y ciencia.
 Rasgos culturales: aunque en una porción pequeña, es muy significativa, da el
perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten al interior del grupo y cuando
cobran fuerza, se exteriorizan.
Características de la cultura
 Se compone por categorías, lo que ayuda a los individuos a no confundirse dentro
del grupo.
 Es siempre un código simbólico, que es compartido por todos.
 Es un sistema arbitral, cada cultura elige su propio modelo de comportamiento
cultural.
 Es aprendida, su legado pasa de generación en generación.
 Es compartida ya que todos sus miembros tienen los mismos patrones de cultura,
para poder convivir juntos.
 Es todo un sistema integrado porque cada una de sus partes, se interrelacionan entre
sí.
 Tiene una gran capacidad de adaptabilidad ya que está en constante cambio.
 Existe en los diferentes niveles del conocimiento: implícito y explícito.
 No es lo mismo la “idea propia de cultura” que la “cultura real vivida”, es decir, que
no es lo mismo lo que la gente dice, que lo que piensan, en base a su modelo ideal.
 Su función es adaptarse al grupo, lograr continuidad, a través de los nuevos
individuos.
La importancia de la cultura radica en la ideología, como origen de la bases para la ética
y la moral de una sociedad, así como de los grupos que la componen. La ideología se
estructura por medio de objetos culturales que contienen las características de los
comportamientos brindados por la cultura, que junto a los intereses de los grupos generan
comportamientos, posturas, conceptos y formas de relacionarse que se consideran
“correctas” para toda la sociedad. Es por ello, que los grupos que logran detentar un poder y
subordinar a otros, son los que logran controlar parcialmente la sociedad, lo que implica la
imposición de la ideología y modo de ver de la cultura del grupo dominante.
El Derecho como Realidad Sociocultural Según Autores
Según Prats, expresa la realidad socio-cultural así: “el derecho es una pauta social
del comportamiento, donde en un grupo concreto políticamente organizado y en un
momento histórico determinado, esta ordenada por quien en ese momento ostenta el poder,
a regular obligatoriamente la vida social”.
Para Webber, la realidad sociocultural del derecho es el logro de una actividad
humana, es la reflexión del hombre sobre la vida social, para saber cuáles serán las
conductas adecuadas para ordenar la vida social.
El derecho, además de ser una realidad racional, es también una realidad
fenoménica y valiosa puesto que busca la realización de ciertos valores como: el bien
común, la justicia, la seguridad y el orden, entre otros; su existencia es real y no ideal.

Recommandé

TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO par
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOYazmín Byz
38.4K vues21 diapositives
Positivismo jurídico par
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídicoUAD
4.4K vues30 diapositives
Objeto de la sociología jurídica par
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaDiana Funes
144.5K vues14 diapositives
Clasificacion contratos (Derecho Romano) par
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Lic Alejandro de los Santos
81.1K vues19 diapositives
Normativismo jurídico par
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico keivinjh
17.6K vues2 diapositives
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva par
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaVIRGINIA ARANGO DURLING
96.1K vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Derecho adjetivo y derecho sustantivo par
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivogairelys
42.2K vues8 diapositives
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1) par
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)Ramses Cesar
44K vues12 diapositives
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias par
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasLola Gonzalez
9.6K vues22 diapositives
Tema 2 historia del derecho par
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derechoJose Moncada
5.7K vues17 diapositives
Derecho constitucional par
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucionalKARIUCASAL
23.7K vues9 diapositives
8 metodo de investigación jurídica par
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídicaRAULMARTINEZDELACRUZ
57.4K vues47 diapositives

Tendances(20)

Derecho adjetivo y derecho sustantivo par gairelys
Derecho adjetivo y derecho sustantivoDerecho adjetivo y derecho sustantivo
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
gairelys42.2K vues
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1) par Ramses Cesar
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Ubicacion del derecho constitucional (tema 1)
Ramses Cesar44K vues
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias par Lola Gonzalez
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Lola Gonzalez9.6K vues
Tema 2 historia del derecho par Jose Moncada
Tema 2 historia del derechoTema 2 historia del derecho
Tema 2 historia del derecho
Jose Moncada5.7K vues
Derecho constitucional par KARIUCASAL
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
KARIUCASAL23.7K vues
El derecho de dominio o propiedad, par Elmer
El derecho de dominio o propiedad,El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,
Elmer90.8K vues
SEMIÓTICA JURÍDICA par UAD
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
UAD31.7K vues
norma penal y ley penal par rosangel01
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
rosangel0119K vues
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO par UNIANDES
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES18.5K vues
Constitucion en sentido material y formal par Elena Tapias
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formal
Elena Tapias137.3K vues
El Derecho Procesal par Rock Ash
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
Rock Ash65.9K vues
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO par Grupo3J1B
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMOIUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
Grupo3J1B22.2K vues
El objeto de estudio de la filosofía del derecho par juniorati8
El objeto de estudio de la filosofía del derechoEl objeto de estudio de la filosofía del derecho
El objeto de estudio de la filosofía del derecho
juniorati83.6K vues

Similaire à Instituciones juridicas

Ser humano, sociedad y cultura par
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaEduardo Pereira
44 vues4 diapositives
Teoria Gral Derecho.pptx par
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxKEVINWIDENSFERNANDEZ
8 vues22 diapositives
El derecho y la sociedad par
El derecho y la sociedadEl derecho y la sociedad
El derecho y la sociedadMarilela2015
2.8K vues8 diapositives
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional par
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Edwin Ziga
12.4K vues133 diapositives
Sociología -Jurídica.pptx par
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxRominaLerda
16 vues12 diapositives
Presentación u.tem. i. el estado y el derecho par
Presentación u.tem. i. el estado y el derechoPresentación u.tem. i. el estado y el derecho
Presentación u.tem. i. el estado y el derechogianninayjose
361 vues10 diapositives

Similaire à Instituciones juridicas(20)

El derecho y la sociedad par Marilela2015
El derecho y la sociedadEl derecho y la sociedad
El derecho y la sociedad
Marilela20152.8K vues
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional par Edwin Ziga
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Edwin Ziga12.4K vues
Sociología -Jurídica.pptx par RominaLerda
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
RominaLerda16 vues
Presentación u.tem. i. el estado y el derecho par gianninayjose
Presentación u.tem. i. el estado y el derechoPresentación u.tem. i. el estado y el derecho
Presentación u.tem. i. el estado y el derecho
gianninayjose361 vues
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1) par Jonathan Bernaldez L
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
L a sociedad y el derecho par 13amores
L a sociedad y el derechoL a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derecho
13amores536 vues
Antologìa de derecho y ts par isrra11
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y ts
isrra117.7K vues
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos par A Rodriguez
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosJusticia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
A Rodriguez13.4K vues
L a sociedad y el derecho par 13amores
L a sociedad y el derechoL a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derecho
13amores462 vues
Conceptos fundamentales del Derecho par Bianca Heitkamp
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
Bianca Heitkamp36.5K vues
Actividad 2 de sociologia par edelVergara
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
edelVergara16 vues
Fines y Justificación del Estado par Dani Góngora
Fines y Justificación del EstadoFines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del Estado
Dani Góngora27.3K vues

Dernier

trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf par
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
17 vues6 diapositives
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx par
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxAdelaPerezdelViso1
7 vues28 diapositives
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... par
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
48 vues9 diapositives
CONTRATO-MODELO.docx par
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docxmaria892925
6 vues3 diapositives
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... par
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
47 vues14 diapositives
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p par
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
12 vues124 diapositives

Dernier(8)

trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf par luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6917 vues
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... par AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 vues
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... par AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados47 vues
Garantía Infantil Europea..pdf par José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 vues
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere... par APOYOPSICOSOCIALMISE
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...

Instituciones juridicas

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Instituciones Jurídicas Yusnaivi González Sociología Barquisimeto, Septiembre 2016
  • 2. INSTITUCIONES JURIDICAS Hauriou, define: institución es una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social; para la realización de esta idea, se organiza un poder, se le procura los órganos necesarios y, por otra parte, entre los miembros del grupo social interesado en la realización de una idea, se producen manifestaciones de comunión dirigidas por órganos de poder y reglamentadas por procedimientos. Entonces, se puede definir a las instituciones jurídicas como, un conjunto de normas jurídicas complejas, duraderas relacionadas entre sí que tienen carácter obligatorio que son promulgadas por el Estado y que regulan la actividad del hombre en su específica condición humana. Ej. Las leyes. Según dice el Dr. Rafael Caldera: "Las instituciones jurídicas, son reglas de conductas obligatorias y duraderas, que regulan la actividad del hombre en su específica condición humana, que tienen una finalidad colectiva, la cual es la conservación y perfeccionamiento del orden social, la seguridad y bienestar de los ciudadanos, y que tienen la particularidad de ser coercibles para lo cual requieren haber sido promulgadas por la autoridad". Características Las instituciones jurídicas como toda institución social participan en todas las características de las instituciones sociales pero además tienen características específicas que nos permiten diferenciar una institución jurídica de una institución social, estas características son:  La coercibilidad: Significa la obligatoriedad de su cumplimiento.  La sanción jurídica: La violación de una norma jurídica imponen una sanción jurídica.  La coacción Bilateralidad: Significa que en toda norma jurídica vamos a encontrar dos sujetos: el sujeto que tiene la obligación de cumplir con lo pautado por la norma y el sujeto que tiene el derecho de exigir el cumplimiento de lo pautado por la norma.
  • 3.  Son promulgadas por el Estado a través de sus órganos, ya que para una norma jurídica obtenga validez formal debe ser establecida por la actividad competente siguiendo el procedimiento pautado por el ordenamiento jurídico.  Las Instituciones Jurídicas, son impero- atributivas, imponen deberes correlativos de derecho, es decir, imponen deberes y conceden derechos. Función Su función; concebida por la dogmática jurídica como uno de los tres niveles de la ciencia jurídica en general, las funciones de aquélla han de ser vistas con relación a ciertos tipos de actividad, que se identifican con las tareas que debe efectuar todo jurista. Importancia La importancia de las instituciones jurídicas, se apoya en Weber y North, para quienes las instituciones jurídicas hacen posible predecir la acción del Estado y de los agentes económicos. Para Weber, el derecho basado en la racionalidad formal contribuyó al desarrollo del capitalismo creando un ambiente seguro para la inversión. Para North, la limitación de los abusos del Estado garantizó el establecimiento de derechos de propiedad que promovieron la expansión de los mercados. Intenta demostrar que las altas tasas de crecimiento sin instituciones jurídicas formales que limitarán la acción abusiva del Estado prediciendo su comportamiento. EL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL El Derecho es importante porque permite coordinar y armonizar los derechos de todas las personas, permitiendo una convivencia social en paz y tranquilidad. Impide abordar los desacuerdos o conflictos por medio de la fuerza bruta, pues se basa en la razón y la justicia. El Derecho garantiza la seguridad, la paz y el orden social, teniendo como base la equidad y la justicia.
  • 4. Ciertamente, como norma jurídica el Derecho resta libertad pero si no fuese así, la libertad sería una facultad sin control o no existiría, cualquiera podría oponerse a lo que el otro deseara realizar y no tendría sanción. En el derecho la racionalidad en sociedad se aplica porque, este siendo colectivo agarra un mayor campo entre personas y el sobre poder que se le pueda dar a una persona debe ser por decisión de la misma sociedad, así como en un estado se elige un alcalde una persona que manda al pueblo y asume la responsabilidad de que estos tengan los mismos derecho, a eso se le conoce como racionalidad. La libertad, un derecho otorgado a cada venezolano y cada persona al momento de nacer es uno de los derechos naturales más importantes, nos signa como ciudadano de bien y nos permite llevar una vida entre la sociedad. EL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL El Derecho funciona como una herramienta de inclusión y control del Estado sobre los ciudadanos. En pocas palabras, es una de tantas formas con las que cuenta el Estado para legitimar su poder, y sin embargo (o tal vez por eso mismo), en un mundo de Estados-nación, el Derecho es una institución necesaria para mantener el orden social. DIMENSIONES HUMANAS Son aspectos individuales, internos y externos que desarrollamos durante toda nuestra existencia, y que nos permite, no solo mantener en equilibrio mente, cuerpo y medio ambiente, sino también interactuar positivamente dentro de una sociedad. Algunas de estas dimensiones son: Racionalidad: capacidad del ser humano para conocer, interpretar, relacionar y llegar a nuevos conocimientos, a través del razonamiento. Libertad: a pesar de su libertad para pensar, elegir y conocer, la libertad no es ilimitada, ya que presenta dificultad al momento de llevar a cabo algunas acciones determinadas, como el bien individual y el bien común.
  • 5. Historicidad: se relaciona con la importancia que tiene para todo ser humano, conocer su historia para poder desarrollarse y ubicarse en el presente y poder entonces, proyectarse hacia el futuro. Religación: es la relación entre el hombre y la religión, a través de la cual trata de explicar las cosas, que para él, su creación, dependen de un ser supremo. Sociedad: es el resultado de esa necesidad del hombre de relacionarse con sus semejantes, de compartir, cooperar, etc. EL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL El derecho es considerado un fenómeno social, porque precisamente son sus normas, sus reglas las que permiten la vida en sociedad. La existencia de todo ese conjunto de normas jurídicas, han hecho que la convivencia social del hombre, sea pacífica y organizada, facultándolo para poder realizarse y perfeccionarse. De la misma manera, ese orden social le otorga la oportunidad de progresar. Se dice que el derecho es un producto social, porque es el resultado de esa convivencia entre los seres humanos, de esa interacción hombre-hombre, hombre-sociedad. La necesidad de tener una sociedad organizada, donde todos se respeten, donde todos tengan la misma oportunidad de desarrollarse y progresar, es lo que ha originado normas y reglas, que todos deben conocer y cumplir, para evitar la anarquía y propiciar la paz. Es evidente, que el derecho regula las conductas de los individuos, pero solo aquellas que no pueden dejarse al libre albedrío de ellos. EL DERECHO COMO PRODUCTO Y FACTOR SOCIAL El derecho es un elemento activo dentro de la sociedad, esto hace que se originen fenómenos como el orden y el cambio social, los cuales vienen a transformar aspectos de la vida social, para mantener la convivencia pacífica dentro de ella. Nuevas obligaciones o limitaciones, la modificación de algunos subsistemas, serían el resultado obtenido a través del derecho como elemento activo dentro de la sociedad.
  • 6. Los factores sociales Estos pueden ser:  Económicos: son los que afectan las relaciones de producción y consumo de una sociedad: política fiscal, política monetaria, inflación y el ciclo económico.  Culturales: tiene que ver con los cambios sociales.  Políticos: implica posiciones de poder dentro de la sociedad, en sus diferentes niveles. Esto trae consecuencias económicas. En este tipo de factor político-legal, es importante. Lo referente a las ideologías y partidos políticos relevantes.. EL DERECHO COMO REALIDAD SOCIOCULTURA Se denomina cultura, todo el conjunto de costumbres, tradiciones, creencias, valores, Instituciones, lenguaje, entre otros, que cada sociedad va construyendo durante su proceso de evolución, y que lo transmite de una generación a otra. Igualmente se puede: Definir, como el conjunto de conocimientos que una persona ha adquirido en su proceso de socialización. La cultura se clasifica en:  Tópica: porque se conforma por un conjunto de tópicos o categorías: organización Social, religión o economía.  Histórica: porque la cultura es una herencia social.  Mental: debido a que es un complejo de ideas, hábitos aprendidos.  Estructural: consiste en ideas, símbolos o comportamientos modelados.  Simbólico: porque se basa en significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. Elementos de la cultura  Concretos o materiales: las herramientas de trabajo, alimento, vestido, arte, celebraciones, construcciones arquitectónicas.  Simbólicos o espirituales: creencias, valores, normas y sanciones, organización social, sistemas políticos, símbolos, lenguaje, tecnología y ciencia.  Rasgos culturales: aunque en una porción pequeña, es muy significativa, da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten al interior del grupo y cuando cobran fuerza, se exteriorizan.
  • 7. Características de la cultura  Se compone por categorías, lo que ayuda a los individuos a no confundirse dentro del grupo.  Es siempre un código simbólico, que es compartido por todos.  Es un sistema arbitral, cada cultura elige su propio modelo de comportamiento cultural.  Es aprendida, su legado pasa de generación en generación.  Es compartida ya que todos sus miembros tienen los mismos patrones de cultura, para poder convivir juntos.  Es todo un sistema integrado porque cada una de sus partes, se interrelacionan entre sí.  Tiene una gran capacidad de adaptabilidad ya que está en constante cambio.  Existe en los diferentes niveles del conocimiento: implícito y explícito.  No es lo mismo la “idea propia de cultura” que la “cultura real vivida”, es decir, que no es lo mismo lo que la gente dice, que lo que piensan, en base a su modelo ideal.  Su función es adaptarse al grupo, lograr continuidad, a través de los nuevos individuos. La importancia de la cultura radica en la ideología, como origen de la bases para la ética y la moral de una sociedad, así como de los grupos que la componen. La ideología se estructura por medio de objetos culturales que contienen las características de los comportamientos brindados por la cultura, que junto a los intereses de los grupos generan comportamientos, posturas, conceptos y formas de relacionarse que se consideran “correctas” para toda la sociedad. Es por ello, que los grupos que logran detentar un poder y subordinar a otros, son los que logran controlar parcialmente la sociedad, lo que implica la imposición de la ideología y modo de ver de la cultura del grupo dominante. El Derecho como Realidad Sociocultural Según Autores Según Prats, expresa la realidad socio-cultural así: “el derecho es una pauta social del comportamiento, donde en un grupo concreto políticamente organizado y en un
  • 8. momento histórico determinado, esta ordenada por quien en ese momento ostenta el poder, a regular obligatoriamente la vida social”. Para Webber, la realidad sociocultural del derecho es el logro de una actividad humana, es la reflexión del hombre sobre la vida social, para saber cuáles serán las conductas adecuadas para ordenar la vida social. El derecho, además de ser una realidad racional, es también una realidad fenoménica y valiosa puesto que busca la realización de ciertos valores como: el bien común, la justicia, la seguridad y el orden, entre otros; su existencia es real y no ideal.