SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Literatura medieval
Son todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante aproximadamente mil años
transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a
finales del siglo XV.

     Temas

La muerte: el hombre medieval vive más pensando en la muerte que en la vida.

Fugacidad y caducidad de la vida: se insiste en la fugacidad, la brevedad de la vida terrenal, y en la
caducidad de los bienes materiales. Se universaliza el lema tempun fugit.

Menosprecio del mundo: para alcanzar la vida eterna en el paraíso se ha de despreciar todo lo material.

     Prosa Medieval
Se empleo en castellano en prosa, con el fin de transmitir conocimientos al pueblo, puesto que antes
todo estaba escrito en latín y el pueblo no lo entendía. El autor español que más destacó escribiendo en
prosa fue Don Juan Manuel y su libro más importante fue “El Conde Lucanor”, en él se recopilan 51
cuentos ( o ejemplos) protagonizados por el Conde Lucanor y su criado y consejero Patronio. Todos los
cuentos nos aconsejan para comportarnos en diferentes situaciones de una manera acertada.

SIGLO XV: LÍRICA CULTA.-

Hasta el siglo XV no se desarrolla una lírica culta. Un tipo de poesía que aporta nuevos temas, más
profundos, y otros estilos. Ya aparecen también autores conocidos frente al anonimato de la poesía
popular. Este tipo de poesía del siglo XV aparecía recogida en Cancioneros, una especie de antología que
recogía la obra de varios autores. Pero también destacan poetas individuales como el cordobés Juan de
Mena, el Marqués de Santillana o Jorge Manrique. JORGE MANRIQUE.-Este último destaca por las
“Coplas a la muerte de su padre”( 40 poemas dedicados a su padre D. Rodrigo), en las que reflexiona
sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y el poco valor de las cosas terrenales.

     Características
Estructura métrica.                                       La finalidad didáctica o moralizante.

La importancia de la transmisión oral.                    Uso del verso

El carácter anónimo de sus autores.

¿Qué es paralelística y zejelesca?

    •    La estructura paralelística consiste en la repetición de los versos, cambiando sólo la palabra de
         la rima. El leixaprén (deja y toma) es una forma especial de paralelismo que consiste en que
         una estrofa empieza con el mismo verso con el que había finalizado alguna estrofa anterior.

    •    La estructura zejelesca era aquélla en donde se utilizaba el zéjel. El zéjel es un tipo de poema
         procedente de la poesía arábigo-andaluza y aparece en castellano en el siglo XIV. Está formado
         por versos octosílabos y tiene la siguiente estructura:

    •    Estribillo: uno o dos versos.

    •    Mudanza o glosa: tres o cuatro versos monorrimos.

    •    Verso de vuelta: verso que rima con el estribillo.

    •    Estribillo.
 El primer poeta
El mejor representante del mester de clerecía (la poesía culta, en contraposición al mester de juglaría)
es Gonzalo de Berceo (1180-1246), quien quería hacer una prosa en lengua vulgar, inteligible, la que,
humilde, creía que bien valdría "un vaso de bon vino". Como más tarde las de Alfonso X, (Los miraclos
de Nuestra Señora y las vidas de santos) fervor religioso. La lengua castellana estaba ya madura
literariamente.

     La sociedad de la época se organizaba en tres grupos sociales:

    •   La NOBLEZA: clase dominante                             •    El PUEBLO: no tenía ningún privilegio.

    •   dedicada a las armas.                                   •    Dentro de este grupo había
                                                                     campesinos (trabajaban las tierras de
    •   El CLERO: encargados de predicar la                          los nobles) y los burgueses (se
                                                                     dedicaban principalmente al
    •   doctrina cristiana.                                          comercio).

     La poesía medieval desarrolla a su vez corrientes fundamentales

    •   Arte del siglo XIV: épica, lírica popular (jarchas) y lírica culta (trovadores y poesía didáctica).

    •   Arte del siglo XV: cancionero e italianizante.

    •   Anónima: colectivo que se transmite oralmente y literatura culta de transmisión
        fundamentalmente escrita y cuyos autores más importantes son Gonzalo de Berceo y Juan
        Ruiz.

     LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES: LA LÍRICA TRADICIONAL
    •   Los primeros testimonios literarios que nos encontramos en la época son poemas anónimos
        que el pueblo cantaba y se transmitían de unos a otros. Estos poemas eran breves y tenían
        muchas repeticiones para así

    •   poder aprenderlos de memoria.

    •   Estas cancioncillas solían tratar, sobre todo, temas amorosos, pero también los hacían para
        celebrar las fiestas, para ir a trabajar...

    •   Entre estos poemas tenemos las Jarchas, las Cantigas de Amigo y los Villancicos.

     La poesía épica
Es el nombre con el que se conoce el oficio de los JUGLARES, que eran una especie de actores que se
ganaban la vida entreteniendo al público por los pueblos o los castillos. Los juglares hacían acrobacias,
juegos, bailaban o recitaban poemas. A la vez que entretenían, los juglares informaban de las batallas
que se libraban contra los musulmanes. El principal atractivo de los juglares era el recitado de los
Cantares de Gesta: poemas épicos que narraban las hazañas de los caballeros medievales, por eso
tenían tanto éxito entre la nobleza. El Cantar de Gesta más importante es el “Cantar de Mio Cid”,
compuesto a finales del siglo XIII, por autores desconocidos. En él se narran las hazañas del cid
Campeador. Hacia el siglo XII aparece en la Península un tipo de obras, los cantares de gesta y los
romances narrativos: El Cantar del Mio Cid. La Canción de Roldán. El Cantar de los Nibelungos

     Poesía Lírica popular
Las Jarchas, son los primeros textos literarios en la lengua romance de los que se tiene noticia en la
Península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas en las que una mujer se lamenta por la ausencia de
su amado.
¡Tant'amare, tant'amare,                                    ¡Tanto amar, tanto amar,
habib, tant'amare!                                          amado, tanto amar!
Enfermiron uellos nidios                                    Enfermaron (mis) ojos refulgentes
ya duelen tan male.                                         duelen con mucho mal.

 EL ROMANCERO VIEJO
•   Con el tiempo, al público dejaron de gustarle los versos largos de los Cantares de Gesta y
    pedían a los juglares que sólo contaran las escenas más importantes y llamativas. De esta
    forma, los juglares “rompen” los versos largos anteriores y los convierten en versos más cortos,
    dando lugar a los ROMANCES: serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los
    versos pares. Se caracterizan por su brevedad y por la aparición del diálogo en ellos. Al
    conjunto de estos Romances, también anónimo oral, se le llama Romancero Viejo. Los temas
    que tratan los Romances son variados pero,sobre todo, los hay épicos( que cuentan las hazañas
    de los héroes), históricos y líricos ( que son principalmente de tema amoroso) isimos y de
    transmón

 Poesía culta
el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en esta época, razón por la que su
producción literaria fue, con diferencia, la más productiva. Se denominan este tipo de obras Mester
de Clerecía

 Características del mester de Clerecía
Lenguaje culto y cuidado.                                   Los temas son casi siempre religiosos e
                                                            inspirados en la tradición griega y romana.
Escriben en verso.
                                                            Utilizan una estrofa llamada cuaderna vía.
La finalidad de sus obras es didáctica, es
decir, escriben para enseñar.

 MESTER DE CLERECÍA
Frente al Mester de Juglaría, que pretendía entretener al público, surge, a finales de los siglos XIII y
XIV, otra corriente literaria que pretendía transmitir conocimientos y enseñar al pueblo a
comportarse adecuadamente. Era una literatura culta que tenía una intención didáctica. Esta
corriente se conoce con el nombre de Mester de Clerecía u oficio de Clérigos (personas cultas). Las
obras del Mester de Clerecía eran en su mayoría de tema religioso ( vidas de los santos, milagros,
conductas morales...) y estaban escritas en una estrofa llamada CUADERNA VÍA: cuatro versos de
catorce sílabas (alejandrinos) que riman entre sí en consonante. En este Mester ya encontramos a
autores conocidos. El primero de ellos fue Gonzalo de Berceo que escribió los “Milagros de Nuestra
Señora”, donde se cuentan 25 milagros que muestran cómo la Virgen protege y perdona a los
devotos. Otro autor importante es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y su obra más conocida fue el
“Libro de Buen Amor”, en la que critica el amor terrenal (“mal amor”) y otras conductas sociales.

 LA CELESTINA
En el siglo XV se van produciendo una serie de cambios y transformaciones que tuvieron como
consecuencia el paso de la Edad Media al Renacimiento. Se produce poco a poco un cambio de
mentalidad: se empieza a dar mayor importancia al dinero, se quiere disfrutar más de la vida
terrenal, no se respetan tanto los valores tradicionales (la religiosidad, el honor, la lealtad...) “La
Celestina”, escrita a finales del siglo XV por Fernando de

Rojas, es una obra teatral que se convierte en el máximo ejemplo de esta nueva mentalidad. La
obra refleja una sociedad en crisis, en la que se mezclan personajes nobles con criados y personajes
marginales del hampa. Los personajes sólo buscan sus propios intereses (la pasión amorosa, la

riqueza, la venganza...)sin respetar los valores que antes eran fundamentales. “La Celestina” cuenta
como Calisto, un joven noble, se enamora de Melibea y, aconsejado por sus criados Pármeno y
Sempronio, recurre a la ayuda de la alcahueta Celestina para conseguirla. Todos se mueven por su
propio interés: Calisto pretende poseer a Melibea; los criados y Celestina pretenden sacar beneficio
económico de Calisto. Toda esta situación tiene un desenlace trágico: Pármeno y Sempronio matan
a Celestina porque no quiere compartir la ganancia, éstos son apresados y ajusticiados; Elicia y
Areúsa ( prostitutas que vivían con Celestina y mantenían relaciones con los criados de Calisto)
quieren vengarse de Calisto y contratan a Centurio que, indirectamente, provoca la muerte del
joven al caerse desde el muro de la casa de Melibea. A continuación, Melibea se suicida tirándose
de la torre de su casa. Hechicería, odio, rencor, pasión amorosa, venganza, avaricia, traición..., se
dan cita en “La Celestina”, una de las obras cumbre de la literatura española.

Contenu connexe

Tendances

Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónjuanacua
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval chayul
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-mediamvaldesr
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2juanacua
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Mediavhriverosr
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1juanacua
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5juanacua
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad mediaTurkesa
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa Fenech
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceog cg
 
Literatura medieval completa
Literatura medieval completaLiteratura medieval completa
Literatura medieval completaEgope
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaAntonia Cerdán
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 

Tendances (20)

Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Literatura medieval completa
Literatura medieval completaLiteratura medieval completa
Literatura medieval completa
 
Resumen siglo xx_4ºeso
Resumen siglo xx_4ºesoResumen siglo xx_4ºeso
Resumen siglo xx_4ºeso
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 

Similaire à Literatura medieval

Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad MediaJINDIO
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxmacweenaqp
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medievalelenabarcena
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medievalAnnaMoyaS
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oralMari Carme Muñoz
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratopgutier1010
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíamaceniebla lenguayliteratura
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediajuanacua
 

Similaire à Literatura medieval (20)

Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Lit. medieval 2ºm
Lit. medieval 2ºmLit. medieval 2ºm
Lit. medieval 2ºm
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Época Medieval
Época MedievalÉpoca Medieval
Época Medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 

Plus de zelaportillo

Nanemilezola 120421210019-phpapp01
Nanemilezola 120421210019-phpapp01Nanemilezola 120421210019-phpapp01
Nanemilezola 120421210019-phpapp01zelaportillo
 
Propuestadidacticanan 120424232802-phpapp02
Propuestadidacticanan 120424232802-phpapp02Propuestadidacticanan 120424232802-phpapp02
Propuestadidacticanan 120424232802-phpapp02zelaportillo
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01zelaportillo
 
Renancentista 120222194702-phpapp01
Renancentista 120222194702-phpapp01Renancentista 120222194702-phpapp01
Renancentista 120222194702-phpapp01zelaportillo
 
Barroco 120222194909-phpapp01
Barroco 120222194909-phpapp01Barroco 120222194909-phpapp01
Barroco 120222194909-phpapp01zelaportillo
 
Cuento libros leídos
Cuento libros leídosCuento libros leídos
Cuento libros leídoszelaportillo
 
El lazarillo de tormes tratado primero
El lazarillo de tormes tratado primeroEl lazarillo de tormes tratado primero
El lazarillo de tormes tratado primerozelaportillo
 

Plus de zelaportillo (20)

Nanemilezola 120421210019-phpapp01
Nanemilezola 120421210019-phpapp01Nanemilezola 120421210019-phpapp01
Nanemilezola 120421210019-phpapp01
 
Propuestadidacticanan 120424232802-phpapp02
Propuestadidacticanan 120424232802-phpapp02Propuestadidacticanan 120424232802-phpapp02
Propuestadidacticanan 120424232802-phpapp02
 
Prueba 2 cuento
Prueba 2 cuentoPrueba 2 cuento
Prueba 2 cuento
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
 
Medievo(1)
Medievo(1)Medievo(1)
Medievo(1)
 
Renancentista 120222194702-phpapp01
Renancentista 120222194702-phpapp01Renancentista 120222194702-phpapp01
Renancentista 120222194702-phpapp01
 
Barroco 120222194909-phpapp01
Barroco 120222194909-phpapp01Barroco 120222194909-phpapp01
Barroco 120222194909-phpapp01
 
Nana
NanaNana
Nana
 
Prueba 2 cuento
Prueba 2 cuentoPrueba 2 cuento
Prueba 2 cuento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renancentista
RenancentistaRenancentista
Renancentista
 
Nala y damayanti
Nala y damayantiNala y damayanti
Nala y damayanti
 
Cuento libros leídos
Cuento libros leídosCuento libros leídos
Cuento libros leídos
 
Angelina
AngelinaAngelina
Angelina
 
Angelina
AngelinaAngelina
Angelina
 
Don quijote
Don quijoteDon quijote
Don quijote
 
Pachatantra
PachatantraPachatantra
Pachatantra
 
Pachatantra
PachatantraPachatantra
Pachatantra
 
El lazarillo de tormes tratado primero
El lazarillo de tormes tratado primeroEl lazarillo de tormes tratado primero
El lazarillo de tormes tratado primero
 
Esopo
EsopoEsopo
Esopo
 

Literatura medieval

  • 1. Literatura medieval Son todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV.  Temas La muerte: el hombre medieval vive más pensando en la muerte que en la vida. Fugacidad y caducidad de la vida: se insiste en la fugacidad, la brevedad de la vida terrenal, y en la caducidad de los bienes materiales. Se universaliza el lema tempun fugit. Menosprecio del mundo: para alcanzar la vida eterna en el paraíso se ha de despreciar todo lo material.  Prosa Medieval Se empleo en castellano en prosa, con el fin de transmitir conocimientos al pueblo, puesto que antes todo estaba escrito en latín y el pueblo no lo entendía. El autor español que más destacó escribiendo en prosa fue Don Juan Manuel y su libro más importante fue “El Conde Lucanor”, en él se recopilan 51 cuentos ( o ejemplos) protagonizados por el Conde Lucanor y su criado y consejero Patronio. Todos los cuentos nos aconsejan para comportarnos en diferentes situaciones de una manera acertada. SIGLO XV: LÍRICA CULTA.- Hasta el siglo XV no se desarrolla una lírica culta. Un tipo de poesía que aporta nuevos temas, más profundos, y otros estilos. Ya aparecen también autores conocidos frente al anonimato de la poesía popular. Este tipo de poesía del siglo XV aparecía recogida en Cancioneros, una especie de antología que recogía la obra de varios autores. Pero también destacan poetas individuales como el cordobés Juan de Mena, el Marqués de Santillana o Jorge Manrique. JORGE MANRIQUE.-Este último destaca por las “Coplas a la muerte de su padre”( 40 poemas dedicados a su padre D. Rodrigo), en las que reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y el poco valor de las cosas terrenales.  Características Estructura métrica. La finalidad didáctica o moralizante. La importancia de la transmisión oral. Uso del verso El carácter anónimo de sus autores. ¿Qué es paralelística y zejelesca? • La estructura paralelística consiste en la repetición de los versos, cambiando sólo la palabra de la rima. El leixaprén (deja y toma) es una forma especial de paralelismo que consiste en que una estrofa empieza con el mismo verso con el que había finalizado alguna estrofa anterior. • La estructura zejelesca era aquélla en donde se utilizaba el zéjel. El zéjel es un tipo de poema procedente de la poesía arábigo-andaluza y aparece en castellano en el siglo XIV. Está formado por versos octosílabos y tiene la siguiente estructura: • Estribillo: uno o dos versos. • Mudanza o glosa: tres o cuatro versos monorrimos. • Verso de vuelta: verso que rima con el estribillo. • Estribillo.
  • 2.  El primer poeta El mejor representante del mester de clerecía (la poesía culta, en contraposición al mester de juglaría) es Gonzalo de Berceo (1180-1246), quien quería hacer una prosa en lengua vulgar, inteligible, la que, humilde, creía que bien valdría "un vaso de bon vino". Como más tarde las de Alfonso X, (Los miraclos de Nuestra Señora y las vidas de santos) fervor religioso. La lengua castellana estaba ya madura literariamente.  La sociedad de la época se organizaba en tres grupos sociales: • La NOBLEZA: clase dominante • El PUEBLO: no tenía ningún privilegio. • dedicada a las armas. • Dentro de este grupo había campesinos (trabajaban las tierras de • El CLERO: encargados de predicar la los nobles) y los burgueses (se dedicaban principalmente al • doctrina cristiana. comercio).  La poesía medieval desarrolla a su vez corrientes fundamentales • Arte del siglo XIV: épica, lírica popular (jarchas) y lírica culta (trovadores y poesía didáctica). • Arte del siglo XV: cancionero e italianizante. • Anónima: colectivo que se transmite oralmente y literatura culta de transmisión fundamentalmente escrita y cuyos autores más importantes son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.  LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES: LA LÍRICA TRADICIONAL • Los primeros testimonios literarios que nos encontramos en la época son poemas anónimos que el pueblo cantaba y se transmitían de unos a otros. Estos poemas eran breves y tenían muchas repeticiones para así • poder aprenderlos de memoria. • Estas cancioncillas solían tratar, sobre todo, temas amorosos, pero también los hacían para celebrar las fiestas, para ir a trabajar... • Entre estos poemas tenemos las Jarchas, las Cantigas de Amigo y los Villancicos.  La poesía épica Es el nombre con el que se conoce el oficio de los JUGLARES, que eran una especie de actores que se ganaban la vida entreteniendo al público por los pueblos o los castillos. Los juglares hacían acrobacias, juegos, bailaban o recitaban poemas. A la vez que entretenían, los juglares informaban de las batallas que se libraban contra los musulmanes. El principal atractivo de los juglares era el recitado de los Cantares de Gesta: poemas épicos que narraban las hazañas de los caballeros medievales, por eso tenían tanto éxito entre la nobleza. El Cantar de Gesta más importante es el “Cantar de Mio Cid”, compuesto a finales del siglo XIII, por autores desconocidos. En él se narran las hazañas del cid Campeador. Hacia el siglo XII aparece en la Península un tipo de obras, los cantares de gesta y los romances narrativos: El Cantar del Mio Cid. La Canción de Roldán. El Cantar de los Nibelungos  Poesía Lírica popular Las Jarchas, son los primeros textos literarios en la lengua romance de los que se tiene noticia en la Península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas en las que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado.
  • 3. ¡Tant'amare, tant'amare, ¡Tanto amar, tanto amar, habib, tant'amare! amado, tanto amar! Enfermiron uellos nidios Enfermaron (mis) ojos refulgentes ya duelen tan male. duelen con mucho mal.  EL ROMANCERO VIEJO • Con el tiempo, al público dejaron de gustarle los versos largos de los Cantares de Gesta y pedían a los juglares que sólo contaran las escenas más importantes y llamativas. De esta forma, los juglares “rompen” los versos largos anteriores y los convierten en versos más cortos, dando lugar a los ROMANCES: serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Se caracterizan por su brevedad y por la aparición del diálogo en ellos. Al conjunto de estos Romances, también anónimo oral, se le llama Romancero Viejo. Los temas que tratan los Romances son variados pero,sobre todo, los hay épicos( que cuentan las hazañas de los héroes), históricos y líricos ( que son principalmente de tema amoroso) isimos y de transmón  Poesía culta el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en esta época, razón por la que su producción literaria fue, con diferencia, la más productiva. Se denominan este tipo de obras Mester de Clerecía  Características del mester de Clerecía Lenguaje culto y cuidado. Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana. Escriben en verso. Utilizan una estrofa llamada cuaderna vía. La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.  MESTER DE CLERECÍA Frente al Mester de Juglaría, que pretendía entretener al público, surge, a finales de los siglos XIII y XIV, otra corriente literaria que pretendía transmitir conocimientos y enseñar al pueblo a comportarse adecuadamente. Era una literatura culta que tenía una intención didáctica. Esta corriente se conoce con el nombre de Mester de Clerecía u oficio de Clérigos (personas cultas). Las obras del Mester de Clerecía eran en su mayoría de tema religioso ( vidas de los santos, milagros, conductas morales...) y estaban escritas en una estrofa llamada CUADERNA VÍA: cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos) que riman entre sí en consonante. En este Mester ya encontramos a autores conocidos. El primero de ellos fue Gonzalo de Berceo que escribió los “Milagros de Nuestra Señora”, donde se cuentan 25 milagros que muestran cómo la Virgen protege y perdona a los devotos. Otro autor importante es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y su obra más conocida fue el “Libro de Buen Amor”, en la que critica el amor terrenal (“mal amor”) y otras conductas sociales.  LA CELESTINA En el siglo XV se van produciendo una serie de cambios y transformaciones que tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media al Renacimiento. Se produce poco a poco un cambio de mentalidad: se empieza a dar mayor importancia al dinero, se quiere disfrutar más de la vida terrenal, no se respetan tanto los valores tradicionales (la religiosidad, el honor, la lealtad...) “La Celestina”, escrita a finales del siglo XV por Fernando de Rojas, es una obra teatral que se convierte en el máximo ejemplo de esta nueva mentalidad. La obra refleja una sociedad en crisis, en la que se mezclan personajes nobles con criados y personajes marginales del hampa. Los personajes sólo buscan sus propios intereses (la pasión amorosa, la riqueza, la venganza...)sin respetar los valores que antes eran fundamentales. “La Celestina” cuenta como Calisto, un joven noble, se enamora de Melibea y, aconsejado por sus criados Pármeno y
  • 4. Sempronio, recurre a la ayuda de la alcahueta Celestina para conseguirla. Todos se mueven por su propio interés: Calisto pretende poseer a Melibea; los criados y Celestina pretenden sacar beneficio económico de Calisto. Toda esta situación tiene un desenlace trágico: Pármeno y Sempronio matan a Celestina porque no quiere compartir la ganancia, éstos son apresados y ajusticiados; Elicia y Areúsa ( prostitutas que vivían con Celestina y mantenían relaciones con los criados de Calisto) quieren vengarse de Calisto y contratan a Centurio que, indirectamente, provoca la muerte del joven al caerse desde el muro de la casa de Melibea. A continuación, Melibea se suicida tirándose de la torre de su casa. Hechicería, odio, rencor, pasión amorosa, venganza, avaricia, traición..., se dan cita en “La Celestina”, una de las obras cumbre de la literatura española.