SlideShare une entreprise Scribd logo
Máster universitario en Profesor de Educación Secundaría
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Universidad de Castilla-La Mancha
TRABAJO FIN DE MÁSTER
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA EL SEGUNDO
CURSO DEL TÉCNICO GRADO SUPERIOR,
MODULO, SIMULACIÓN EMPRESARIAL (0656),
CON PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE:
“REPOSITORIO EMPRESARIAL 2.0”
DIDACTIC PROGRAMMING FOR THE SECOND COURSE OF THE TECHNICAL SUPERIOR DEGREE,
MODULE, BUSINESS SIMULATION (0656), WITH TEACHING INNOVATION PROJECT: "ENTERPRISE DROP BOX"
ALUMNO: Edén Rubio Montejano
ESPECIALIDAD: Administración y Gestión Formación Profesional
TUTOR UCLM: Raimundo González
TUTOR PRÁCTICAS: María Inés López García
CENTRO DE PRÁCTICAS: I.E.S. Federico García Lorca
JUNIO 2019
Tabla de contenido
0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA........................................................................................3
1.1. FUENTE PSICOLÓGICA:............................................................................................4
1.2. FUENTE PEDAGÓGICA: ............................................................................................5
1.3. FUENTE SOCIOLÓGICA: ...........................................................................................6
1.4. FUENTE EPISTOLÓGICA:..........................................................................................6
2. PROPUESTA DOCENTE PARA FORMACIÓN PROFESIONAL ....................................6
2.1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................6
3.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN ..........................................................................................8
3.1.2. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO..........................................................................9
3.1.3. CONTEXTO DEL CENTRO ....................................................................................10
3.1.4. CONTEXTO DEL ALUMNADO.............................................................................11
3.1.5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................12
3.2. COMPETENCIAS.......................................................................................................13
3.2.1. COMPETENCIA GENERAL....................................................................................13
3.2.2. COMPETENCIAS PERSONALES PROFESIONALES Y SOCIALES. .................13
3.2.3 OBJETIVOS: ..............................................................................................................15
3.3. UNIDADES DE COMPETENCIAS DEL CICLO FORMATIVO.............................17
3.3.1 CONTENIDOS DEL MODULO O UNIDADES DE TRABAJO .............................19
3.4 PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE.................................................................................21
3.5. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ...................................27
3.5.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL...........................................................................27
3.5.2. RELACIÓN SECUENCIADA DE LAS UNIDADES........................................27
3.6. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - PEDAGÓGICAS ..................28
3.6.1. CONCEPTO...............................................................................................................29
3.6.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ..........................................................................29
3.6.3. ESTRATEGIAS Y TÉCNICASMETODOLÓGICA ................................................30
3.7. EVALUACIÓN ................................................................................................................32
3.7.1.ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN ................................................33
3.7.2. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.................................................................34
3.7.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .............................................................................37
3.7.4 LA EVALUACIÓN Y SUS INSTRUMENTOS ........................................................38
3.7.5. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.........................................................................40
3.8.MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD........................................................41
3.8.1. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................41
3.8.3.MEDIDAS APOYO INDIVIDUALIZADAS. ...........................................................42
3.9 .ELEMENTOS TRANSVERSALES.................................................................................43
3.10.RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES..............................................................44
3.11.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES. ....................45
3.12. INTERDISCIPLINARIEDAD........................................................................................46
3.13. INNOVACIÓN DOCENTE ...........................................................................................46
3.13.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................46
3.13.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................46
3.13.3. OBJETIVO...............................................................................................................48
3.13.4. ALCANCE Y COORDINACIÓN...........................................................................48
3.13.5. SEGUIMIENTO. .....................................................................................................49
3.14. UNIDADES DE TRABAJO DESARROLLO ESQUEMÁTICO..................................49
3.15. UNIDAD DE TRABAJO COMPLETA. ........................................................................49
4. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER............................................................49
5. VALORACIÓN PERSONAL Y CONCLUSIONES. .........................................................50
6. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................52
ANEXOS .....................................................................................................................................56
ANEXO I: EJEMPLO EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DOCENTE......................................56
ANEXO II. UNIDADES DE TRABAJO. ...................................................................................58
ANEXO III. DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE TRABAJO. UNIDAD DE TRABAJO 1:
EL EMPRENDEDOR Y LAS ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN.........................................72
1. DATOS DEL CENTRO.......................................................................................................72
2. CONTEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO:.....................................................................72
3. CONTEXTO DEL ALUMNADO.......................................................................................72
4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................72
5. OBJETIVOS ........................................................................................................................73
5.1. OBJETIVO DEL MODULO. ......................................................................................73
5.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS .......................................................................................74
6. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES...........................74
7. CONTENIDOS ....................................................................................................................74
8. TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................75
9. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.....................................................75
9.1. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ESTA UT..................75
10. EVALUACIÓN ...............................................................................................................76
10.1. Criterios de evaluación.............................................................................................76
10.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................76
10.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ..........................................................................76
10.2. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN..............................................................................77
11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..............................................................77
11.1. ESPACIO.....................................................................................................................77
11.2. RECURSOS.............................................................................................................77
12. SESIONES:......................................................................................................................77
ANEXO IV: EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA LA EVALUACIÓN..............................81
ANEXO IV - A: EJEMPLOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS ....................................82
ANEXO IV - B. EJEMPLO DE APLICACIÓN KAHOOT ...................................................83
ANEXO IV - C: EJEMPLO DE WEB QUEST CREADO POR EL ALUMNADO: .............84
ANEXO IV - D: EJEMPLO DE EXPLICACIÓN SOBRE REALIZACIÓN DE UN
WEBQUEST CON WEBQUESTCREATOR2 .......................................................................87
ANEXO IV - E: EJEMPLO FICHA DE LOS ALUMNOS ASISTENCIA A CLASE ..........95
ANEXO IV - F: EJEMPLO FICHA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES COMPLEJOS
PARA EVALUAR TRABAJOS DE CLASE:.........................................................................96
ANEXO V. EJEMPLO FICHA SOBRE COMPETENCIAS BÁSICAS Y AVANZADAS
PARA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. ..................................................................97
ÍNDICE DE TABLAS:
A mis compañeros de facultad que tanta formación sobre
la amistad me dieron.
Guillermo Osuna Escudero
Vicente Garro Jiménez.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
1
La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser
libre (Jonathan Hennessey)
0. INTRODUCCIÓN
Durante la realización del Máster Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanzas, hemos aprendido diversas técnicas de impartición docente
como han sido: técnicas expositivas y de evaluación de resultados, manejo de herramientas 2.0
aplicadas en el aula, entre otras. Junto a los contenidos obligatorios a la hora de la realización de
programaciones didácticas para ciclos formativos y los pasos para su realización.
Este Trabajo de Fin de Máster (T.F.M. en adelante), es la culminación de un año de estudios,
junto a la realización de las prácticas obligatorias en el I.E.S. Federico García Lorca de Albacete
entre abril y junio de 2018.
Para la realización de nuestro T.F.M., consistente en la elaboración de una programación
didáctica con una propuesta de innovación docente, hemos seleccionado el título de Técnico de
Grado Superior de Administración y Finanzas. Dentro de las materias que lo componen, hemos
seleccionado el Módulo Formativo: Simulación Empresarial (0656).Los motivos de esta
selección residen, en primer lugar porque fue una de las asignaturas donde realice mis prácticas,
en segundo lugar, porque creemos que al igual que el presente trabajo, es la aplicación más
próxima a la realidad de todo lo aprendido durante toda la etapa formativa del alumno en este
título y por último porque es una de las asignaturas más próximas a mi experiencia laboral y
formativa.
El presente T.F.M., está estructurado según lo establecido por la “Guía del Trabajo Fin de
Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional
y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Castilla-La Mancha”, realizada por Manzanares y
et. (2018), estando dividido en tres partes:
En la primera parte, recogemos la fundamentación teórica en la que hemos basado nuestra
programación didáctica, como son; las fuentes pedagógicas, epistemológicas, psicológicas, así
como sociológicas, las cuales nos servirán para justificar la segunda parte.
La segunda parte, desarrolla nuestra propuesta de programación didáctica para el Módulo
Formativo Simulación Empresarial, que se imparte en el segundo curso del ciclo de Formación
Profesional de Grado Superior de Administración y Finanzas. En esta parte tomamos como base
los conocimientos adquiridos durante el máster, así como en el periodo de prácticas de docentes
realizadas en el I.E.S. García Lorca de Albacete, pretendiendo ser una programación lo más
próxima a la realidad de un centro educativo y aplicable en un contexto actual.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
2
Completamos nuestro T.F.M., con la tercera parte donde desarrollamos y aplicamos de forma
más específica lo descrito en la segunda parte y que son en sí las Unidades de Trabajo1
(UT en
adelante), en base al contenido que recoge la normativa vigente por este título de Grado Superior
de Formación Profesional (G.S.F.P.). Señalar que la programación de las UT está estructurada en
sesiones formativas y abarca la duración total del curso.
Así toda programación para un desarrollo de competencias óptimo, como de aprendizaje,
recogerá los siguientes puntos tal y como nosotros lo hemos desarrollado:
1. Competencia General.
2. Competencias Profesionales.
3. Objetivo General y Didáctico.
4. Unidades de Trabajo.
5. Resultados de aprendizaje.
6. Criterios de Evaluación.
7. Temporalización.
8. Metodología.
Este T.F.M. sigue las pautas sugeridas por mi tutora de prácticas, en el I.E.S. Federico García
Lorca, Doña María Inés López García. Docente con dilatada experiencia en la impartición de
diversos ciclos formativos y que utiliza una metodología de impartición que diverge de la
tradicional clase magistral. Durante mi estancia de prácticas pude ver insitu la impartición de esta
materia por su parte, lo que me ha servicio para comprender las dificultades a las que se enfrenta
un docente, a la hora de intentar reflejar la vida empresarial lo más realística posible en una
materia. Desde mi punto de vista, es debido a la escasez de medios TIC’s en las aulas y la falta
de implicación de asociaciones empresariales que brinden su visión sobre que competencias ha
de tener el alumnado, entre otras que nos son objeto de análisis en este T.F.M.
En relación al perfil de los alumnos que encontramos en un Grado Superior de Formación
Profesional (G.S.F.P.), es un alumno con madurez y a veces con experiencia laboral previa, por
lo que nos encontramos ante potenciales emprendedores dentro de una región con escaso nivel de
emprendimiento2
. Es pues, la labor del docente, imprescindible para suplir las carencias de medios
e implicación de otras agentes sociales, siendo el catalizador que permite comprender y afianzar
conocimientos que estimulan la emprendeduría potencial de los alumnos mediante una formación
muy ligada a la realidad económico – social.
Es recomendable, desde mi humilde opinión, que el docente que imparte ciertas materias,
siempre tenga experiencia laboral previa o conozca bien el/los sector/es relacionados con su
impartición. Es decir, poseer un conocimiento del mercado, del cliente, de la problemática
empresarial, las soluciones posibles, etc., en este caso. Tanto Dña. María Inés, mi tutora de
prácticas, al igual que mi tutor de T.F.M., D. Raimundo González poseen, lo que me ha permitido
1
Unidad de trabajo” (UT) podemos definirla como un micro-currículo en el que se define el proceso de enseñanza y aprendizaje (los
objetivos, competencias básicas, criterios de evaluación y métodos pedagógicos) que se va a desarrollar en una unidad de tiempo
previamente establecida. Cada UT es una parte de la Programación didáctica y en ella se concreta, confirma o desmiente los criterios
establecidos en su definición.
2
Según el GEM 2016 de Castilla –La Mancha tiene un valor de 4,9% de Tasa Actividad Emprendedora (mide todas las iniciativas
emprendedoras de menos de tres años y medio que existen en el mercado. Recoge, principalmente, las características de la dinámica
emprendedora en un país).
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
3
desarrollar otros aspectos formativos, en el presente T.F.M., así como mejorar el enfoque en mí
propuesta sobre innovación docente.
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Todo T.F.M. ha de contener la fundamentación teórica en la que se basa, para darle un sentido
más académico, contemplando aquellas teorías que se utilizan en el desarrollo del mismo.
Comenzaremos hablando sobre todas aquellas normativas en la que se basa la Formación
Profesional, así como las que desarrollan su estructura, etc. Como punto de partida debemos de
señalar la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las cualificaciones y la formación profesional,
donde en sus dos primeros artículos nos hablan del Sistema de Cualificaciones Profesionales
junto al Sistema Nacional De Cualificaciones y Formación Profesional (S.N.C.F.P., en adelante),
sus fines, instrumentos y la colaboración entre empresas y la formación profesional donde
destacamos el artículo 9 de esta ley que señala:
“La formación profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan
para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación
activa en la vida social, cultural y económica. Incluye las enseñanzas propias de la formación
profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores, así como
las orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y
actualización permanente de las competencias profesionales”.
Las titulaciones de Formación Profesional y su currículo están establecidas por el Gobierno
de la Nación, previa consulta a las C.C.A.A., tal y como recoge la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo de Educación en su en artículo 39.6., A esta anterior normativa de carácter estatal, hay
que sumar el Real Decreto 1538, de 15 de diciembre de 2006, por el que se establece la
ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, junto con el Real
Decreto 1147, de 29 de julio de 2011, por el que se establece la ordenación de la formación
profesional del sistema educativo y son en sí la aplicación del S.N.C.F.P. en el ámbito educativo
y estructura los planes de estudio a nivel nacional.
Para el desarrollo del presente T.F.M., tomaremos como referencia al Real Decreto
1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en
Administración y Finanza, donde se fijan sus enseñanzas mínimas. Debido a que son las
C.C.A.A. las que tienen las transferencias educativas, en Castilla – La Mancha hemos de
desarrollar nuestra programación y en concreto la tercera parte de nuestro T.F.M., correspondiente
al desarrollo de las U.T., según las directrices del Decreto 43/2013 del 25/07/2013, por el que se
establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de
Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha.
Junto a estas normativas, que estructuran la formación profesional reglada, así como los
Certificados de Profesionalidad, debemos recoger también aquellos conocimientos adquiridos en
las materias del presente Máster como son; psicología, sociología y pedagogía, entre otras. Estos
son de aplicación en el currículo educativo, el cual es definido por el M.E.C.D.3
como: “…
3
Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
4
los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las
enseñanzas y está integrado por: Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa, las
competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los estándares de aprendizaje
evaluables y los criterios de evaluación…”. Esta definición nos indica que hay dos funciones en
el currículo, una de ellas es como guía de la práctica pedagógica (cómo, qué, cuando enseñar) y
la otra función es señalar cuáles son los propósitos del sistema educativo.
Para alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza establecidos en el currículo debemos
realizarlo mediante la práctica pedagógica y debemos aportar elementos de diversas disciplinas
como: sociología, epistemología, psicología, didáctica y pedagogía. Las cuales han sido
aprendidas durante nuestro proceso formativo en el máster, de ahí su importancia e interrelación.
Para comprender su importancia utilizaremos el esquema empleado por Casarini (2010), como se
detalla en la figura 1, donde nos muestra como el currículum educativo está compuesto por
diversas materias y sus componentes. Siendo éste un elemento interdisciplinar que implica que
los docentes estén bien formados y posean diversas herramientas y habilidades a la hora de
impartir formación.
Figura 1. Fuentes del currículo. Casarini. R (2010, pp 41.)
1.1. FUENTE PSICOLÓGICA:
Cuando se elaboran currículos educativos, se ha de tener en cuenta las características de los
alumnos a los que se dirigen. Esto implica que su puesta en práctica se realice en entornos
particulares, sobre individuos particulares, con características particulares (edad, desarrollos
cognitivos, etc.).
Estamos hablamos simplemente de programa y programación en una interacción que define
si un currículo educativo tendrá o no éxito, es en sí: qué, cómo y cuándo enseñar. Así el currículo
(programa) y su aplicación, por parte del docente, mediante el uso de la programación deberá
contener los aspectos más relevantes para el alumnado (capacidades, desarrollo evolutivo, etc.).
También ha de recoger las necesidades de cada individuo en cada contexto, la interacción y los
intereses del alumnado. Puesto que dentro de la diversidad que encontramos en los alumnos, en
un aula o materia, debe tenerse en cuenta para la propuesta metodológica a aplicar. Decidiendo
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
5
que materiales utilizar, itinerarios y ámbitos formativos prioritarios debe escoger, el docente, para
llevar al éxito la aplicación del currículo en el aula/materia.
Debemos tener en cuenta el aspecto psicológico, puesto que es la fundamentación por la cual
se pretende incorporar al alumnado conocimientos varios, tanto de diversas materias, como el
desarrollo cognitivo, habilidades, destrezas, actitudes y pensamiento crítico, etc. Se busca que el
currículo añada un enfoque holístico4
sobre los distintos tipos y procesos de enseñanza –
aprendizaje, este enfoque tiene una gran relación con la metodología pedagógica.
1.2. FUENTE PEDAGÓGICA:
Las fuentes pedagógicas nos señalan cómo enseñar, teniendo en cuenta las capacidades del
alumno a la hora de hacer y aprender en cada momento de su vida o proceso. Aunque debemos
señalar que el aprendizaje en la actualidad se ha de realizar a lo largo de la vida, tal y como semana
la UNESCO5
(2009): “El aprendizaje a lo largo de la vida (A.L.V.), como su nombre lo indica,
se funda en la integración del aprendizaje y la vida, y comprende actividades de aprendizaje para
personas de todas las edades, en todos los contextos (familia, escuela, comunidad, lugar de
trabajo, etc.) y mediante diversas modalidades (educación formal, no formal e informal), que en
conjunto responden a una amplia gama de necesidades y exigencias relativas al aprendizaje”. Y
en todo momento la fuente pedagógica está presente en los diferentes niveles y tipos de formación,
siendo muy importante sobre todo en el actual contexto de TIC’s aplicadas en los entornos
laborales.
Según la teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget (1963), señala las etapas de evolución del
individuo y que se ha de aplicar en pedagogía de entre los 4 estadios que nos podemos encontrar.
Según a los alumnos sobre los que se aplique la programación la metodología cambiará. En
nuestro caso, esta programación, se refiere a unos alumnos con un alto grado de madurez o etapa
post-formal, lo que facilita la aplicación de diversas herramientas en la estrategia de enseñanza-
aprendizaje.
La tendencia actual en los modelos pedagógicos, en nuestro sistema de educación, se basan
en el aprendizaje cognitivo6
y ecológico-contextual7
. Al no existir un sistema aplicable
pedagógicamente único, se valora el aprendizaje significativo8
, tanto el lógico como el
psicológico, así como su funcionalidad. Cabe señalar dentro de estos modelos, las estrategias que
fomenten la Z.D.P9
mediante la aplicación de diversas actividades que se realizarán a lo largo del
curso, tendrán en cuenta este tipo de metodologías pedagógicas.
4
Enfoque Holístico: Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones
invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente.
5
http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/lifelong-learning/
6
Teoría de Piaget (1950) donde señala que los individuos aprenden a partir de las experiencias, emociones, novedad, interacciones
con las personas, etc.
7
Teoría de Bronfenbrenner (1957) que señala que cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una
serie de sistemas: microsistemas, meso-sistemas, exo-sistemas, crono-sistema, globo-sistema.
8
Teoría de Ausbel (1959) que define como conocimiento construido y relacionado con los conocimientos previos, donde el sujeto
adquiere un papel activo, reestructurando y organizando la información.
9
Zona de Desarrollo Próximo: Teoría de VIgostky (1932) o desarrollo potencial que es lo que un alumno puede ser capaz de
aprender con la ayuda de otros, podrá hacerlo o aprenderlo el mismo posteriormente.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
6
1.3. FUENTE SOCIOLÓGICA:
Conocer el contexto social 10
en todos sus aspectos permite determinar los contenidos
mínimos necesarios para la asimilación por parte de los alumnos para su integración y
socialización en la comunidad.
El análisis del entorno donde se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental,
puesto que este influye a la hora de seleccionar las metodologías de enseñanzas, así como
seleccionar el enfoque que ha de tener la formación. Esto permite a los alumnos, mediante el
aprendizaje, identificar situaciones reales cotidianas, lo que les refuerza la adquisición de
conocimiento. Todo docente que no tiene en cuenta estas características sociológicas está abocado
a no “trasmitir” a sus alumnos sus conocimientos y por ende no alcanzar los objetivos marcados.
La propia UNESCO (1990) señala actitudes y valores que deben formar parte de moral
humana y por tanto en la educación como son: la solidaridad y justicia, conservación del entorno,
derechos humanos, respeto hacia los demás, responsabilidad. Y en la actualidad están recogidos
en los contenidos curriculares de las diferentes materias.
1.4. FUENTE EPISTOLÓGICA:
Esta fuente parte de los conocimientos científicos que tiene cada una de las áreas o materias
del currículo y como están integradas. Es el conocimiento que ha de dominar un docente y qué se
va a enseñar de la materia o materias en concreto, ha de conocer tanto la metodología, la estructura
interna y renovar continuamente los conocimientos para transponerlos a las tendencias actuales,
estableciendo siempre las relaciones interdisciplinares entre las diferentes áreas o materias para
un desarrollo de la misma y aplicable en la sociedad.
Ante los cambios que se están produciendo en la metodología de la enseñanza debido a la
influencia de las TIC’s en nuestra forma de aprendizaje y relaciones sociales. El docente ha de
ser capaz de fusionar las nuevas tendencias educativas con la aplicación de las TIC’s y nuevas
formas comunicativas en el aula, junto con las formas más clásicas de conocimiento. Así el
docente está obligado a aprender a lo largo de la vida nuevos conocimientos científicos que
transmitir a sus alumnos independientemente de la materia que imparta.
2. PROPUESTA DOCENTE PARA FORMACIÓN
PROFESIONAL
En este apartado elaboraremos nuestra programación anual del curso sobre la materia de
formación profesional que hemos seleccionado, donde se incluirán el diseño y desarrollo de un
Proyecto de Innovación y/o de Investigación, atendiendo a los diferentes Decretos Curriculares
y sus Marcos Legislativos vigentes en Castilla-La Mancha, tal y como nos indica la guía del
T.F.M. de Manzanares (2017).
2.1. INTRODUCCIÓN
10
Contexto como: Cultural, económico, social, político, etc. se han de tener en cuenta.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
7
La siguiente programación didáctica, se ha realizado con el objeto de mostrar de forma
concreta y explicativa todos los conocimientos que han de ser adquiridos durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos del I.E.S. García Lorca para la materia seleccionada para
esta programación. Esto nos permite como indicar las tareas, actividades, que han de realizar los
alumnos en su proceso de adquisición de competencias, conocimientos de la materia y poder
realizar su evaluación. Este último procedimiento, incluido en la programación, nos permite
realizar la medición de los resultados del alumnado basándonos en los objetivos curriculares
establecidos, a la que podemos sumar una evaluación continua en la adquisición de competencias
profesionales mediante los resultados de aprendizaje, como los objetivos propuestos dentro de
esta.
El currículo educativo mínimo está regulado en la Ley Orgánica11
2/2006 del 3 de Mayo, en
su Capítulo III, Artículo 6 y su modificación recogida en la Ley Orgánica 8/2013 del 9 de
Diciembre. Por lo cual tendremos en cuenta los siguientes elementos que estas recogen:
a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos
propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la
adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se
clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las
etapas educativas o los programas en que participen los alumnos/as y alumnas.
d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas
docentes como la organización del trabajo de los docentes.
e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del
logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
Debemos contemplar también los objetivos de la Formación Profesional, los cuales están
recogidos en la anterior ley mencionada, en su Capítulo V, Artículo 40, “La formación profesional
en el sistema educativo contribuirá a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades
que les permitan:
a) Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o
cualificaciones objeto de los estudios realizados.
b) Comprender la organización y las características del sector productivo
correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la
legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales.
c) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención
de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la
vida personal, familiar y social.
11
https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
8
d) Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para
acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el
ejercicio de las mismas. Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como
prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.
e) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y
adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.
f) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas
empresariales”.
Estos objetivos se contemplan en nuestra programación didáctica y nos servirán para el
desarrollo de las competencias profesionales recogidas en el currículo educativo de la misma.
En relación con las competencias profesionales, estas están recogidas y desarrolladas en el
currículo correspondientes al título de técnico superior de Administración y Finanzas (LOE),
según lo establecido por el Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece
el Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas publicado el 15/12/2011 donde se
fijan sus enseñanzas mínimas.
Para completar nuestra programación debemos tener en cuenta la Ley Orgánica 5/2002, de
19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que en su artículo 10.2 indica
que las Administraciones Educativas Autonómicas, en el ámbito de sus competencias, “podrán
ampliar los contenidos de los correspondientes títulos de formación profesional”. Siendo por
lo cual nos basaremos en el articulado establecido en Castilla – La Mancha por el Decreto
43/2013, del 25/07/2013 y publicado el 01/08/2013 en el D.O.C.M., por el que se establece el
currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en
Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
En correspondencia a las leyes mencionadas, nuestra Programación Didáctica está
desarrollada según los requisitos establecidos por el Proyecto Educativo del Centro de Formación
Profesional, en el cual se va a desarrollar, I.E.S. Federico García Lorca de Albacete. Este I.E.S.
presenta sus propias características socio-económicas, geográficas que influyen en las
características de los alumnos y del propio centro. Por lo que esta y otras programaciones
didácticas, han de tener en cuenta estas peculiaridades, por lo que es necesario realizar una breve
descripción y contextualización del centro.
3.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN
En los siguientes apartados describiremos los diversos contextos en los cuales se desarrollará
nuestra programación, puesto que es necesario atender a estas contextualizaciones para poder
enfocar nuestra programación didáctica. Sin el conocimiento del lugar, costumbres, situación
socioeconómica, donde llevaremos a cabo las acciones formativas y otras acciones competentes
de un centro educativo de enseñanza reglada, no se podría realizar ninguna planificación y
programación con éxito. Cabe señalar que todo contexto de un I.E.S. estar recogido en el Proyecto
Educativo del Centro (P.E.C. en adelante).
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
9
Tomando como referencia la P.E.C. del I.E.S. García Lorca pasaremos a describir el contexto
del mismo.
3.1.2. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO
El I.E.S. Federico García Lorca, de Albacete, inició su actividad el curso académico 1996-
97 y se encuentra situado dentro del barrio de San Pablo, en el extremo oeste de la ciudad, siendo
el último edificio de este barrio antes de encontrarnos con terrenos de cultivo y parcelas de recreo.
Su área de influencia, además del barrio citado, comprende; la Fiesta del Árbol, la Vereda de Jaén,
la Feria y el Pilar.
En este espacio geográfico se pueden distinguir dos áreas, la situada en los barrios de la
Feria y el Pilar (espacio interior circunvalación) e incluyendo las zonas habitadas de la Vereda de
Jaén, que se localizan en la periferia de la misma, esta zona tiene origen en los años 30 del S. XX.
La segunda área que se distingue es más moderna con origen en los años 50 y comprende la zona
situada en la parte exterior de la circunvalación (barrio de san Pablo y Fiesta del Árbol).Hablamos
de edificaciones antiguas, viviendas pequeñas y desde el año 2000 se vienen realizando
renovaciones, ampliaciones y nuevas construcciones, a lo que habría que añadir, el expansionismo
urbano derivado del boom del ladrillo (2000-2008).Esto ha generado espacios aislados de
viviendas unifamiliares para grupos sociales de clase media- alta (margen derecho de la carretera
de Jaén) presentando grandes contrastes socio-económicos.
El número de habitantes que recoge el área de influencia del I.E.S García Lorca estaría
entorno a unos 8.000 habitantes, a continuación, señalaremos las características más importantes
de esta población:
1) Población mayormente joven: familias de matrimonios jóvenes con varios hijos
en edad escolar.
2) El número de hijos por matrimonio es muy superior a la media española. Situada en 1,32
hijos según el Banco Mundial y aquí se sitúa en 1,8 hijos de media por pareja.
3) Zona de expansión urbanística, donde se están construyendo nuevas viviendas de más de
dos plantes, más asequibles debido al proceso de gentrificación de la capital albaceteña.
4) Diversidad étnica en la zona, con grupos de inmigrantes y minorías total o parcialmente
integrados en el barrio. Así mimo con hijos en edad escolar o de escolarización.
5) Características familiares particulares debido a la propia zona.
Hablamos de una zona geográfica, dentro de la ciudad de Albacete, con altas tasas de
desempleo en 2018(27% de desempleo) muy por encima de la media de la localidad, que se situó
en un 17,28% para diciembre de 2018, la segunda más baja de la región. Esta alta tasa de
desempleo es un indicativo de una población con un poder adquisitivo bajo, con unos índices de
bienestar medio-bajo, a pesar de contar con una gran dotación de infraestructuras públicas, y
encontrándonos con familias en el umbral de la pobreza. Estos altos datos de paro también señalan
una alta estacionalidad laboral, con contratos temporales, dificultades de acceso de la mujer al
mundo laboral, así como una convivencia con salarios no declarados (los llamados en “B” o en
negro), esta situación deriva en muchos casos en tensiones en las familias y en los propios
alumnos dentro del aula bajando su rendimiento escolar.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
10
Respecto al entorno socio-sanitario destaca la poca valoración familiar respecto a la
formación reglada y no reglada, como vía para la mejora de las capacidades y de poder adquisitivo
de los hijos y por ende de la familia. En muchos ambientes familiares se tiende a sancionar el
estudio y los llamados “deberes escolares” y valorar más el trabajo laboral-físico, aunque sea de
baja cualificación, debido a la necesidad de obtención de rentas adicionales para el sustento
familiar principalmente o el alivio de cargas económicas familiares por la emancipación de los
hijos del núcleo familiar.
Pese a este contexto, en la mayoría de los casos, nos encontramos ante familias y alumnos
que tienen interés en la finalización de los estudios de la E.S.O., en más del 45% de los alumnos,
en la continuación de los estudios hacía Bachillerato o Formación Profesional Grado Medio y/o
Superior, según datos de la memoria del centro. Aunque sin muestras de gran interés en realizar
estudios postobligatorios superiores (universitarios), prefiriendo los estudios de G.S.F.P. Señalar
cabe que continúa la visión familiar que ante resultados bajos en la ESO es mejor la derivación a
la Formación Profesional.
3.1.3. CONTEXTO DEL CENTRO
El I.E.S. Federico García Lorca de Albacete, imparte tanto Educación Secundaria
Obligatoria (ESO en adelante) como educación postobligatoria, Bachillerato y Grado Formativos
Medios y Superiores, siendo su formación la siguiente:
• ESO 1º y 2º ciclo.
• Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.
• Bachillerato de Ciencias.
• Formación Profesional Básica:
oServicios Administrativos
oServicios Comerciales
• Ciclo de Formación Profesional de Grado Medio (G.M.F.P., en adelante):
oActividades Comerciales
oGestión Administrativa (Presencial y B-Learning)
• Ciclo de Formación Profesional Grado Superior:
oGestión de ventas y espacios comerciales.
oAdministración y Finanzas (Presencial y B-E-Learning)
oTransporte y Logística (B-E-Learning)
oComercio Internacional
El I.E.S. desarrolla también programas de integración y diversificación, así como la
participación en el programa de ERASMUS para los Ciclos de Formación Profesional, contando
para el curso 2017/2018 con tres proyectos con prácticas en Francia e Inglaterra y para el
2018/2019 con otros tres más en las mismas localidades.
Respecto a la dotación de personal nos encontramos ante un centro de tamaño grande para
Albacete ciudad, contando con alrededor de unos 111 docentes para un total de 900 estudiantes
matriculados de forma presencial (80%) y E-Learning/B-Learning (20%).
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
11
Cuenta con un presupuesto anual de alrededor de 80.000€, procedentes de la Consejería de
Educación y Ciencia, el cual se ha reducido un 40% respecto al 2009. Pero con una peculiaridad
se ha producido un aumento del 20% en su alumnado en la última década, esto genera un
desequilibrio alumno/dotación económica muy considerable. Tónica general de la situación actual
de la formación reglada en la región y en el Estado, con un abandono presupuestario continúo en
detrimento de otro tipo de formación.
La Programación General Anual (P.G.A. en adelante) del I.E.S. recoge la visión del
equipo directivo del año 2017/2018: “Ser para nuestros alumnos y para la comunidad un
referente no solo en su educación como personas” y misión “obtener personas preparadas para
afrontar los problemas que presenta la vida diaria”. Tomando esta visión y misión como
referente nos ha permitido abordar nuestra programación didáctica dentro de la idiosincrasia de
este I.E.S.
3.1.4. CONTEXTO DEL ALUMNADO
Al tratarse de una programación didáctica para un ciclo de Grado Superior de Formación
Profesional(G.S.F.P., en adelante) la edad de acceso normalmente se sitúa sobre los 18 años, hasta
una edad máxima que rara vez supera los 50 años y cumplir los criterios de acceso establecidos
Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo en su capítulo III en los artículos del 15 al 21 y que
se resumen en la siguiente lista:
• Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber
superado todas las materias del Bachillerato.
• Estar en posesión del Título de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP).
• Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
• Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio) *.
• Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente
a efectos académicos.
• Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
• Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
• Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere
tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de
Técnico).
• Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Hablamos de un perfil de alumnos a los que se les atribuye una madurez tanto intelectual,
personal, así como habilidades sociales y de comunicación asertiva. Son ellos los que han elegido
realizar esta formación, al no ser obligatoria, por lo cual su grado de interés se presupone mayor.
Así el perfil del alumnado de este tipo de formación y Ciclo de G.S.F.P., suele ser variado, donde
encontramos desde alumnos con experiencia laboral previa, como con competencias
profesionales relacionadas con esta formación. En otros casos muchos alumnos han accedido al
G.S.F.P durante el periodo de la crisis económica de 2008, para poner en valor su experiencia
laboral, mediante vías formales de formación. Existe también perfiles de alumnado que provienen
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
12
de alguna acción de orientación laboral y profesional (como son el counselling, programas o
consulta) y con el objeto de mejorar sus posibilidades, tal y como define González (1999)12
y
Echevarría (2008)13
.
Otros perfiles que podemos encontrar son alumnos que prefieren la G.S.F.P. a la
universidad, tras finalizar sus estudios de bachillerato, debido a la mayor tasa de inserción laboral
que actualmente se produce respecto a los estudios universitarios, una vez finalizados. Junto
aquellos alumnos que continúan sus estudios tras realizar sus estudios de G.M.F.P.
El grupo de alumnos a los que va dirigida esta programación está comprendido entre el
mínimo de alumnos permitido por G.S.F.P., que son 11 y el máximo actual 3514
, aunque el número
medio en G.S.F.P., en Castilla – La Mancha se sitúa en 15 alumnos y nuestra programación está
realizada para una clase de 20 alumnos.
3.1.5. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad España cuenta con un problema en la estructura educacional, acuciado con
la crisis económica de 2008, siendo una de sus características la sobre cualificación de muchos
trabajadores y la falta de cualificación de otros, dependiendo del sector económico. Así el número
de egresados universitarios en ciertas titulaciones era mayor que la demanda laboral en muchas
de las ramas productivas, que realmente necesitaban técnicos medios y superiores de formación
profesional. Generando un efecto insaider-outsider a nivel laboral de los egresados universitarios
en detrimento de los de FP, al que habría que incorporar el “efecto expulsión” de los egresados
del G.M.F.P. y del G.S.F.P., por parte de los egresados universitarios, hacia puestos de trabajo de
menor cualificación o no relacionados con sus estudios. Culpable de esta situación, cabe señalar,
ha sido la falta de cultura empresarial del empresariado y nula involucración por parte de la
patronal empresarial (CEOE-CEPYME) en formar a los propios empresarios y la carencia de
apoyo en la selección de personal más adecuado a las necesidades reales de estas. Así para las
PYMES contar con licenciados, diplomados o graduados universitarios ha sido más atractivo,
tanto a nivel de imagen y como salarial. Aunque los egresados de F.P., suelen poseer las
competencias profesionales más relacionadas con las necesidades de las PYMES y los
universitarios tiende a cambiar más de trabajo buscando mejores condiciones salariales en
mayores empresas teniendo menor compromiso con las PYMES.
En conclusión hablamos de un desfase entre oferta y demanda del mercado laboral respecto
a los niveles de estudio en el país, donde las empresas no revelan sus preferencias formativas a
los agentes sociales y a lo que hay que unir que el propio sistema universitario tarda en adaptarse
a la especialización que requieren las PYMES en el contexto de los actuales cambios económicos-
sociales-tecnológicos, junto a que la FP, que si están enfocados a ese nivel de especialización, no
12
“Orientación Laboral: Proceso sistemático de ayuda dirigida a todas las personas en periodo formativo, de desempeño
profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que le preparen para la vida
adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social
con la implicación de los agentes educativos y socio profesionales.” (Álvarez González, 1999, pp. 95).
13
“Orientación Laboral: Potenciar el esclarecimiento de las posibilidades personales con sentido, mediante la identificación,
elección – reconducción de alternativas formativas, profesionales y personales acordes al potencial y proyecto vital de cada
persona, a su vez contrastadas con las ofertadas por los entornos educativos, laboral y sociales”. (Echeverría, 2008, pp.14.).
14
Resolución de 12/01/2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece la relación de alumnos por
aula para el curso 2017/2018.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
13
es preferente por parte de los empresarios por su falta de visión y formación, aunque con el cambio
generacional esto está cambiando.
Por lo anteriormente expuesto junto a la experiencia como empresario, creo que realizar esta
programación me permite desarrollar un punto de vista más enfocado a la empresa y la vida real,
de ahí la selección de este módulo.
3.2. COMPETENCIAS
Recogidas en el artículo 2 del Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, el título de
Técnico Superior en Administración y Finanzas queda identificado por los siguientes
elementos:
Denominación: Administración y Finanzas.
Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
Duración: 2.000 horas.
Familia Profesional: Administración y Gestión.
Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b.
3.2.1. COMPETENCIA GENERAL
Recogida en el artículo 4 del Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre y establece:
“Organizar y ejecutar las operaciones de gestión y administración en los procesos comerciales,
laborales, contables, fiscales y financieros de una empresa pública o privada, aplicando la
normativa vigente y los protocolos de gestión de calidad, gestionando la información,
asegurando la satisfacción del cliente y/o usuario y actuando según las normas de prevención de
riesgos laborales y protección medioambiental”.
3.2.2. COMPETENCIAS PERSONALES PROFESIONALES Y SOCIALES.
Según lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1584/2001, que recoge 22
competencias profesionales, personales y sociales de este título, para nosotros recogemos y
relacionamos a nuestra programación del módulo formativo las siguientes:
a) Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de
información de la empresa.
b) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información
obtenida y/o necesidades detectadas.
c) Detectar necesidades administrativas o de gestión de la empresa de diversos tipos, a
partir del análisis de la información disponible y del entorno.
d) Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas
apropiadas y los parámetros establecidos en la empresa.
e) Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las áreas
comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas.
f) Realizar la gestión contable y fiscal de la empresa, según los procesos y procedimientos
administrativos, aplicando la normativa vigente y en condiciones de seguridad y calidad.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
14
g) Supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de
viabilidad de proyectos de inversión, siguiendo las normas y protocolos establecidos.
h) Aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación,
formación y desarrollo de los Recursos Humanos, ajustándose a la normativa vigente y
a la política empresarial.
i) Organizar y supervisar la gestión administrativa de personal de la empresa, ajustándose
a la normativa laboral vigente y a los protocolos establecidos.
j) Realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales, llevando a cabo las
tareas de documentación y las actividades de negociación con proveedores, y de
asesoramiento y relación con el cliente.
k) Atender a los clientes/usuarios en el ámbito administrativo y comercial asegurando los
niveles de calidad establecidos y ajustándose a criterios éticos y de imagen de la
empresa/institución.
l) Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en
diferentes organismos y administraciones públicas, en plazo y forma requeridos.
m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,
gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida
y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito
de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo
personal y en el de los miembros del equipo.
o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el
desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como
aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.
p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,
utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos
adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en
el ámbito de su trabajo.
q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando
y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de
acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.
r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y
de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de
producción o prestación de servicios.
s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y
tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.
t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
15
3.2.3 OBJETIVOS:
A continuación, señalaremos los objetivos educativos a los que hace referencia nuestra
T.F.M. y que contienen nuestra programación.
3.2.3.1. OBJETIVOS GENERALES:
Los objetivos de aprendizaje del ciclo están recogidos en el Artículo 9 del Real Decreto
1584/2011, del 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en
Administración y Finanzas y lo componen 26 objetivos de aprendizaje. Para nosotros serán
objetivos del Módulo Simulación Empresarial:
a) Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa,
identificando la tipología de los mismos y su finalidad, para gestionarlos.
b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa reconociendo su
estructura, elementos y características para elaborarlos.
c) Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos, relacionándolas con
su empleo más eficaz en el tratamiento de la información para elaborar documentos y
comunicaciones.
d) Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión
empresarial.
e) Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la empresa para proponer
líneas de actuación y mejora.
f) Identificar las técnicas y parámetros que determinan las empresas para clasificar,
registrar y archivar comunicaciones y documentos.
g) Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal para
gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada.
h) Interpretar la normativa y metodología aplicable para realizar la gestión contable y fiscal.
i) Elaborar informes sobre los parámetros de viabilidad de una empresa, reconocer los
productos financieros y los proveedores de los mismos, y analizar los métodos de cálculo
financieros para supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y
el estudio de viabilidad de proyectos de inversión.
j) Preparar la documentación, así como las actuaciones que se deben desarrollar,
interpretando la política de la empresa para aplicar los procesos administrativos
establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los recursos
humanos.
k) Reconocer la normativa legal, las técnicas asociadas y los protocolos relacionados con el
departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral y la
documentación derivada, para organizar y supervisar la gestión administrativa del
personal de la empresa.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
16
l) Identificar la normativa vigente, realizar cálculos, seleccionar datos, cumplimentar
documentos y reconocer las técnicas y procedimientos de negociación con proveedores y
de asesoramiento a clientes, para realizar la gestión administrativa de los procesos
comerciales.
m) Reconocer las técnicas de atención al cliente/usuario, adecuándolas a cada caso y
analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o institucional para
desempeñar las actividades relacionadas.
ñ) Identificar modelos, plazos y requisitos para tramitar y realizar la gestión administrativa en
la presentación de documentos en organismos y administraciones públicas.
o) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la
evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la
información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a
nuevas situaciones laborales y personales.
p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se
presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.
q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando
saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las
mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.
r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de
trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo.
s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a
transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia
en los procesos de comunicación.
u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la
accesibilidad universal y al “diseño para todos”.
v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el
proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser
capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.
w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de
iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o
emprender un trabajo.
x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el
marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como
ciudadano democrático.
3.2.3.2. OBJETIVOS DEL MÓDULO
Los objetivos de aprendizaje de este módulo permiten alcanzar los resultados de aprendizaje
recogidos en el Anexo II “Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, duración, y
contenidos de los módulos profesionales.” del Decreto 43/2013, del 25/07/2013, por el que se
establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
17
Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y
establece 6 objetivos para el módulo:
1. Determinar los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad
de creación de empresas.
2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado.
3. Determinar la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos
necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto.
4. Comprobar la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando
los diversos factores que pueden influir en la misma.
5. Gestionar la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa,
analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del
proyecto empresarial.
6. Realizar la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos.
3.3. UNIDADES DE COMPETENCIAS DEL CICLO FORMATIVO
Cabe señalar que las competencias profesionales seleccionadas están relacionadas con el
artículo 6 del Decreto 43/2013, del 25/07/2013. “Relación de cualificaciones y unidades de
competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título”.
Competencias Profesionales asociadas a:
• Administración de recursos humanos. ADG084_3 (Real Decreto 295/2007, de 20 de
febrero, y actualizada en el Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero) que recoge las siguientes
Unidades de Competencia (U.C.):
o UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de recursos humanos.
o UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección, formación y
desarrollo de recursos humanos.
o UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e
informático.
o UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la
documentación.
• Gestión financiera ADG157_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre y
actualizado en R.D. 107/2008, de 1 de febrero) de las cuales comprenden las U.C., siguientes:
o UC0498_3 Determinar las necesidades financieras de la empresa.
o UC0499_3 Gestionar la información y contratación de los recursos financieros.
o UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto.
o UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la
documentación.
• Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas ADG310_3 (Real Decreto
107/2008, de 1 de febrero).
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
18
o UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la dirección.
o UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos
formatos.
o UC0987_3: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional
e informático.
o UC0988_3: Preparar y presentar expedientes y documentación jurídica y empresarial
ante Organismos y Administraciones Públicas.
o UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos Humanos.
o UC0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería.
• Gestión contable y de auditoría ADG082_3 (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero,
actualizado en Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero) en este caso cualificación profesional
incompleta.
o UC0231_3 Realizar la gestión contable y fiscal.
Puesto que la asignatura Simulación Empresarial es en sí el compendio de todo el
conocimiento adquirido durante el G.S.F.P y que es aplicado en las diferentes fases empresariales
como son; gestación, creación, lanzamiento y consolidación de una empresa (Veciana, 2006).
Para nosotros tiene cabida su relación con las diferentes cualificaciones profesionales15
que se
desarrollan en entornos laborales reales, siendo necesario conocer y aplicar por parte de los
estudiantes. La formación que aquí se desarrolla y que los alumnos adquirirán es la siguiente:
• Diseño, elaboración y presentación del plan de empresa.
• Gestiones del aprovisionamiento.
• Gestión y determinación de las necesidades del factor humano en la empresa.
• Ejecución e interpretación de la contabilidad la empresa.
• Cumplimiento de la fiscalidad de las empresas.
• Determinación de las necesidades de inversión y financiación de la empresa
• Atención al cliente.
• Venta y marketing.
• Trabajo en equipo.
• Coordinación de las diferentes tareas y departamentos.
15
“Es el conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación
modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral (Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional).”
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
19
3.3.1 CONTENIDOS DEL MODULO O UNIDADES DE TRABAJO
En este apartado recogemos los contenidos del módulo formativo que están recogidas en el
Decreto16
de este título y que nos servirán como guía para la creación e impartición de la
formación, siendo los siguientes:
1. Factores de la innovación empresarial:
– El proceso innovador en la actividad empresarial.
– Factores de riesgo en la innovación empresarial. Las facetas del emprendedor.
– La tecnología como clave de la innovación empresarial.
– La internacionalización de las empresas como oportunidad de desarrollo e innovación.
– Ayudas y herramientas para la innovación empresarial.
2. Selección de la idea de negocio:
– El promotor y la idea.
– Selección de ideas de negocio.
– El plan de empresa.
– Análisis de mercados.
– La actividad empresarial.
– La competencia.
3. Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos:
– El empresario.
– Clasificación de empresas.
– La forma jurídica de la empresa.
– La organización funcional en la empresa.
– Responsabilidad social de la empresa.
– Asignación de recursos.
4. Viabilidad de la empresa:
–La inversión en la empresa.
– Fuentes de financiación.
– Plan de viabilidad.
– Análisis económico-financiero de proyectos de empresa.
5. Gestión de la documentación de puesta en marcha de un negocio:
– Trámites generales para los diferentes tipos de empresa.
–Tramites específicos. Negocios particulares.
– Autorizaciones, instalación o constitución.
– Inscripciones en registros.
– Carnés profesionales.
6. Gestión del proyecto empresarial:
– El plan de aprovisionamiento.
16
Decreto 43/2013, del 25/07/2013 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al
Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
20
– Gestión comercial en la empresa.
– Gestión del marketing en la empresa.
– Gestión de los recursos humanos.
– Gestión de la contabilidad como toma de decisiones.
– Gestión de las necesidades de inversión y financiación.
– Gestión de las obligaciones fiscales.
– Equipos y grupos de trabajo.
– El trabajo en equipo. La toma de decisiones.
– Confección y diseño de los equipos dentro de la empresa creada.
– El dossier del proyecto: elaboración y selección del destinatario.
–Exposición pública del proyecto: técnicas de captación de la atención, destrezas
comunicativas.
–Uso de herramientas informáticas en la elaboración y exposición de proyecto empresarial.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
21
3.4 PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE
En este apartado detallamos como están asociadas las U.T con los Resultados de Aprendizaje del título y con qué Criterios de Evaluación se valorarán, así
mismo hemos establecido una relación entre las UT y los contenidos que se van a impartir en el módulo formativo de Simulación Empresarial. Es importante
destacar que la configuración de la misma se ha realizado según mi experiencia como docente de formación no reglada junto a la laboral. Y entendiendo que la
evaluación al ser también de un trabajo en clase por grupos, será necesario ir evaluando constantemente los contenidos de los mismo y corrigiendo errores del
trabajo en clase de forma continuada, lo que implica que dentro de los C.E de cada una de las unidades (que hemos nombrado según el currículo educativo y la
concepción de la formación que queremos impartir mediante diversas U.T) muchos de estos se repitan, pretendemos ir poco a poco corrigiendo errores de
aprendizaje durante nuestra impartición.
PLANIFICACIÓN DOCENTE
Unidades Resultados de aprendizaje (RA) Criterios de evaluación (CE) Contenidos
1. El emprendimiento
(2 HORAS)
RA1. Determina los factores de la
innovación empresarial,
relacionándolos con la actividad de
creación de empresas.
c) Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo
empresarial como motor económico y social.
d) Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor
desde el punto de vista empresarial.
1. Factores de la innovación empresarial:
Factores de riesgo en la innovación empresarial. Las facetas del
emprendedor.
RA3. Determina la organización
interna de la empresa, la forma
jurídica y los recursos necesarios,
analizando las alternativas
disponibles y los objetivos
marcados con el proyecto.
b) Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen.
f) Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada.
3. Organización interna de la empresa, forma jurídica y
recursos:
- El empresario.
- Clasificación de empresas.
- La forma jurídica de la empresa.
2. Gestión de Ideas
(12 HORAS)
RA2. Selecciona una idea de
negocio, analizando el mercado.
a) Se han evaluado las implicaciones que conlleva la elección de una idea
de negocio.
b) Se ha diferenciado entre lo que puede ser una simple idea de una idea de
negocio factible.
c) Se han señalado las ventajas e inconvenientes de las propuestas de
negocio.
d) Se ha determinado el producto o servicio que se quiere proporcionar
con la idea de negocio.
Selección de la idea de negocio:
- El promotor y la idea:
Fuentes de búsqueda de ideas.
Variables de estudio
Factores directos e indirectos.
- Selección de ideas de negocio:
Cuadro de análisis DAFO: utilidad, estructura, elaboración e
interpretación.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
22
3. Análisis del
Mercado y sus
técnicas
(12 HORAS)
RA2. Selecciona una idea de
negocio, analizando el mercado.
e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la
idea de negocio propuesta.
f) Se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos
del proyecto de empresa.
g) Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un
nicho en el mismo.
h) Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro
producto.
Selección de la idea de negocio:
Análisis de mercados.
La actividad empresarial.
La competencia.
4. Plan de empresa I
(5 HORAS)
RA2. Selecciona una idea de
negocio, analizando el mercado.
d) Se ha determinado el producto o servicio que se quiere proporcionar
con la idea de negocio.
e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la
idea de negocio propuesta.
f) Se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos
del proyecto de empresa.
g) Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un
nicho en el mismo.
Selección de la idea de negocio:
Estructura del plan de empresa: plan de marketing, plan de
organización de recursos, plan financiero y plan jurídico
formal.
Aspectos formales del documento.
RA3. Determina la organización
interna de la empresa, la forma
jurídica y los recursos necesarios,
analizando las alternativas
disponibles y los objetivos
marcados con el proyecto.
d) Se ha relacionado la organización establecida por la empresa con el tipo
y fines de esta.
e) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa.
f) Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada
h) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación.
i) Se ha valorado la importancia de dotar a la empresa de la estructura
adecuada para su pervivencia.
Organización interna de la empresa, forma jurídica y
recursos:
Responsabilidad social de la empresa.
Asignación de recursos.
5. Plan de empresa II
– Viabilidad y
Planificación
financiera
(14 HORAS)
RA2. Selecciona una idea de
negocio, analizando el mercado. e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la
idea de negocio propuesta.
Organización interna de la empresa, forma jurídica y
recursos:
Exigencias legales, aspectos fiscales, responsabilidades y
capital social.
RA3. Determina la organización
interna de la empresa, la forma
jurídica y los recursos necesarios,
analizando las alternativas
e) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa.
h) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación.
Selección de ideas de negocio:
Cuadro de análisis DAFO: utilidad, estructura, elaboración e
interpretación.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
23
disponibles y los objetivos
marcados con el proyecto.
a) Se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio.
b) Se ha contrastado el cumplimiento de la normativa legal del futuro
negocio.
c) Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para
la puesta en marcha del negocio.
h) Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder
efectuar una mejor planificación en la empresa
El plan de empresa:
Utilidad del plan de negocio.
Estructura del plan de empresa: plan de marketing, plan de
organización de recursos, plan financiero y plan jurídico
formal.
Aspectos formales del documento.
Análisis de mercados.
La actividad empresarial.
La competencia.
RA4. Comprueba la viabilidad de
la empresa mediante diferentes
tipos de análisis, verificando los
diversos factores que pueden
influir en la misma.
6. Plan de empresa
III – Plan de
Marketing
(15 HORAS)
RA2. Selecciona una idea de
negocio, analizando el mercado.
h) Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro
producto
Selección de la idea de negocio:
Análisis de mercados.
La actividad empresarial.
La competencia.
RA3. Determina la organización
interna de la empresa, la forma
jurídica y los recursos necesarios,
analizando las alternativas
disponibles y los objetivos
marcados con el proyecto
g) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios
Selección de ideas de negocio:
Cuadro de análisis DAFO: utilidad, estructura, elaboración e
interpretación.
RA4. Comprueba la viabilidad de
la empresa mediante diferentes
tipos de análisis, verificando los
diversos factores que pueden influir
en la misma.
c) Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para
la puesta en marcha del negocio.
d) Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para
lleva r a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido.
e) Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de
empresa.
g) Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de
proyectos de inversión
Viabilidad de la empresa:
- La inversión en la empresa.
- La financiación de la empresa.
- Fuentes de financiación.
- Plan de viabilidad.
- Planificación financiera.
- Análisis económico-financiero de proyectos de empresa.
- Exposición de proyectos empresariales.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
24
7. Plan de empresa
IV – Plan de Ventas
(6 HORAS)
RA6. Realiza la gestión de la
empresa-proyecto en sus diversos
departamentos.
a) Se ha efectuado una planificación sobre las necesidades de
aprovisionamiento de la empresa.
b) Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la
empresa.
Gestión del proyecto empresarial:
- Equipos y grupos de trabajo.
8. Gestión de
documentación con
la A.A.P.P.
(3 HORAS)
RA 5. Gestiona la documentación
necesaria para la puesta en
marcha de una empresa,
analizando los trámites legales y
las actuaciones necesarias que
conllevan la realización del
proyecto empresarial.
a) Se ha reconocido la exigencia de la realización de diversos trámites
legales exigibles antes de la puesta en marcha de un negocio.
b) Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la
forma jurídica elegida.
c) Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse
los trámites.
d) Se ha cumplimentado la documentación necesaria para la constitución
de la empresa.
e) Se han realizado los trámites fiscales para la puesta en marcha.
g) Se han realizado los trámites necesarios en otras administraciones
públicas a la hora de abrir un negocio.
i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de los plazos legales
para la tramitación y puesta en marcha de un negocio.
Gestión de la documentación de puesta en marcha de un
negocio:
- Trámites generales para los diferentes tipos de empresa:
Autónoma.
Cooperativa.
Sociedades civiles y comunidad de bienes.
Sociedades mercantiles.
9. Gestión de
documentación
específica
(3 HORAS)
RA5. Gestiona la documentación
necesaria para la puesta en marcha
de una empresa, analizando los
trámites legales y las actuaciones
necesarias que conllevan la
realización del proyecto
empresarial.
b) Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la forma
jurídica elegida.
c) Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse
los trámites.
h) Se ha reconocido la existencia de trámites de carácter específico para
determinados tipos de negocios.
Gestión de la documentación de puesta en marcha de un
negocio:
Tramites específicos. Negocios particulares.
Autorizaciones, instalación o constitución.
Inscripciones en registros.
Carnés profesionales
10. Gestión
empresarial I
(16 HORAS)
RA3. Determina la organización
interna de la empresa, la forma
jurídica y los recursos necesarios,
analizando las alternativas
disponibles y los objetivos
marcados con el proyecto.
a) Se han identificado las principales características del sector empresarial
en el que se desenvuelve la idea de negocio.
b) Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen.
c) Se han establecido claramente los objetivos de la empresa.
d) Se ha relacionado la organización establecida por la empresa con el tipo
y fines de esta.
e) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa.
g) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios.
h) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación.
i) Se ha valorado la importancia de dotar a la empresa de la estructura
adecuada para su pervivencia.
Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos:
- El empresario.
- Clasificación de empresas.
- La forma jurídica de la empresa:
Exigencias legales, aspectos fiscales, responsabilidades y capital
social.
El empresario individual: características y normativa asociada.
Sociedades mercantiles: características y normativa asociada.
Costes de constitución y puesta en marcha.
La organización funcional en la empresa.
Responsabilidad social de la empresa.
Asignación de recursos.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
25
11.Gestión
Empresarial II
(16 HORAS)
RA4. Comprueba la viabilidad de
la empresa mediante diferentes
tipos de análisis, verificando los
diversos factores que pueden influir
en la misma.
a) Se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio.
b) Se ha contrastado el cumplimiento de la normativa legal del futuro
negocio.
c) Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la
puesta en marcha del negocio.
d) Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para llevar
a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido.
e) Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de
empresa.
f) Se ha realizado un análisis de los riesgos laborales de proyecto de
empresa.
g) Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de
proyectos de inversión.
h) Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar
una mejor planificación en la empresa.
Viabilidad de la empresa:
- La inversión en la empresa.
- La financiación de la empresa.
- Fuentes de financiación.
- Plan de viabilidad.
- Planificación financiera.
- Análisis económico-financiero de proyectos de empresa.
- Exposición de proyectos empresariales.
12.Gestión Empresarial
III
(16 HORAS)
RA6. Realiza la gestión de la
empresa-proyecto en sus diversos
departamentos.
a) Se ha efectuado una planificación sobre las necesidades de
aprovisionamiento de la empresa.
b) Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la
empresa.
c) Se ha planificado la gestión de los recursos humanos.
d) Se ha confeccionado y verificado la contabilidad de la empresa.
e) Se han planificado las necesidades financieras de la empresa.
f) Se ha analizado la normativa fiscal vigente y se ha cumplido con las
obligaciones fiscales.
g) Se ha valorado la organización de la propia tarea.
h) Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo.
i) Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un
resultado global satisfactorio.
j) Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha
expuesto en público.
Gestión del proyecto empresarial:
- El plan de aprovisionamiento.
- Gestión comercial en la empresa.
- Gestión del marketing en la empresa.
- Gestión de los recursos humanos.
- Gestión de la contabilidad como toma de decisiones.
- Gestión de las necesidades de inversión y financiación.
- Gestión de las obligaciones fiscales.
- Equipos y grupos de trabajo.
- El trabajo en equipo:
La comunicación.
Objetivos, proyectos y plazos.
El plan de trabajo.
La toma de decisiones.
El resultado del trabajo en equipo.
Ventajas y dificultades.
Confección y diseño de los equipos dentro de la empresa creada.
13.Innovación
Empresarial y
asimetrías de
información
(5 HORAS)
RA1. Determina los factores de la
innovación empresarial,
relacionándolos con la actividad de
creación de empresas.
a) Se han examinado las diversas facetas de la innovación empresarial
(técnicas, materiales, de organización interna y externa, entre otras),
relacionándolas como fuentes de desarrollo económico y creación de
empleo.
b) Se han relacionado la innovación y la iniciativa emprendedora con las
implicaciones que tiene para la competitividad empresarial.
Factores de la innovación empresarial:
- El proceso innovador en la actividad empresarial.
- Factores de riesgo en la innovación empresarial. - La tecnología
como clave de la innovación empresarial.
- La internacionalización de las empresas como oportunidad de
desarrollo e innovación.
- Ayudas y herramientas para la innovación empresarial.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas
26
c) Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo
empresarial como motor económico y social.
d) Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor
desde el punto de vista empresarial.
e) Se han seleccionado diferentes experiencias de innovación empresarial,
describiendo y valorando los factores de riesgo asumidos en cada una de
ellas.
f) Se han propuesto posibilidades de internacionalización de algunas
empresas como factor de innovación de las mismas.
g) Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la
innovación, creación e internacionalización de empresas, relacionándolas
estructuradamente en un informe.
14. Técnicas de
exposición del proyecto
y negociación
(16 HORAS)
RA6. Realiza la gestión de la
empresa-proyecto en sus diversos
departamentos.
i) Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un
resultado global satisfactorio.
j) Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha
expuesto en público.
Gestión del proyecto empresarial:
El dossier del proyecto: elaboración y selección del destinatario.
Exposición pública del proyecto: técnicas de captación de la
atención. Destrezas comunicativas.
Uso de herramientas informáticas en la elaboración y exposición del
proyecto empresarial.
Tabla 1. Planificación Docente. Fuente: Elaboración propia a partir del Decreto 43/2013, del 25/07/2013 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior
correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas 27
3.5. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
A continuación, pasaremos a describir la distribución temporal de nuestras unidades de
trabajo por intervalos de tiempo.
3.5.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
Según recoge la página web de la J.C.C.M. de educación17
, la materia Simulación
Empresarial con una duración de 140 horas lectivas se impartirá en el segundo curso del Grado
Superior LOE Técnico superior en Administración y Finanzas y se distribuirá de la siguiente
forma:
- 7 horas semanales con sesiones de duración de 55 minutos máximo. Con una equivalencia
a 8 E.C.T.S.
- Dos trimestres del curso
La distribución temporal propuesta de las unidades de trabajo (UT), se recogen según sesiones
y número de horas totales. Tal y cómo se muestra en la siguiente tabla número 2, las U.T se
distribuyen por trimestres y se ha establecido el número de horas (o sesiones) necesarias para su
impartición.
UT RELACIÓN DE UNIDADES TRIMESTRE
N.º DE
SESIONES
N.º DE
HORAS
Unidad 1 El emprendimiento 1º 2 2
Unidad 2 Gestión de Ideas 1º 13 12
Unidad 3 Análisis del Mercado y sus técnicas 1º 13 12
Unidad 4 Plan de empresa I 1º 5 5
Unidad 5
Plan de empresa II – Viabilidad y
Planificación financiera
2º 15 14
Unidad 6 Plan de empresa III – Plan de Marketing 2º 16 15
Unidad 7 Plan de empresa IV – Plan de Ventas 2º 7 6
Unidad 8 Gestión de documentación con la A.A.P.P. 2º 3 3
Unidad 9 Gestión de documentación específica 2º 3 3
Unidad 10 Gestión Empresarial I 2º 17 16
Unidad 11 Gestión Empresarial II 2º 17 16
Unidad 12 Gestión Empresarial III 2º 17 16
Unidad 13
Innovación Empresarial y asimetrías de
información
1º 5 5
Unidad 14
Técnicas de exposición del proyecto y
negociación
2º 16 15
TOTAL 153 140
Tabla 2. Unidades de trabajo por relación de unidades por unidades de trabajo. Fuente: Elaboración propia.
3.5.2. RELACIÓN SECUENCIADA DE LAS UNIDADES
La propia duración del segundo curso del G.S.F.P, junto al inicio de las prácticas en
centros de trabajo (F.C.T., en adelante), nos ha sugerido añadir más Unidades de Trabajo en el
primer trimestre, tal y como señala la tabla 3. Donde hemos distribuido las UT según trimestres
y se han relacionado con los objetivos18
que queremos alcanzar en nuestra programación.
17
http://www.educa.jccm.es/es/fpclm/ciclos-formativos-1/tecnico-superior-administracion-finanzas-loe
18
Los objetivos en el Real Decreto 1584/2011, del 4 de noviembre, señalan la adquisición de habilidades sociales y es necesario,
desde nuestro punto de vista que en Simulación Empresarial se tenga en cuenta la ética, la sociedad, el medioambiente, etc., en si
competencias trasversales y son parte de la materia a impartir. Siendo necesario que se recojan estos objetivos en las U.T de
nuestra programación.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas 28
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO EVALUACIÓN OBJETIVOS DEL TITULO
Unidad 1 El emprendimiento 1ª o), p), q), x)
Unidad 2 Gestión de Ideas 1ª o), p), q), x)
Unidad 3 Análisis del Mercado y sus técnicas 1ª e), j), k),
Unidad 4 Plan de empresa I 2ª a), b), d), e), f), g), h),
Unidad 5 Plan de empresa II – Viabilidad y Planificación
financiera
2ª
i), j), k), l), m), n), ñ),
Unidad 6 Plan de empresa III – Plan de Marketing 2ª a), h), i), j), k), p), q), r),
Unidad 7 Plan de empresa IV – Plan de Ventas 2ª o), p), q), r), s), t), u), v), w), x)
Unidad 8 Gestión de documentación con la A.A.P.P. 2ª a), b) m), n), ñ),
Unidad 9 Gestión de documentación específica 2ª a), b) m), ñ),
Unidad 10 Gestión empresarial I 2ª a), b), d), e), f), g), h),
Unidad 11 Gestión Empresarial II 2ª i), j), k), l), m), n), ñ)
Unidad 12 Gestión Empresarial III 2ª o), p), q), r), s), t), u),
Unidad 13 Innovación Empresarial y asimetrías de información 1ª o), p), w), x)
Unidad 14 Técnicas de exposición del proyecto y negociación 2ª j), k), s)
Tabla 3. Unidades de Trabajo relacionadas con objetivos del título.
Fuente: Elaboración propia a partir del Real Decreto 1584/2011, del 4 de noviembre
3.6. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - PEDAGÓGICAS
En el siguiente apartado vamos a exponer las principales estrategias y metodológicas
didácticas de enseñanza que aplicaremos en el aula.
Tomamos como referencia, las orientaciones pedagógicas de los módulos profesionales que
forman parte del título del ciclo formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas.
Están establecidas en el anexo I del Real Decreto 1584/2011, del 4 de noviembre, tal y como
recoge el Decreto 43/2013, de 25/07/2013, por el que se establece el currículo del ciclo formativo
de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Dicho Real Decreto señala dentro del módulo
formativo de Simulación Empresarial lo siguiente en su página 62:
“Este módulo profesional contiene la formación necesaria para confeccionar un proyecto de empresa
y efectuar la gestión de la misma, de manera integrada y en un contexto real de trabajo a través de un
entorno virtual pedagógico. En este módulo el alumno pone en práctica todos los conocimientos,
procedimientos y aptitudes adquiridas a lo largo de su proceso de aprendizaje y procede a crear y gestionar
una empresa, con sus distintos ámbitos funcionales”……”Las actividades profesionales asociadas a esta
función se aplican en la gestión de una pequeña y mediana empresa de cualquier sector de actividad”…”La
formación del módulo contribuye a alcanzar todos los objetivos generales del ciclo formativo y todas las
competencias del título”….”Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten
alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre”:
– El manejo y análisis de experiencias empresariales en entornos reales o virtuales, destacando la
iniciativa emprendedora que subyace.
– Elección del proyecto de empresa para llevar a la práctica, una vez explicado cómo se estructura
un plan de empresas.
– División del grupo de estudiantes departamentos de una empresa, donde lleven a cabo las tareas
propias de ese departamento, realizando la gestión propia del departamento, actuando tanto desde el punto
de vista del empleado, como del propietario.
– Utilización de los mismos documentos y canales de comunicación que las empresas utilizan en la
realidad.
Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Edén Rubio Montejano
Programación didáctica Simulación Empresarial (0656).
Grado Superior Administración y Finanzas 29
– Trabajo cooperativo, donde todos los alumnos realicen funciones en todos los departamentos,
mediante un sistema de rotación de puestos de trabajo.
– Utilización de un sistema informático en red que posibilite la realización de gestiones con los
organismos públicos y entidades externas en escenarios próximos a situaciones reales.
– Utilización de un sistema informático en red que posibilite la comunicación y las relaciones
comerciales con otras empresas de aula.
Estas indicaciones nos servirán tanto para establecer nuestras estrategias metodológicas
como para realizar la evaluación de dicha materia.
3.6.1. CONCEPTO
Tal y como señala Fortea19
(2009) la metodología didáctica es la “forma de enseñar” y
comprende “todo aquello que da respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por tanto, metodología es la
“actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje” y la
define como: “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su
aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes”
Cuando hablamos de metodología hablamos de un concepto amplio, puesto que engloba
las estrategias de enseñanza. Todo docente ha de comprender los sistemas de aprendizaje de sus
alumnos, interpretarlos y adaptar mediante la pedagogía sus metodologías para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos sea el más provechoso.
Conocer como aprenden los alumnos supone una ventaja a la hora de elaborar principios
didácticos que se aplicarán en el aula, y hacerlo de la forma más adecuada. Lo que permite a los
alumnos aprender a aprender o lo que es lo mismo adquirir, construir y modificar sus
conocimientos sobre la materia que se está impartiendo borrando errores de aprendizaje y
comprender sobre lo que
3.6.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Debemos tomar como referencia el artículo 8 apartado 6 del Real Decreto 1147/2011 del
29 de Julio donde se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema
educativo donde señala: “La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional
integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan,
con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de
la actividad profesional correspondiente.”
Para nosotros, estos principios son de fácil aplicación puesto que el perfil del alumno de este
ciclo de enseñanza ya posee una madurez alta (hablamos de alumnos de 18 años o más edad) lo
que nos permite aplicar una metodología didáctica más práctica que favorezca el proceso de
enseñanza – aprendizaje. Pero antes debemos definir que es aprendizaje y como se compone, para
poder establecer nuestras estrategias metodológicas de enseñanza.
Si el aprendizaje se describe como: “el proceso de adquirir conocimiento, habilidades,
actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza; dicho proceso origina un
cambio persistente, cuantificable y específico en el comportamiento de un individuo y, según
19
Mencionado en: Fórmulas renovadas para la docencia superior. César Fernández Fernández, ACCI (Asoc. Cultural y Científica
Iberoamérica.) 2015, pp. 394.
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP
Programación Didáctica FP

Contenu connexe

Similaire à Programación Didáctica FP

Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Plan de Gestión de Uso de Medios y TICPlan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Samuel Arturo
 
Tfm gustavo rodriguez_marban
Tfm gustavo rodriguez_marbanTfm gustavo rodriguez_marban
Tfm gustavo rodriguez_marban
Gustavo Rodríguez Marbán
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
980913248
 
Tito rojas roxana
Tito rojas roxanaTito rojas roxana
Tito rojas roxana
Carlos Salcedo
 
Anteproyecto final1
Anteproyecto final1Anteproyecto final1
Anteproyecto final1
Hernando Delgado Villegas
 
Modulo mead
Modulo meadModulo mead
Modulo mead
Rochy Montenegro
 
Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
ssuser0bf30e
 
Luis gustavo saavedra veliz
Luis gustavo saavedra velizLuis gustavo saavedra veliz
Luis gustavo saavedra veliz
Carlos Salcedo
 
Saavedra veliz luis gustavo
Saavedra veliz luis gustavoSaavedra veliz luis gustavo
Saavedra veliz luis gustavo
Carlos Salcedo
 
Proyecto educagale
Proyecto educagale Proyecto educagale
Proyecto educagale
MARIACETINA
 
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umssPROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
DanielaOrellanaRiva
 
Informe SCOPEO 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y...
Informe SCOPEO 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y...Informe SCOPEO 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y...
Informe SCOPEO 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y...
Jesus V. Flores Morfin
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
Iván Jácome H.
 
El desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexivaEl desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexiva
DIANACAROLINABONILLA9
 
Aula virtual activa de la asignatura Sistemas Operativos
Aula virtual activa de la asignatura Sistemas OperativosAula virtual activa de la asignatura Sistemas Operativos
Aula virtual activa de la asignatura Sistemas Operativos
btabuenca
 
Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
Darwin Vélez Soria
 
Ejemplo de tesis (completo)
Ejemplo de tesis (completo)Ejemplo de tesis (completo)
Ejemplo de tesis (completo)
Chucho Abundis
 
Planeación estratégica digital
Planeación estratégica digitalPlaneación estratégica digital
Planeación estratégica digital
OswaldoGonzalez82
 
Inteligencias multiples competencias
Inteligencias multiples competenciasInteligencias multiples competencias
Inteligencias multiples competencias
Alexa Correa
 
PROGRAMA PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PROGRAMA  PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVAPROGRAMA  PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PROGRAMA PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
H h
 

Similaire à Programación Didáctica FP (20)

Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Plan de Gestión de Uso de Medios y TICPlan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
 
Tfm gustavo rodriguez_marban
Tfm gustavo rodriguez_marbanTfm gustavo rodriguez_marban
Tfm gustavo rodriguez_marban
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 
Tito rojas roxana
Tito rojas roxanaTito rojas roxana
Tito rojas roxana
 
Anteproyecto final1
Anteproyecto final1Anteproyecto final1
Anteproyecto final1
 
Modulo mead
Modulo meadModulo mead
Modulo mead
 
Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
 
Luis gustavo saavedra veliz
Luis gustavo saavedra velizLuis gustavo saavedra veliz
Luis gustavo saavedra veliz
 
Saavedra veliz luis gustavo
Saavedra veliz luis gustavoSaavedra veliz luis gustavo
Saavedra veliz luis gustavo
 
Proyecto educagale
Proyecto educagale Proyecto educagale
Proyecto educagale
 
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umssPROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
 
Informe SCOPEO 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y...
Informe SCOPEO 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y...Informe SCOPEO 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y...
Informe SCOPEO 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y...
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
El desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexivaEl desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexiva
 
Aula virtual activa de la asignatura Sistemas Operativos
Aula virtual activa de la asignatura Sistemas OperativosAula virtual activa de la asignatura Sistemas Operativos
Aula virtual activa de la asignatura Sistemas Operativos
 
Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
 
Ejemplo de tesis (completo)
Ejemplo de tesis (completo)Ejemplo de tesis (completo)
Ejemplo de tesis (completo)
 
Planeación estratégica digital
Planeación estratégica digitalPlaneación estratégica digital
Planeación estratégica digital
 
Inteligencias multiples competencias
Inteligencias multiples competenciasInteligencias multiples competencias
Inteligencias multiples competencias
 
PROGRAMA PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PROGRAMA  PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVAPROGRAMA  PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PROGRAMA PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 

Plus de Edén Rubio Montejano

PERCUSION AFRICANA INSTRUMENTOS Y GEOGRAFIA
PERCUSION AFRICANA INSTRUMENTOS Y GEOGRAFIAPERCUSION AFRICANA INSTRUMENTOS Y GEOGRAFIA
PERCUSION AFRICANA INSTRUMENTOS Y GEOGRAFIA
Edén Rubio Montejano
 
Medioambiente Desarrollo Sostenible Andalucia
Medioambiente Desarrollo Sostenible AndaluciaMedioambiente Desarrollo Sostenible Andalucia
Medioambiente Desarrollo Sostenible Andalucia
Edén Rubio Montejano
 
La política regional_en_la_UE
La política regional_en_la_UELa política regional_en_la_UE
La política regional_en_la_UE
Edén Rubio Montejano
 
Informe sostenibilidad 2014
Informe sostenibilidad 2014Informe sostenibilidad 2014
Informe sostenibilidad 2014
Edén Rubio Montejano
 
Presentación TFM Secundaria
Presentación TFM SecundariaPresentación TFM Secundaria
Presentación TFM Secundaria
Edén Rubio Montejano
 
Evaluacion meidoambiente en CLM
Evaluacion meidoambiente  en CLMEvaluacion meidoambiente  en CLM
Evaluacion meidoambiente en CLM
Edén Rubio Montejano
 
Orientación para asociaciones empresariales
Orientación para asociaciones empresarialesOrientación para asociaciones empresariales
Orientación para asociaciones empresariales
Edén Rubio Montejano
 
¿qué es Delphos de la JCCM?
¿qué es Delphos de la JCCM?¿qué es Delphos de la JCCM?
¿qué es Delphos de la JCCM?
Edén Rubio Montejano
 
Estudio sobre el Trabajador autonomo
Estudio sobre el Trabajador autonomoEstudio sobre el Trabajador autonomo
Estudio sobre el Trabajador autonomo
Edén Rubio Montejano
 
Politica de ordenación territorial
Politica de ordenación territorialPolitica de ordenación territorial
Politica de ordenación territorial
Edén Rubio Montejano
 
Fracking en CLM
Fracking en CLMFracking en CLM
Fracking en CLM
Edén Rubio Montejano
 
Resumen de lecturas sobre medio ambiente
Resumen de lecturas sobre medio ambienteResumen de lecturas sobre medio ambiente
Resumen de lecturas sobre medio ambiente
Edén Rubio Montejano
 
Problematica FOndos Europeos
Problematica FOndos EuropeosProblematica FOndos Europeos
Problematica FOndos Europeos
Edén Rubio Montejano
 
UNED Plataforma elearning
UNED Plataforma elearningUNED Plataforma elearning
UNED Plataforma elearning
Edén Rubio Montejano
 
Resumen de los FCT
Resumen de los FCTResumen de los FCT
Resumen de los FCT
Edén Rubio Montejano
 
Curso Director Actividades Juveniles
Curso Director Actividades JuvenilesCurso Director Actividades Juveniles
Curso Director Actividades Juveniles
Edén Rubio Montejano
 
Programación Didactica FP
Programación Didactica FPProgramación Didactica FP
Programación Didactica FP
Edén Rubio Montejano
 
Hiperinflación
HiperinflaciónHiperinflación
Hiperinflación
Edén Rubio Montejano
 
The paper
The paperThe paper

Plus de Edén Rubio Montejano (19)

PERCUSION AFRICANA INSTRUMENTOS Y GEOGRAFIA
PERCUSION AFRICANA INSTRUMENTOS Y GEOGRAFIAPERCUSION AFRICANA INSTRUMENTOS Y GEOGRAFIA
PERCUSION AFRICANA INSTRUMENTOS Y GEOGRAFIA
 
Medioambiente Desarrollo Sostenible Andalucia
Medioambiente Desarrollo Sostenible AndaluciaMedioambiente Desarrollo Sostenible Andalucia
Medioambiente Desarrollo Sostenible Andalucia
 
La política regional_en_la_UE
La política regional_en_la_UELa política regional_en_la_UE
La política regional_en_la_UE
 
Informe sostenibilidad 2014
Informe sostenibilidad 2014Informe sostenibilidad 2014
Informe sostenibilidad 2014
 
Presentación TFM Secundaria
Presentación TFM SecundariaPresentación TFM Secundaria
Presentación TFM Secundaria
 
Evaluacion meidoambiente en CLM
Evaluacion meidoambiente  en CLMEvaluacion meidoambiente  en CLM
Evaluacion meidoambiente en CLM
 
Orientación para asociaciones empresariales
Orientación para asociaciones empresarialesOrientación para asociaciones empresariales
Orientación para asociaciones empresariales
 
¿qué es Delphos de la JCCM?
¿qué es Delphos de la JCCM?¿qué es Delphos de la JCCM?
¿qué es Delphos de la JCCM?
 
Estudio sobre el Trabajador autonomo
Estudio sobre el Trabajador autonomoEstudio sobre el Trabajador autonomo
Estudio sobre el Trabajador autonomo
 
Politica de ordenación territorial
Politica de ordenación territorialPolitica de ordenación territorial
Politica de ordenación territorial
 
Fracking en CLM
Fracking en CLMFracking en CLM
Fracking en CLM
 
Resumen de lecturas sobre medio ambiente
Resumen de lecturas sobre medio ambienteResumen de lecturas sobre medio ambiente
Resumen de lecturas sobre medio ambiente
 
Problematica FOndos Europeos
Problematica FOndos EuropeosProblematica FOndos Europeos
Problematica FOndos Europeos
 
UNED Plataforma elearning
UNED Plataforma elearningUNED Plataforma elearning
UNED Plataforma elearning
 
Resumen de los FCT
Resumen de los FCTResumen de los FCT
Resumen de los FCT
 
Curso Director Actividades Juveniles
Curso Director Actividades JuvenilesCurso Director Actividades Juveniles
Curso Director Actividades Juveniles
 
Programación Didactica FP
Programación Didactica FPProgramación Didactica FP
Programación Didactica FP
 
Hiperinflación
HiperinflaciónHiperinflación
Hiperinflación
 
The paper
The paperThe paper
The paper
 

Dernier

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Dernier (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Programación Didáctica FP

  • 1. Máster universitario en Profesor de Educación Secundaría Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Universidad de Castilla-La Mancha TRABAJO FIN DE MÁSTER PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA EL SEGUNDO CURSO DEL TÉCNICO GRADO SUPERIOR, MODULO, SIMULACIÓN EMPRESARIAL (0656), CON PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE: “REPOSITORIO EMPRESARIAL 2.0” DIDACTIC PROGRAMMING FOR THE SECOND COURSE OF THE TECHNICAL SUPERIOR DEGREE, MODULE, BUSINESS SIMULATION (0656), WITH TEACHING INNOVATION PROJECT: "ENTERPRISE DROP BOX" ALUMNO: Edén Rubio Montejano ESPECIALIDAD: Administración y Gestión Formación Profesional TUTOR UCLM: Raimundo González TUTOR PRÁCTICAS: María Inés López García CENTRO DE PRÁCTICAS: I.E.S. Federico García Lorca JUNIO 2019
  • 2.
  • 3.
  • 4. Tabla de contenido 0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA........................................................................................3 1.1. FUENTE PSICOLÓGICA:............................................................................................4 1.2. FUENTE PEDAGÓGICA: ............................................................................................5 1.3. FUENTE SOCIOLÓGICA: ...........................................................................................6 1.4. FUENTE EPISTOLÓGICA:..........................................................................................6 2. PROPUESTA DOCENTE PARA FORMACIÓN PROFESIONAL ....................................6 2.1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................6 3.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN ..........................................................................................8 3.1.2. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO..........................................................................9 3.1.3. CONTEXTO DEL CENTRO ....................................................................................10 3.1.4. CONTEXTO DEL ALUMNADO.............................................................................11 3.1.5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................12 3.2. COMPETENCIAS.......................................................................................................13 3.2.1. COMPETENCIA GENERAL....................................................................................13 3.2.2. COMPETENCIAS PERSONALES PROFESIONALES Y SOCIALES. .................13 3.2.3 OBJETIVOS: ..............................................................................................................15 3.3. UNIDADES DE COMPETENCIAS DEL CICLO FORMATIVO.............................17 3.3.1 CONTENIDOS DEL MODULO O UNIDADES DE TRABAJO .............................19 3.4 PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE.................................................................................21 3.5. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ...................................27 3.5.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL...........................................................................27 3.5.2. RELACIÓN SECUENCIADA DE LAS UNIDADES........................................27 3.6. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - PEDAGÓGICAS ..................28 3.6.1. CONCEPTO...............................................................................................................29 3.6.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ..........................................................................29 3.6.3. ESTRATEGIAS Y TÉCNICASMETODOLÓGICA ................................................30 3.7. EVALUACIÓN ................................................................................................................32 3.7.1.ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN ................................................33 3.7.2. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.................................................................34 3.7.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .............................................................................37 3.7.4 LA EVALUACIÓN Y SUS INSTRUMENTOS ........................................................38 3.7.5. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.........................................................................40 3.8.MEDIDAS DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD........................................................41
  • 5. 3.8.1. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................41 3.8.3.MEDIDAS APOYO INDIVIDUALIZADAS. ...........................................................42 3.9 .ELEMENTOS TRANSVERSALES.................................................................................43 3.10.RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES..............................................................44 3.11.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES. ....................45 3.12. INTERDISCIPLINARIEDAD........................................................................................46 3.13. INNOVACIÓN DOCENTE ...........................................................................................46 3.13.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................46 3.13.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................46 3.13.3. OBJETIVO...............................................................................................................48 3.13.4. ALCANCE Y COORDINACIÓN...........................................................................48 3.13.5. SEGUIMIENTO. .....................................................................................................49 3.14. UNIDADES DE TRABAJO DESARROLLO ESQUEMÁTICO..................................49 3.15. UNIDAD DE TRABAJO COMPLETA. ........................................................................49 4. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER............................................................49 5. VALORACIÓN PERSONAL Y CONCLUSIONES. .........................................................50 6. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................52 ANEXOS .....................................................................................................................................56 ANEXO I: EJEMPLO EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DOCENTE......................................56 ANEXO II. UNIDADES DE TRABAJO. ...................................................................................58 ANEXO III. DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE TRABAJO. UNIDAD DE TRABAJO 1: EL EMPRENDEDOR Y LAS ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN.........................................72 1. DATOS DEL CENTRO.......................................................................................................72 2. CONTEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO:.....................................................................72 3. CONTEXTO DEL ALUMNADO.......................................................................................72 4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................72 5. OBJETIVOS ........................................................................................................................73 5.1. OBJETIVO DEL MODULO. ......................................................................................73 5.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS .......................................................................................74 6. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES...........................74 7. CONTENIDOS ....................................................................................................................74 8. TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................75 9. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.....................................................75 9.1. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ESTA UT..................75 10. EVALUACIÓN ...............................................................................................................76 10.1. Criterios de evaluación.............................................................................................76
  • 6. 10.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................76 10.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ..........................................................................76 10.2. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN..............................................................................77 11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..............................................................77 11.1. ESPACIO.....................................................................................................................77 11.2. RECURSOS.............................................................................................................77 12. SESIONES:......................................................................................................................77 ANEXO IV: EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA LA EVALUACIÓN..............................81 ANEXO IV - A: EJEMPLOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS ....................................82 ANEXO IV - B. EJEMPLO DE APLICACIÓN KAHOOT ...................................................83 ANEXO IV - C: EJEMPLO DE WEB QUEST CREADO POR EL ALUMNADO: .............84 ANEXO IV - D: EJEMPLO DE EXPLICACIÓN SOBRE REALIZACIÓN DE UN WEBQUEST CON WEBQUESTCREATOR2 .......................................................................87 ANEXO IV - E: EJEMPLO FICHA DE LOS ALUMNOS ASISTENCIA A CLASE ..........95 ANEXO IV - F: EJEMPLO FICHA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES COMPLEJOS PARA EVALUAR TRABAJOS DE CLASE:.........................................................................96 ANEXO V. EJEMPLO FICHA SOBRE COMPETENCIAS BÁSICAS Y AVANZADAS PARA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. ..................................................................97
  • 8. A mis compañeros de facultad que tanta formación sobre la amistad me dieron. Guillermo Osuna Escudero Vicente Garro Jiménez.
  • 9. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 1 La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre (Jonathan Hennessey) 0. INTRODUCCIÓN Durante la realización del Máster Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas, hemos aprendido diversas técnicas de impartición docente como han sido: técnicas expositivas y de evaluación de resultados, manejo de herramientas 2.0 aplicadas en el aula, entre otras. Junto a los contenidos obligatorios a la hora de la realización de programaciones didácticas para ciclos formativos y los pasos para su realización. Este Trabajo de Fin de Máster (T.F.M. en adelante), es la culminación de un año de estudios, junto a la realización de las prácticas obligatorias en el I.E.S. Federico García Lorca de Albacete entre abril y junio de 2018. Para la realización de nuestro T.F.M., consistente en la elaboración de una programación didáctica con una propuesta de innovación docente, hemos seleccionado el título de Técnico de Grado Superior de Administración y Finanzas. Dentro de las materias que lo componen, hemos seleccionado el Módulo Formativo: Simulación Empresarial (0656).Los motivos de esta selección residen, en primer lugar porque fue una de las asignaturas donde realice mis prácticas, en segundo lugar, porque creemos que al igual que el presente trabajo, es la aplicación más próxima a la realidad de todo lo aprendido durante toda la etapa formativa del alumno en este título y por último porque es una de las asignaturas más próximas a mi experiencia laboral y formativa. El presente T.F.M., está estructurado según lo establecido por la “Guía del Trabajo Fin de Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Castilla-La Mancha”, realizada por Manzanares y et. (2018), estando dividido en tres partes: En la primera parte, recogemos la fundamentación teórica en la que hemos basado nuestra programación didáctica, como son; las fuentes pedagógicas, epistemológicas, psicológicas, así como sociológicas, las cuales nos servirán para justificar la segunda parte. La segunda parte, desarrolla nuestra propuesta de programación didáctica para el Módulo Formativo Simulación Empresarial, que se imparte en el segundo curso del ciclo de Formación Profesional de Grado Superior de Administración y Finanzas. En esta parte tomamos como base los conocimientos adquiridos durante el máster, así como en el periodo de prácticas de docentes realizadas en el I.E.S. García Lorca de Albacete, pretendiendo ser una programación lo más próxima a la realidad de un centro educativo y aplicable en un contexto actual.
  • 10. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 2 Completamos nuestro T.F.M., con la tercera parte donde desarrollamos y aplicamos de forma más específica lo descrito en la segunda parte y que son en sí las Unidades de Trabajo1 (UT en adelante), en base al contenido que recoge la normativa vigente por este título de Grado Superior de Formación Profesional (G.S.F.P.). Señalar que la programación de las UT está estructurada en sesiones formativas y abarca la duración total del curso. Así toda programación para un desarrollo de competencias óptimo, como de aprendizaje, recogerá los siguientes puntos tal y como nosotros lo hemos desarrollado: 1. Competencia General. 2. Competencias Profesionales. 3. Objetivo General y Didáctico. 4. Unidades de Trabajo. 5. Resultados de aprendizaje. 6. Criterios de Evaluación. 7. Temporalización. 8. Metodología. Este T.F.M. sigue las pautas sugeridas por mi tutora de prácticas, en el I.E.S. Federico García Lorca, Doña María Inés López García. Docente con dilatada experiencia en la impartición de diversos ciclos formativos y que utiliza una metodología de impartición que diverge de la tradicional clase magistral. Durante mi estancia de prácticas pude ver insitu la impartición de esta materia por su parte, lo que me ha servicio para comprender las dificultades a las que se enfrenta un docente, a la hora de intentar reflejar la vida empresarial lo más realística posible en una materia. Desde mi punto de vista, es debido a la escasez de medios TIC’s en las aulas y la falta de implicación de asociaciones empresariales que brinden su visión sobre que competencias ha de tener el alumnado, entre otras que nos son objeto de análisis en este T.F.M. En relación al perfil de los alumnos que encontramos en un Grado Superior de Formación Profesional (G.S.F.P.), es un alumno con madurez y a veces con experiencia laboral previa, por lo que nos encontramos ante potenciales emprendedores dentro de una región con escaso nivel de emprendimiento2 . Es pues, la labor del docente, imprescindible para suplir las carencias de medios e implicación de otras agentes sociales, siendo el catalizador que permite comprender y afianzar conocimientos que estimulan la emprendeduría potencial de los alumnos mediante una formación muy ligada a la realidad económico – social. Es recomendable, desde mi humilde opinión, que el docente que imparte ciertas materias, siempre tenga experiencia laboral previa o conozca bien el/los sector/es relacionados con su impartición. Es decir, poseer un conocimiento del mercado, del cliente, de la problemática empresarial, las soluciones posibles, etc., en este caso. Tanto Dña. María Inés, mi tutora de prácticas, al igual que mi tutor de T.F.M., D. Raimundo González poseen, lo que me ha permitido 1 Unidad de trabajo” (UT) podemos definirla como un micro-currículo en el que se define el proceso de enseñanza y aprendizaje (los objetivos, competencias básicas, criterios de evaluación y métodos pedagógicos) que se va a desarrollar en una unidad de tiempo previamente establecida. Cada UT es una parte de la Programación didáctica y en ella se concreta, confirma o desmiente los criterios establecidos en su definición. 2 Según el GEM 2016 de Castilla –La Mancha tiene un valor de 4,9% de Tasa Actividad Emprendedora (mide todas las iniciativas emprendedoras de menos de tres años y medio que existen en el mercado. Recoge, principalmente, las características de la dinámica emprendedora en un país).
  • 11. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 3 desarrollar otros aspectos formativos, en el presente T.F.M., así como mejorar el enfoque en mí propuesta sobre innovación docente. 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Todo T.F.M. ha de contener la fundamentación teórica en la que se basa, para darle un sentido más académico, contemplando aquellas teorías que se utilizan en el desarrollo del mismo. Comenzaremos hablando sobre todas aquellas normativas en la que se basa la Formación Profesional, así como las que desarrollan su estructura, etc. Como punto de partida debemos de señalar la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las cualificaciones y la formación profesional, donde en sus dos primeros artículos nos hablan del Sistema de Cualificaciones Profesionales junto al Sistema Nacional De Cualificaciones y Formación Profesional (S.N.C.F.P., en adelante), sus fines, instrumentos y la colaboración entre empresas y la formación profesional donde destacamos el artículo 9 de esta ley que señala: “La formación profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Incluye las enseñanzas propias de la formación profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores, así como las orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales”. Las titulaciones de Formación Profesional y su currículo están establecidas por el Gobierno de la Nación, previa consulta a las C.C.A.A., tal y como recoge la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación en su en artículo 39.6., A esta anterior normativa de carácter estatal, hay que sumar el Real Decreto 1538, de 15 de diciembre de 2006, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, junto con el Real Decreto 1147, de 29 de julio de 2011, por el que se establece la ordenación de la formación profesional del sistema educativo y son en sí la aplicación del S.N.C.F.P. en el ámbito educativo y estructura los planes de estudio a nivel nacional. Para el desarrollo del presente T.F.M., tomaremos como referencia al Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Administración y Finanza, donde se fijan sus enseñanzas mínimas. Debido a que son las C.C.A.A. las que tienen las transferencias educativas, en Castilla – La Mancha hemos de desarrollar nuestra programación y en concreto la tercera parte de nuestro T.F.M., correspondiente al desarrollo de las U.T., según las directrices del Decreto 43/2013 del 25/07/2013, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Junto a estas normativas, que estructuran la formación profesional reglada, así como los Certificados de Profesionalidad, debemos recoger también aquellos conocimientos adquiridos en las materias del presente Máster como son; psicología, sociología y pedagogía, entre otras. Estos son de aplicación en el currículo educativo, el cual es definido por el M.E.C.D.3 como: “… 3 Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • 12. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 4 los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y está integrado por: Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación…”. Esta definición nos indica que hay dos funciones en el currículo, una de ellas es como guía de la práctica pedagógica (cómo, qué, cuando enseñar) y la otra función es señalar cuáles son los propósitos del sistema educativo. Para alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza establecidos en el currículo debemos realizarlo mediante la práctica pedagógica y debemos aportar elementos de diversas disciplinas como: sociología, epistemología, psicología, didáctica y pedagogía. Las cuales han sido aprendidas durante nuestro proceso formativo en el máster, de ahí su importancia e interrelación. Para comprender su importancia utilizaremos el esquema empleado por Casarini (2010), como se detalla en la figura 1, donde nos muestra como el currículum educativo está compuesto por diversas materias y sus componentes. Siendo éste un elemento interdisciplinar que implica que los docentes estén bien formados y posean diversas herramientas y habilidades a la hora de impartir formación. Figura 1. Fuentes del currículo. Casarini. R (2010, pp 41.) 1.1. FUENTE PSICOLÓGICA: Cuando se elaboran currículos educativos, se ha de tener en cuenta las características de los alumnos a los que se dirigen. Esto implica que su puesta en práctica se realice en entornos particulares, sobre individuos particulares, con características particulares (edad, desarrollos cognitivos, etc.). Estamos hablamos simplemente de programa y programación en una interacción que define si un currículo educativo tendrá o no éxito, es en sí: qué, cómo y cuándo enseñar. Así el currículo (programa) y su aplicación, por parte del docente, mediante el uso de la programación deberá contener los aspectos más relevantes para el alumnado (capacidades, desarrollo evolutivo, etc.). También ha de recoger las necesidades de cada individuo en cada contexto, la interacción y los intereses del alumnado. Puesto que dentro de la diversidad que encontramos en los alumnos, en un aula o materia, debe tenerse en cuenta para la propuesta metodológica a aplicar. Decidiendo
  • 13. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 5 que materiales utilizar, itinerarios y ámbitos formativos prioritarios debe escoger, el docente, para llevar al éxito la aplicación del currículo en el aula/materia. Debemos tener en cuenta el aspecto psicológico, puesto que es la fundamentación por la cual se pretende incorporar al alumnado conocimientos varios, tanto de diversas materias, como el desarrollo cognitivo, habilidades, destrezas, actitudes y pensamiento crítico, etc. Se busca que el currículo añada un enfoque holístico4 sobre los distintos tipos y procesos de enseñanza – aprendizaje, este enfoque tiene una gran relación con la metodología pedagógica. 1.2. FUENTE PEDAGÓGICA: Las fuentes pedagógicas nos señalan cómo enseñar, teniendo en cuenta las capacidades del alumno a la hora de hacer y aprender en cada momento de su vida o proceso. Aunque debemos señalar que el aprendizaje en la actualidad se ha de realizar a lo largo de la vida, tal y como semana la UNESCO5 (2009): “El aprendizaje a lo largo de la vida (A.L.V.), como su nombre lo indica, se funda en la integración del aprendizaje y la vida, y comprende actividades de aprendizaje para personas de todas las edades, en todos los contextos (familia, escuela, comunidad, lugar de trabajo, etc.) y mediante diversas modalidades (educación formal, no formal e informal), que en conjunto responden a una amplia gama de necesidades y exigencias relativas al aprendizaje”. Y en todo momento la fuente pedagógica está presente en los diferentes niveles y tipos de formación, siendo muy importante sobre todo en el actual contexto de TIC’s aplicadas en los entornos laborales. Según la teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget (1963), señala las etapas de evolución del individuo y que se ha de aplicar en pedagogía de entre los 4 estadios que nos podemos encontrar. Según a los alumnos sobre los que se aplique la programación la metodología cambiará. En nuestro caso, esta programación, se refiere a unos alumnos con un alto grado de madurez o etapa post-formal, lo que facilita la aplicación de diversas herramientas en la estrategia de enseñanza- aprendizaje. La tendencia actual en los modelos pedagógicos, en nuestro sistema de educación, se basan en el aprendizaje cognitivo6 y ecológico-contextual7 . Al no existir un sistema aplicable pedagógicamente único, se valora el aprendizaje significativo8 , tanto el lógico como el psicológico, así como su funcionalidad. Cabe señalar dentro de estos modelos, las estrategias que fomenten la Z.D.P9 mediante la aplicación de diversas actividades que se realizarán a lo largo del curso, tendrán en cuenta este tipo de metodologías pedagógicas. 4 Enfoque Holístico: Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. 5 http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/lifelong-learning/ 6 Teoría de Piaget (1950) donde señala que los individuos aprenden a partir de las experiencias, emociones, novedad, interacciones con las personas, etc. 7 Teoría de Bronfenbrenner (1957) que señala que cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas: microsistemas, meso-sistemas, exo-sistemas, crono-sistema, globo-sistema. 8 Teoría de Ausbel (1959) que define como conocimiento construido y relacionado con los conocimientos previos, donde el sujeto adquiere un papel activo, reestructurando y organizando la información. 9 Zona de Desarrollo Próximo: Teoría de VIgostky (1932) o desarrollo potencial que es lo que un alumno puede ser capaz de aprender con la ayuda de otros, podrá hacerlo o aprenderlo el mismo posteriormente.
  • 14. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 6 1.3. FUENTE SOCIOLÓGICA: Conocer el contexto social 10 en todos sus aspectos permite determinar los contenidos mínimos necesarios para la asimilación por parte de los alumnos para su integración y socialización en la comunidad. El análisis del entorno donde se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental, puesto que este influye a la hora de seleccionar las metodologías de enseñanzas, así como seleccionar el enfoque que ha de tener la formación. Esto permite a los alumnos, mediante el aprendizaje, identificar situaciones reales cotidianas, lo que les refuerza la adquisición de conocimiento. Todo docente que no tiene en cuenta estas características sociológicas está abocado a no “trasmitir” a sus alumnos sus conocimientos y por ende no alcanzar los objetivos marcados. La propia UNESCO (1990) señala actitudes y valores que deben formar parte de moral humana y por tanto en la educación como son: la solidaridad y justicia, conservación del entorno, derechos humanos, respeto hacia los demás, responsabilidad. Y en la actualidad están recogidos en los contenidos curriculares de las diferentes materias. 1.4. FUENTE EPISTOLÓGICA: Esta fuente parte de los conocimientos científicos que tiene cada una de las áreas o materias del currículo y como están integradas. Es el conocimiento que ha de dominar un docente y qué se va a enseñar de la materia o materias en concreto, ha de conocer tanto la metodología, la estructura interna y renovar continuamente los conocimientos para transponerlos a las tendencias actuales, estableciendo siempre las relaciones interdisciplinares entre las diferentes áreas o materias para un desarrollo de la misma y aplicable en la sociedad. Ante los cambios que se están produciendo en la metodología de la enseñanza debido a la influencia de las TIC’s en nuestra forma de aprendizaje y relaciones sociales. El docente ha de ser capaz de fusionar las nuevas tendencias educativas con la aplicación de las TIC’s y nuevas formas comunicativas en el aula, junto con las formas más clásicas de conocimiento. Así el docente está obligado a aprender a lo largo de la vida nuevos conocimientos científicos que transmitir a sus alumnos independientemente de la materia que imparta. 2. PROPUESTA DOCENTE PARA FORMACIÓN PROFESIONAL En este apartado elaboraremos nuestra programación anual del curso sobre la materia de formación profesional que hemos seleccionado, donde se incluirán el diseño y desarrollo de un Proyecto de Innovación y/o de Investigación, atendiendo a los diferentes Decretos Curriculares y sus Marcos Legislativos vigentes en Castilla-La Mancha, tal y como nos indica la guía del T.F.M. de Manzanares (2017). 2.1. INTRODUCCIÓN 10 Contexto como: Cultural, económico, social, político, etc. se han de tener en cuenta.
  • 15. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 7 La siguiente programación didáctica, se ha realizado con el objeto de mostrar de forma concreta y explicativa todos los conocimientos que han de ser adquiridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos del I.E.S. García Lorca para la materia seleccionada para esta programación. Esto nos permite como indicar las tareas, actividades, que han de realizar los alumnos en su proceso de adquisición de competencias, conocimientos de la materia y poder realizar su evaluación. Este último procedimiento, incluido en la programación, nos permite realizar la medición de los resultados del alumnado basándonos en los objetivos curriculares establecidos, a la que podemos sumar una evaluación continua en la adquisición de competencias profesionales mediante los resultados de aprendizaje, como los objetivos propuestos dentro de esta. El currículo educativo mínimo está regulado en la Ley Orgánica11 2/2006 del 3 de Mayo, en su Capítulo III, Artículo 6 y su modificación recogida en la Ley Orgánica 8/2013 del 9 de Diciembre. Por lo cual tendremos en cuenta los siguientes elementos que estas recogen: a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participen los alumnos/as y alumnas. d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes. e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables. f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Debemos contemplar también los objetivos de la Formación Profesional, los cuales están recogidos en la anterior ley mencionada, en su Capítulo V, Artículo 40, “La formación profesional en el sistema educativo contribuirá a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades que les permitan: a) Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados. b) Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. c) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. 11 https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
  • 16. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 8 d) Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas. Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo. e) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social. f) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales”. Estos objetivos se contemplan en nuestra programación didáctica y nos servirán para el desarrollo de las competencias profesionales recogidas en el currículo educativo de la misma. En relación con las competencias profesionales, estas están recogidas y desarrolladas en el currículo correspondientes al título de técnico superior de Administración y Finanzas (LOE), según lo establecido por el Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas publicado el 15/12/2011 donde se fijan sus enseñanzas mínimas. Para completar nuestra programación debemos tener en cuenta la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que en su artículo 10.2 indica que las Administraciones Educativas Autonómicas, en el ámbito de sus competencias, “podrán ampliar los contenidos de los correspondientes títulos de formación profesional”. Siendo por lo cual nos basaremos en el articulado establecido en Castilla – La Mancha por el Decreto 43/2013, del 25/07/2013 y publicado el 01/08/2013 en el D.O.C.M., por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En correspondencia a las leyes mencionadas, nuestra Programación Didáctica está desarrollada según los requisitos establecidos por el Proyecto Educativo del Centro de Formación Profesional, en el cual se va a desarrollar, I.E.S. Federico García Lorca de Albacete. Este I.E.S. presenta sus propias características socio-económicas, geográficas que influyen en las características de los alumnos y del propio centro. Por lo que esta y otras programaciones didácticas, han de tener en cuenta estas peculiaridades, por lo que es necesario realizar una breve descripción y contextualización del centro. 3.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN En los siguientes apartados describiremos los diversos contextos en los cuales se desarrollará nuestra programación, puesto que es necesario atender a estas contextualizaciones para poder enfocar nuestra programación didáctica. Sin el conocimiento del lugar, costumbres, situación socioeconómica, donde llevaremos a cabo las acciones formativas y otras acciones competentes de un centro educativo de enseñanza reglada, no se podría realizar ninguna planificación y programación con éxito. Cabe señalar que todo contexto de un I.E.S. estar recogido en el Proyecto Educativo del Centro (P.E.C. en adelante).
  • 17. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 9 Tomando como referencia la P.E.C. del I.E.S. García Lorca pasaremos a describir el contexto del mismo. 3.1.2. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO El I.E.S. Federico García Lorca, de Albacete, inició su actividad el curso académico 1996- 97 y se encuentra situado dentro del barrio de San Pablo, en el extremo oeste de la ciudad, siendo el último edificio de este barrio antes de encontrarnos con terrenos de cultivo y parcelas de recreo. Su área de influencia, además del barrio citado, comprende; la Fiesta del Árbol, la Vereda de Jaén, la Feria y el Pilar. En este espacio geográfico se pueden distinguir dos áreas, la situada en los barrios de la Feria y el Pilar (espacio interior circunvalación) e incluyendo las zonas habitadas de la Vereda de Jaén, que se localizan en la periferia de la misma, esta zona tiene origen en los años 30 del S. XX. La segunda área que se distingue es más moderna con origen en los años 50 y comprende la zona situada en la parte exterior de la circunvalación (barrio de san Pablo y Fiesta del Árbol).Hablamos de edificaciones antiguas, viviendas pequeñas y desde el año 2000 se vienen realizando renovaciones, ampliaciones y nuevas construcciones, a lo que habría que añadir, el expansionismo urbano derivado del boom del ladrillo (2000-2008).Esto ha generado espacios aislados de viviendas unifamiliares para grupos sociales de clase media- alta (margen derecho de la carretera de Jaén) presentando grandes contrastes socio-económicos. El número de habitantes que recoge el área de influencia del I.E.S García Lorca estaría entorno a unos 8.000 habitantes, a continuación, señalaremos las características más importantes de esta población: 1) Población mayormente joven: familias de matrimonios jóvenes con varios hijos en edad escolar. 2) El número de hijos por matrimonio es muy superior a la media española. Situada en 1,32 hijos según el Banco Mundial y aquí se sitúa en 1,8 hijos de media por pareja. 3) Zona de expansión urbanística, donde se están construyendo nuevas viviendas de más de dos plantes, más asequibles debido al proceso de gentrificación de la capital albaceteña. 4) Diversidad étnica en la zona, con grupos de inmigrantes y minorías total o parcialmente integrados en el barrio. Así mimo con hijos en edad escolar o de escolarización. 5) Características familiares particulares debido a la propia zona. Hablamos de una zona geográfica, dentro de la ciudad de Albacete, con altas tasas de desempleo en 2018(27% de desempleo) muy por encima de la media de la localidad, que se situó en un 17,28% para diciembre de 2018, la segunda más baja de la región. Esta alta tasa de desempleo es un indicativo de una población con un poder adquisitivo bajo, con unos índices de bienestar medio-bajo, a pesar de contar con una gran dotación de infraestructuras públicas, y encontrándonos con familias en el umbral de la pobreza. Estos altos datos de paro también señalan una alta estacionalidad laboral, con contratos temporales, dificultades de acceso de la mujer al mundo laboral, así como una convivencia con salarios no declarados (los llamados en “B” o en negro), esta situación deriva en muchos casos en tensiones en las familias y en los propios alumnos dentro del aula bajando su rendimiento escolar.
  • 18. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 10 Respecto al entorno socio-sanitario destaca la poca valoración familiar respecto a la formación reglada y no reglada, como vía para la mejora de las capacidades y de poder adquisitivo de los hijos y por ende de la familia. En muchos ambientes familiares se tiende a sancionar el estudio y los llamados “deberes escolares” y valorar más el trabajo laboral-físico, aunque sea de baja cualificación, debido a la necesidad de obtención de rentas adicionales para el sustento familiar principalmente o el alivio de cargas económicas familiares por la emancipación de los hijos del núcleo familiar. Pese a este contexto, en la mayoría de los casos, nos encontramos ante familias y alumnos que tienen interés en la finalización de los estudios de la E.S.O., en más del 45% de los alumnos, en la continuación de los estudios hacía Bachillerato o Formación Profesional Grado Medio y/o Superior, según datos de la memoria del centro. Aunque sin muestras de gran interés en realizar estudios postobligatorios superiores (universitarios), prefiriendo los estudios de G.S.F.P. Señalar cabe que continúa la visión familiar que ante resultados bajos en la ESO es mejor la derivación a la Formación Profesional. 3.1.3. CONTEXTO DEL CENTRO El I.E.S. Federico García Lorca de Albacete, imparte tanto Educación Secundaria Obligatoria (ESO en adelante) como educación postobligatoria, Bachillerato y Grado Formativos Medios y Superiores, siendo su formación la siguiente: • ESO 1º y 2º ciclo. • Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. • Bachillerato de Ciencias. • Formación Profesional Básica: oServicios Administrativos oServicios Comerciales • Ciclo de Formación Profesional de Grado Medio (G.M.F.P., en adelante): oActividades Comerciales oGestión Administrativa (Presencial y B-Learning) • Ciclo de Formación Profesional Grado Superior: oGestión de ventas y espacios comerciales. oAdministración y Finanzas (Presencial y B-E-Learning) oTransporte y Logística (B-E-Learning) oComercio Internacional El I.E.S. desarrolla también programas de integración y diversificación, así como la participación en el programa de ERASMUS para los Ciclos de Formación Profesional, contando para el curso 2017/2018 con tres proyectos con prácticas en Francia e Inglaterra y para el 2018/2019 con otros tres más en las mismas localidades. Respecto a la dotación de personal nos encontramos ante un centro de tamaño grande para Albacete ciudad, contando con alrededor de unos 111 docentes para un total de 900 estudiantes matriculados de forma presencial (80%) y E-Learning/B-Learning (20%).
  • 19. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 11 Cuenta con un presupuesto anual de alrededor de 80.000€, procedentes de la Consejería de Educación y Ciencia, el cual se ha reducido un 40% respecto al 2009. Pero con una peculiaridad se ha producido un aumento del 20% en su alumnado en la última década, esto genera un desequilibrio alumno/dotación económica muy considerable. Tónica general de la situación actual de la formación reglada en la región y en el Estado, con un abandono presupuestario continúo en detrimento de otro tipo de formación. La Programación General Anual (P.G.A. en adelante) del I.E.S. recoge la visión del equipo directivo del año 2017/2018: “Ser para nuestros alumnos y para la comunidad un referente no solo en su educación como personas” y misión “obtener personas preparadas para afrontar los problemas que presenta la vida diaria”. Tomando esta visión y misión como referente nos ha permitido abordar nuestra programación didáctica dentro de la idiosincrasia de este I.E.S. 3.1.4. CONTEXTO DEL ALUMNADO Al tratarse de una programación didáctica para un ciclo de Grado Superior de Formación Profesional(G.S.F.P., en adelante) la edad de acceso normalmente se sitúa sobre los 18 años, hasta una edad máxima que rara vez supera los 50 años y cumplir los criterios de acceso establecidos Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo en su capítulo III en los artículos del 15 al 21 y que se resumen en la siguiente lista: • Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato. • Estar en posesión del Título de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental. • Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio) *. • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos. • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU). • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente. • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico). • Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Hablamos de un perfil de alumnos a los que se les atribuye una madurez tanto intelectual, personal, así como habilidades sociales y de comunicación asertiva. Son ellos los que han elegido realizar esta formación, al no ser obligatoria, por lo cual su grado de interés se presupone mayor. Así el perfil del alumnado de este tipo de formación y Ciclo de G.S.F.P., suele ser variado, donde encontramos desde alumnos con experiencia laboral previa, como con competencias profesionales relacionadas con esta formación. En otros casos muchos alumnos han accedido al G.S.F.P durante el periodo de la crisis económica de 2008, para poner en valor su experiencia laboral, mediante vías formales de formación. Existe también perfiles de alumnado que provienen
  • 20. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 12 de alguna acción de orientación laboral y profesional (como son el counselling, programas o consulta) y con el objeto de mejorar sus posibilidades, tal y como define González (1999)12 y Echevarría (2008)13 . Otros perfiles que podemos encontrar son alumnos que prefieren la G.S.F.P. a la universidad, tras finalizar sus estudios de bachillerato, debido a la mayor tasa de inserción laboral que actualmente se produce respecto a los estudios universitarios, una vez finalizados. Junto aquellos alumnos que continúan sus estudios tras realizar sus estudios de G.M.F.P. El grupo de alumnos a los que va dirigida esta programación está comprendido entre el mínimo de alumnos permitido por G.S.F.P., que son 11 y el máximo actual 3514 , aunque el número medio en G.S.F.P., en Castilla – La Mancha se sitúa en 15 alumnos y nuestra programación está realizada para una clase de 20 alumnos. 3.1.5. JUSTIFICACIÓN En la actualidad España cuenta con un problema en la estructura educacional, acuciado con la crisis económica de 2008, siendo una de sus características la sobre cualificación de muchos trabajadores y la falta de cualificación de otros, dependiendo del sector económico. Así el número de egresados universitarios en ciertas titulaciones era mayor que la demanda laboral en muchas de las ramas productivas, que realmente necesitaban técnicos medios y superiores de formación profesional. Generando un efecto insaider-outsider a nivel laboral de los egresados universitarios en detrimento de los de FP, al que habría que incorporar el “efecto expulsión” de los egresados del G.M.F.P. y del G.S.F.P., por parte de los egresados universitarios, hacia puestos de trabajo de menor cualificación o no relacionados con sus estudios. Culpable de esta situación, cabe señalar, ha sido la falta de cultura empresarial del empresariado y nula involucración por parte de la patronal empresarial (CEOE-CEPYME) en formar a los propios empresarios y la carencia de apoyo en la selección de personal más adecuado a las necesidades reales de estas. Así para las PYMES contar con licenciados, diplomados o graduados universitarios ha sido más atractivo, tanto a nivel de imagen y como salarial. Aunque los egresados de F.P., suelen poseer las competencias profesionales más relacionadas con las necesidades de las PYMES y los universitarios tiende a cambiar más de trabajo buscando mejores condiciones salariales en mayores empresas teniendo menor compromiso con las PYMES. En conclusión hablamos de un desfase entre oferta y demanda del mercado laboral respecto a los niveles de estudio en el país, donde las empresas no revelan sus preferencias formativas a los agentes sociales y a lo que hay que unir que el propio sistema universitario tarda en adaptarse a la especialización que requieren las PYMES en el contexto de los actuales cambios económicos- sociales-tecnológicos, junto a que la FP, que si están enfocados a ese nivel de especialización, no 12 “Orientación Laboral: Proceso sistemático de ayuda dirigida a todas las personas en periodo formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que le preparen para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social con la implicación de los agentes educativos y socio profesionales.” (Álvarez González, 1999, pp. 95). 13 “Orientación Laboral: Potenciar el esclarecimiento de las posibilidades personales con sentido, mediante la identificación, elección – reconducción de alternativas formativas, profesionales y personales acordes al potencial y proyecto vital de cada persona, a su vez contrastadas con las ofertadas por los entornos educativos, laboral y sociales”. (Echeverría, 2008, pp.14.). 14 Resolución de 12/01/2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece la relación de alumnos por aula para el curso 2017/2018.
  • 21. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 13 es preferente por parte de los empresarios por su falta de visión y formación, aunque con el cambio generacional esto está cambiando. Por lo anteriormente expuesto junto a la experiencia como empresario, creo que realizar esta programación me permite desarrollar un punto de vista más enfocado a la empresa y la vida real, de ahí la selección de este módulo. 3.2. COMPETENCIAS Recogidas en el artículo 2 del Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, el título de Técnico Superior en Administración y Finanzas queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Familia Profesional: Administración y Gestión. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. 3.2.1. COMPETENCIA GENERAL Recogida en el artículo 4 del Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre y establece: “Organizar y ejecutar las operaciones de gestión y administración en los procesos comerciales, laborales, contables, fiscales y financieros de una empresa pública o privada, aplicando la normativa vigente y los protocolos de gestión de calidad, gestionando la información, asegurando la satisfacción del cliente y/o usuario y actuando según las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental”. 3.2.2. COMPETENCIAS PERSONALES PROFESIONALES Y SOCIALES. Según lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1584/2001, que recoge 22 competencias profesionales, personales y sociales de este título, para nosotros recogemos y relacionamos a nuestra programación del módulo formativo las siguientes: a) Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de información de la empresa. b) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información obtenida y/o necesidades detectadas. c) Detectar necesidades administrativas o de gestión de la empresa de diversos tipos, a partir del análisis de la información disponible y del entorno. d) Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas apropiadas y los parámetros establecidos en la empresa. e) Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las áreas comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas. f) Realizar la gestión contable y fiscal de la empresa, según los procesos y procedimientos administrativos, aplicando la normativa vigente y en condiciones de seguridad y calidad.
  • 22. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 14 g) Supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión, siguiendo las normas y protocolos establecidos. h) Aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los Recursos Humanos, ajustándose a la normativa vigente y a la política empresarial. i) Organizar y supervisar la gestión administrativa de personal de la empresa, ajustándose a la normativa laboral vigente y a los protocolos establecidos. j) Realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales, llevando a cabo las tareas de documentación y las actividades de negociación con proveedores, y de asesoramiento y relación con el cliente. k) Atender a los clientes/usuarios en el ámbito administrativo y comercial asegurando los niveles de calidad establecidos y ajustándose a criterios éticos y de imagen de la empresa/institución. l) Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en diferentes organismos y administraciones públicas, en plazo y forma requeridos. m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social. t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.
  • 23. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 15 3.2.3 OBJETIVOS: A continuación, señalaremos los objetivos educativos a los que hace referencia nuestra T.F.M. y que contienen nuestra programación. 3.2.3.1. OBJETIVOS GENERALES: Los objetivos de aprendizaje del ciclo están recogidos en el Artículo 9 del Real Decreto 1584/2011, del 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas y lo componen 26 objetivos de aprendizaje. Para nosotros serán objetivos del Módulo Simulación Empresarial: a) Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa, identificando la tipología de los mismos y su finalidad, para gestionarlos. b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos. c) Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos, relacionándolas con su empleo más eficaz en el tratamiento de la información para elaborar documentos y comunicaciones. d) Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión empresarial. e) Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la empresa para proponer líneas de actuación y mejora. f) Identificar las técnicas y parámetros que determinan las empresas para clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos. g) Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada. h) Interpretar la normativa y metodología aplicable para realizar la gestión contable y fiscal. i) Elaborar informes sobre los parámetros de viabilidad de una empresa, reconocer los productos financieros y los proveedores de los mismos, y analizar los métodos de cálculo financieros para supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión. j) Preparar la documentación, así como las actuaciones que se deben desarrollar, interpretando la política de la empresa para aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los recursos humanos. k) Reconocer la normativa legal, las técnicas asociadas y los protocolos relacionados con el departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral y la documentación derivada, para organizar y supervisar la gestión administrativa del personal de la empresa.
  • 24. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 16 l) Identificar la normativa vigente, realizar cálculos, seleccionar datos, cumplimentar documentos y reconocer las técnicas y procedimientos de negociación con proveedores y de asesoramiento a clientes, para realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales. m) Reconocer las técnicas de atención al cliente/usuario, adecuándolas a cada caso y analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o institucional para desempeñar las actividades relacionadas. ñ) Identificar modelos, plazos y requisitos para tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en organismos y administraciones públicas. o) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al “diseño para todos”. v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. 3.2.3.2. OBJETIVOS DEL MÓDULO Los objetivos de aprendizaje de este módulo permiten alcanzar los resultados de aprendizaje recogidos en el Anexo II “Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, duración, y contenidos de los módulos profesionales.” del Decreto 43/2013, del 25/07/2013, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico
  • 25. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 17 Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y establece 6 objetivos para el módulo: 1. Determinar los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad de creación de empresas. 2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. 3. Determinar la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. 4. Comprobar la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma. 5. Gestionar la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial. 6. Realizar la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos. 3.3. UNIDADES DE COMPETENCIAS DEL CICLO FORMATIVO Cabe señalar que las competencias profesionales seleccionadas están relacionadas con el artículo 6 del Decreto 43/2013, del 25/07/2013. “Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título”. Competencias Profesionales asociadas a: • Administración de recursos humanos. ADG084_3 (Real Decreto 295/2007, de 20 de febrero, y actualizada en el Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero) que recoge las siguientes Unidades de Competencia (U.C.): o UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de recursos humanos. o UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección, formación y desarrollo de recursos humanos. o UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. o UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. • Gestión financiera ADG157_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre y actualizado en R.D. 107/2008, de 1 de febrero) de las cuales comprenden las U.C., siguientes: o UC0498_3 Determinar las necesidades financieras de la empresa. o UC0499_3 Gestionar la información y contratación de los recursos financieros. o UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto. o UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. • Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas ADG310_3 (Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero).
  • 26. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 18 o UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la dirección. o UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos formatos. o UC0987_3: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. o UC0988_3: Preparar y presentar expedientes y documentación jurídica y empresarial ante Organismos y Administraciones Públicas. o UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos Humanos. o UC0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería. • Gestión contable y de auditoría ADG082_3 (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, actualizado en Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero) en este caso cualificación profesional incompleta. o UC0231_3 Realizar la gestión contable y fiscal. Puesto que la asignatura Simulación Empresarial es en sí el compendio de todo el conocimiento adquirido durante el G.S.F.P y que es aplicado en las diferentes fases empresariales como son; gestación, creación, lanzamiento y consolidación de una empresa (Veciana, 2006). Para nosotros tiene cabida su relación con las diferentes cualificaciones profesionales15 que se desarrollan en entornos laborales reales, siendo necesario conocer y aplicar por parte de los estudiantes. La formación que aquí se desarrolla y que los alumnos adquirirán es la siguiente: • Diseño, elaboración y presentación del plan de empresa. • Gestiones del aprovisionamiento. • Gestión y determinación de las necesidades del factor humano en la empresa. • Ejecución e interpretación de la contabilidad la empresa. • Cumplimiento de la fiscalidad de las empresas. • Determinación de las necesidades de inversión y financiación de la empresa • Atención al cliente. • Venta y marketing. • Trabajo en equipo. • Coordinación de las diferentes tareas y departamentos. 15 “Es el conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral (Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional).”
  • 27. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 19 3.3.1 CONTENIDOS DEL MODULO O UNIDADES DE TRABAJO En este apartado recogemos los contenidos del módulo formativo que están recogidas en el Decreto16 de este título y que nos servirán como guía para la creación e impartición de la formación, siendo los siguientes: 1. Factores de la innovación empresarial: – El proceso innovador en la actividad empresarial. – Factores de riesgo en la innovación empresarial. Las facetas del emprendedor. – La tecnología como clave de la innovación empresarial. – La internacionalización de las empresas como oportunidad de desarrollo e innovación. – Ayudas y herramientas para la innovación empresarial. 2. Selección de la idea de negocio: – El promotor y la idea. – Selección de ideas de negocio. – El plan de empresa. – Análisis de mercados. – La actividad empresarial. – La competencia. 3. Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos: – El empresario. – Clasificación de empresas. – La forma jurídica de la empresa. – La organización funcional en la empresa. – Responsabilidad social de la empresa. – Asignación de recursos. 4. Viabilidad de la empresa: –La inversión en la empresa. – Fuentes de financiación. – Plan de viabilidad. – Análisis económico-financiero de proyectos de empresa. 5. Gestión de la documentación de puesta en marcha de un negocio: – Trámites generales para los diferentes tipos de empresa. –Tramites específicos. Negocios particulares. – Autorizaciones, instalación o constitución. – Inscripciones en registros. – Carnés profesionales. 6. Gestión del proyecto empresarial: – El plan de aprovisionamiento. 16 Decreto 43/2013, del 25/07/2013 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
  • 28. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 20 – Gestión comercial en la empresa. – Gestión del marketing en la empresa. – Gestión de los recursos humanos. – Gestión de la contabilidad como toma de decisiones. – Gestión de las necesidades de inversión y financiación. – Gestión de las obligaciones fiscales. – Equipos y grupos de trabajo. – El trabajo en equipo. La toma de decisiones. – Confección y diseño de los equipos dentro de la empresa creada. – El dossier del proyecto: elaboración y selección del destinatario. –Exposición pública del proyecto: técnicas de captación de la atención, destrezas comunicativas. –Uso de herramientas informáticas en la elaboración y exposición de proyecto empresarial.
  • 29. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 21 3.4 PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE En este apartado detallamos como están asociadas las U.T con los Resultados de Aprendizaje del título y con qué Criterios de Evaluación se valorarán, así mismo hemos establecido una relación entre las UT y los contenidos que se van a impartir en el módulo formativo de Simulación Empresarial. Es importante destacar que la configuración de la misma se ha realizado según mi experiencia como docente de formación no reglada junto a la laboral. Y entendiendo que la evaluación al ser también de un trabajo en clase por grupos, será necesario ir evaluando constantemente los contenidos de los mismo y corrigiendo errores del trabajo en clase de forma continuada, lo que implica que dentro de los C.E de cada una de las unidades (que hemos nombrado según el currículo educativo y la concepción de la formación que queremos impartir mediante diversas U.T) muchos de estos se repitan, pretendemos ir poco a poco corrigiendo errores de aprendizaje durante nuestra impartición. PLANIFICACIÓN DOCENTE Unidades Resultados de aprendizaje (RA) Criterios de evaluación (CE) Contenidos 1. El emprendimiento (2 HORAS) RA1. Determina los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad de creación de empresas. c) Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo empresarial como motor económico y social. d) Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor desde el punto de vista empresarial. 1. Factores de la innovación empresarial: Factores de riesgo en la innovación empresarial. Las facetas del emprendedor. RA3. Determina la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. b) Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen. f) Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada. 3. Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos: - El empresario. - Clasificación de empresas. - La forma jurídica de la empresa. 2. Gestión de Ideas (12 HORAS) RA2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. a) Se han evaluado las implicaciones que conlleva la elección de una idea de negocio. b) Se ha diferenciado entre lo que puede ser una simple idea de una idea de negocio factible. c) Se han señalado las ventajas e inconvenientes de las propuestas de negocio. d) Se ha determinado el producto o servicio que se quiere proporcionar con la idea de negocio. Selección de la idea de negocio: - El promotor y la idea: Fuentes de búsqueda de ideas. Variables de estudio Factores directos e indirectos. - Selección de ideas de negocio: Cuadro de análisis DAFO: utilidad, estructura, elaboración e interpretación.
  • 30. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 22 3. Análisis del Mercado y sus técnicas (12 HORAS) RA2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. f) Se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos del proyecto de empresa. g) Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo. h) Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro producto. Selección de la idea de negocio: Análisis de mercados. La actividad empresarial. La competencia. 4. Plan de empresa I (5 HORAS) RA2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. d) Se ha determinado el producto o servicio que se quiere proporcionar con la idea de negocio. e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. f) Se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos del proyecto de empresa. g) Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo. Selección de la idea de negocio: Estructura del plan de empresa: plan de marketing, plan de organización de recursos, plan financiero y plan jurídico formal. Aspectos formales del documento. RA3. Determina la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. d) Se ha relacionado la organización establecida por la empresa con el tipo y fines de esta. e) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa. f) Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada h) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación. i) Se ha valorado la importancia de dotar a la empresa de la estructura adecuada para su pervivencia. Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos: Responsabilidad social de la empresa. Asignación de recursos. 5. Plan de empresa II – Viabilidad y Planificación financiera (14 HORAS) RA2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos: Exigencias legales, aspectos fiscales, responsabilidades y capital social. RA3. Determina la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas e) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa. h) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación. Selección de ideas de negocio: Cuadro de análisis DAFO: utilidad, estructura, elaboración e interpretación.
  • 31. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 23 disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. a) Se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio. b) Se ha contrastado el cumplimiento de la normativa legal del futuro negocio. c) Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. h) Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar una mejor planificación en la empresa El plan de empresa: Utilidad del plan de negocio. Estructura del plan de empresa: plan de marketing, plan de organización de recursos, plan financiero y plan jurídico formal. Aspectos formales del documento. Análisis de mercados. La actividad empresarial. La competencia. RA4. Comprueba la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma. 6. Plan de empresa III – Plan de Marketing (15 HORAS) RA2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. h) Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro producto Selección de la idea de negocio: Análisis de mercados. La actividad empresarial. La competencia. RA3. Determina la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto g) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios Selección de ideas de negocio: Cuadro de análisis DAFO: utilidad, estructura, elaboración e interpretación. RA4. Comprueba la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma. c) Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. d) Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para lleva r a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido. e) Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de empresa. g) Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de proyectos de inversión Viabilidad de la empresa: - La inversión en la empresa. - La financiación de la empresa. - Fuentes de financiación. - Plan de viabilidad. - Planificación financiera. - Análisis económico-financiero de proyectos de empresa. - Exposición de proyectos empresariales.
  • 32. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 24 7. Plan de empresa IV – Plan de Ventas (6 HORAS) RA6. Realiza la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos. a) Se ha efectuado una planificación sobre las necesidades de aprovisionamiento de la empresa. b) Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la empresa. Gestión del proyecto empresarial: - Equipos y grupos de trabajo. 8. Gestión de documentación con la A.A.P.P. (3 HORAS) RA 5. Gestiona la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial. a) Se ha reconocido la exigencia de la realización de diversos trámites legales exigibles antes de la puesta en marcha de un negocio. b) Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la forma jurídica elegida. c) Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites. d) Se ha cumplimentado la documentación necesaria para la constitución de la empresa. e) Se han realizado los trámites fiscales para la puesta en marcha. g) Se han realizado los trámites necesarios en otras administraciones públicas a la hora de abrir un negocio. i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de los plazos legales para la tramitación y puesta en marcha de un negocio. Gestión de la documentación de puesta en marcha de un negocio: - Trámites generales para los diferentes tipos de empresa: Autónoma. Cooperativa. Sociedades civiles y comunidad de bienes. Sociedades mercantiles. 9. Gestión de documentación específica (3 HORAS) RA5. Gestiona la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial. b) Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la forma jurídica elegida. c) Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites. h) Se ha reconocido la existencia de trámites de carácter específico para determinados tipos de negocios. Gestión de la documentación de puesta en marcha de un negocio: Tramites específicos. Negocios particulares. Autorizaciones, instalación o constitución. Inscripciones en registros. Carnés profesionales 10. Gestión empresarial I (16 HORAS) RA3. Determina la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. a) Se han identificado las principales características del sector empresarial en el que se desenvuelve la idea de negocio. b) Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen. c) Se han establecido claramente los objetivos de la empresa. d) Se ha relacionado la organización establecida por la empresa con el tipo y fines de esta. e) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa. g) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios. h) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación. i) Se ha valorado la importancia de dotar a la empresa de la estructura adecuada para su pervivencia. Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos: - El empresario. - Clasificación de empresas. - La forma jurídica de la empresa: Exigencias legales, aspectos fiscales, responsabilidades y capital social. El empresario individual: características y normativa asociada. Sociedades mercantiles: características y normativa asociada. Costes de constitución y puesta en marcha. La organización funcional en la empresa. Responsabilidad social de la empresa. Asignación de recursos.
  • 33. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 25 11.Gestión Empresarial II (16 HORAS) RA4. Comprueba la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma. a) Se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio. b) Se ha contrastado el cumplimiento de la normativa legal del futuro negocio. c) Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. d) Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para llevar a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido. e) Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de empresa. f) Se ha realizado un análisis de los riesgos laborales de proyecto de empresa. g) Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de proyectos de inversión. h) Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar una mejor planificación en la empresa. Viabilidad de la empresa: - La inversión en la empresa. - La financiación de la empresa. - Fuentes de financiación. - Plan de viabilidad. - Planificación financiera. - Análisis económico-financiero de proyectos de empresa. - Exposición de proyectos empresariales. 12.Gestión Empresarial III (16 HORAS) RA6. Realiza la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos. a) Se ha efectuado una planificación sobre las necesidades de aprovisionamiento de la empresa. b) Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la empresa. c) Se ha planificado la gestión de los recursos humanos. d) Se ha confeccionado y verificado la contabilidad de la empresa. e) Se han planificado las necesidades financieras de la empresa. f) Se ha analizado la normativa fiscal vigente y se ha cumplido con las obligaciones fiscales. g) Se ha valorado la organización de la propia tarea. h) Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo. i) Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio. j) Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público. Gestión del proyecto empresarial: - El plan de aprovisionamiento. - Gestión comercial en la empresa. - Gestión del marketing en la empresa. - Gestión de los recursos humanos. - Gestión de la contabilidad como toma de decisiones. - Gestión de las necesidades de inversión y financiación. - Gestión de las obligaciones fiscales. - Equipos y grupos de trabajo. - El trabajo en equipo: La comunicación. Objetivos, proyectos y plazos. El plan de trabajo. La toma de decisiones. El resultado del trabajo en equipo. Ventajas y dificultades. Confección y diseño de los equipos dentro de la empresa creada. 13.Innovación Empresarial y asimetrías de información (5 HORAS) RA1. Determina los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad de creación de empresas. a) Se han examinado las diversas facetas de la innovación empresarial (técnicas, materiales, de organización interna y externa, entre otras), relacionándolas como fuentes de desarrollo económico y creación de empleo. b) Se han relacionado la innovación y la iniciativa emprendedora con las implicaciones que tiene para la competitividad empresarial. Factores de la innovación empresarial: - El proceso innovador en la actividad empresarial. - Factores de riesgo en la innovación empresarial. - La tecnología como clave de la innovación empresarial. - La internacionalización de las empresas como oportunidad de desarrollo e innovación. - Ayudas y herramientas para la innovación empresarial.
  • 34. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 26 c) Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo empresarial como motor económico y social. d) Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor desde el punto de vista empresarial. e) Se han seleccionado diferentes experiencias de innovación empresarial, describiendo y valorando los factores de riesgo asumidos en cada una de ellas. f) Se han propuesto posibilidades de internacionalización de algunas empresas como factor de innovación de las mismas. g) Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la innovación, creación e internacionalización de empresas, relacionándolas estructuradamente en un informe. 14. Técnicas de exposición del proyecto y negociación (16 HORAS) RA6. Realiza la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos. i) Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio. j) Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público. Gestión del proyecto empresarial: El dossier del proyecto: elaboración y selección del destinatario. Exposición pública del proyecto: técnicas de captación de la atención. Destrezas comunicativas. Uso de herramientas informáticas en la elaboración y exposición del proyecto empresarial. Tabla 1. Planificación Docente. Fuente: Elaboración propia a partir del Decreto 43/2013, del 25/07/2013 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
  • 35. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 27 3.5. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS A continuación, pasaremos a describir la distribución temporal de nuestras unidades de trabajo por intervalos de tiempo. 3.5.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Según recoge la página web de la J.C.C.M. de educación17 , la materia Simulación Empresarial con una duración de 140 horas lectivas se impartirá en el segundo curso del Grado Superior LOE Técnico superior en Administración y Finanzas y se distribuirá de la siguiente forma: - 7 horas semanales con sesiones de duración de 55 minutos máximo. Con una equivalencia a 8 E.C.T.S. - Dos trimestres del curso La distribución temporal propuesta de las unidades de trabajo (UT), se recogen según sesiones y número de horas totales. Tal y cómo se muestra en la siguiente tabla número 2, las U.T se distribuyen por trimestres y se ha establecido el número de horas (o sesiones) necesarias para su impartición. UT RELACIÓN DE UNIDADES TRIMESTRE N.º DE SESIONES N.º DE HORAS Unidad 1 El emprendimiento 1º 2 2 Unidad 2 Gestión de Ideas 1º 13 12 Unidad 3 Análisis del Mercado y sus técnicas 1º 13 12 Unidad 4 Plan de empresa I 1º 5 5 Unidad 5 Plan de empresa II – Viabilidad y Planificación financiera 2º 15 14 Unidad 6 Plan de empresa III – Plan de Marketing 2º 16 15 Unidad 7 Plan de empresa IV – Plan de Ventas 2º 7 6 Unidad 8 Gestión de documentación con la A.A.P.P. 2º 3 3 Unidad 9 Gestión de documentación específica 2º 3 3 Unidad 10 Gestión Empresarial I 2º 17 16 Unidad 11 Gestión Empresarial II 2º 17 16 Unidad 12 Gestión Empresarial III 2º 17 16 Unidad 13 Innovación Empresarial y asimetrías de información 1º 5 5 Unidad 14 Técnicas de exposición del proyecto y negociación 2º 16 15 TOTAL 153 140 Tabla 2. Unidades de trabajo por relación de unidades por unidades de trabajo. Fuente: Elaboración propia. 3.5.2. RELACIÓN SECUENCIADA DE LAS UNIDADES La propia duración del segundo curso del G.S.F.P, junto al inicio de las prácticas en centros de trabajo (F.C.T., en adelante), nos ha sugerido añadir más Unidades de Trabajo en el primer trimestre, tal y como señala la tabla 3. Donde hemos distribuido las UT según trimestres y se han relacionado con los objetivos18 que queremos alcanzar en nuestra programación. 17 http://www.educa.jccm.es/es/fpclm/ciclos-formativos-1/tecnico-superior-administracion-finanzas-loe 18 Los objetivos en el Real Decreto 1584/2011, del 4 de noviembre, señalan la adquisición de habilidades sociales y es necesario, desde nuestro punto de vista que en Simulación Empresarial se tenga en cuenta la ética, la sociedad, el medioambiente, etc., en si competencias trasversales y son parte de la materia a impartir. Siendo necesario que se recojan estos objetivos en las U.T de nuestra programación.
  • 36. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 28 RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO EVALUACIÓN OBJETIVOS DEL TITULO Unidad 1 El emprendimiento 1ª o), p), q), x) Unidad 2 Gestión de Ideas 1ª o), p), q), x) Unidad 3 Análisis del Mercado y sus técnicas 1ª e), j), k), Unidad 4 Plan de empresa I 2ª a), b), d), e), f), g), h), Unidad 5 Plan de empresa II – Viabilidad y Planificación financiera 2ª i), j), k), l), m), n), ñ), Unidad 6 Plan de empresa III – Plan de Marketing 2ª a), h), i), j), k), p), q), r), Unidad 7 Plan de empresa IV – Plan de Ventas 2ª o), p), q), r), s), t), u), v), w), x) Unidad 8 Gestión de documentación con la A.A.P.P. 2ª a), b) m), n), ñ), Unidad 9 Gestión de documentación específica 2ª a), b) m), ñ), Unidad 10 Gestión empresarial I 2ª a), b), d), e), f), g), h), Unidad 11 Gestión Empresarial II 2ª i), j), k), l), m), n), ñ) Unidad 12 Gestión Empresarial III 2ª o), p), q), r), s), t), u), Unidad 13 Innovación Empresarial y asimetrías de información 1ª o), p), w), x) Unidad 14 Técnicas de exposición del proyecto y negociación 2ª j), k), s) Tabla 3. Unidades de Trabajo relacionadas con objetivos del título. Fuente: Elaboración propia a partir del Real Decreto 1584/2011, del 4 de noviembre 3.6. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - PEDAGÓGICAS En el siguiente apartado vamos a exponer las principales estrategias y metodológicas didácticas de enseñanza que aplicaremos en el aula. Tomamos como referencia, las orientaciones pedagógicas de los módulos profesionales que forman parte del título del ciclo formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Están establecidas en el anexo I del Real Decreto 1584/2011, del 4 de noviembre, tal y como recoge el Decreto 43/2013, de 25/07/2013, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Dicho Real Decreto señala dentro del módulo formativo de Simulación Empresarial lo siguiente en su página 62: “Este módulo profesional contiene la formación necesaria para confeccionar un proyecto de empresa y efectuar la gestión de la misma, de manera integrada y en un contexto real de trabajo a través de un entorno virtual pedagógico. En este módulo el alumno pone en práctica todos los conocimientos, procedimientos y aptitudes adquiridas a lo largo de su proceso de aprendizaje y procede a crear y gestionar una empresa, con sus distintos ámbitos funcionales”……”Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en la gestión de una pequeña y mediana empresa de cualquier sector de actividad”…”La formación del módulo contribuye a alcanzar todos los objetivos generales del ciclo formativo y todas las competencias del título”….”Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre”: – El manejo y análisis de experiencias empresariales en entornos reales o virtuales, destacando la iniciativa emprendedora que subyace. – Elección del proyecto de empresa para llevar a la práctica, una vez explicado cómo se estructura un plan de empresas. – División del grupo de estudiantes departamentos de una empresa, donde lleven a cabo las tareas propias de ese departamento, realizando la gestión propia del departamento, actuando tanto desde el punto de vista del empleado, como del propietario. – Utilización de los mismos documentos y canales de comunicación que las empresas utilizan en la realidad.
  • 37. Máster Universitario en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Edén Rubio Montejano Programación didáctica Simulación Empresarial (0656). Grado Superior Administración y Finanzas 29 – Trabajo cooperativo, donde todos los alumnos realicen funciones en todos los departamentos, mediante un sistema de rotación de puestos de trabajo. – Utilización de un sistema informático en red que posibilite la realización de gestiones con los organismos públicos y entidades externas en escenarios próximos a situaciones reales. – Utilización de un sistema informático en red que posibilite la comunicación y las relaciones comerciales con otras empresas de aula. Estas indicaciones nos servirán tanto para establecer nuestras estrategias metodológicas como para realizar la evaluación de dicha materia. 3.6.1. CONCEPTO Tal y como señala Fortea19 (2009) la metodología didáctica es la “forma de enseñar” y comprende “todo aquello que da respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por tanto, metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje” y la define como: “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran determinados aprendizajes” Cuando hablamos de metodología hablamos de un concepto amplio, puesto que engloba las estrategias de enseñanza. Todo docente ha de comprender los sistemas de aprendizaje de sus alumnos, interpretarlos y adaptar mediante la pedagogía sus metodologías para que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos sea el más provechoso. Conocer como aprenden los alumnos supone una ventaja a la hora de elaborar principios didácticos que se aplicarán en el aula, y hacerlo de la forma más adecuada. Lo que permite a los alumnos aprender a aprender o lo que es lo mismo adquirir, construir y modificar sus conocimientos sobre la materia que se está impartiendo borrando errores de aprendizaje y comprender sobre lo que 3.6.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Debemos tomar como referencia el artículo 8 apartado 6 del Real Decreto 1147/2011 del 29 de Julio donde se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo donde señala: “La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente.” Para nosotros, estos principios son de fácil aplicación puesto que el perfil del alumno de este ciclo de enseñanza ya posee una madurez alta (hablamos de alumnos de 18 años o más edad) lo que nos permite aplicar una metodología didáctica más práctica que favorezca el proceso de enseñanza – aprendizaje. Pero antes debemos definir que es aprendizaje y como se compone, para poder establecer nuestras estrategias metodológicas de enseñanza. Si el aprendizaje se describe como: “el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza; dicho proceso origina un cambio persistente, cuantificable y específico en el comportamiento de un individuo y, según 19 Mencionado en: Fórmulas renovadas para la docencia superior. César Fernández Fernández, ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoamérica.) 2015, pp. 394.