Ciska Raventos, Costa Rica. Seminario Internacional “Escenarios post-electorales. Democracia, representación política y participación ciudadana en América Latina” 29 al 31 de octubre de 2014. Santa Cruz de la Sierra. SIFDE-CLACSO-PNUD
1. El Salvador: Tensiones de una doble
transición
Francisco Canedo S de L
Santa Cruz, 30 de octubre de 2014
2. Saber de los Expertos
Herramientas de investigación- la
metodología PAPEP
• Continuidad y cambio
en la economía
salvadoreña
• El recentramiento
político del electorado
• Las prácticas del
poder en El Salvador
3. El contexto
salvadoreño
Una doble transición y rezagos
inerciales que conviven con
cambios profundos
4. EL PUNTO DE PARTIDA: Las elecciones
de 2009
86% de los salvadoreños se declara “poco”
o “nada preocupado” por el triunfo
electoral de Funes y aproximadamente el
mismo porcentaje por la victoria de
Sánchez Cerén. Entre ellos, seis de cada
diez simpatizantes de ARENA
1. Las elecciones de 2009 marcan una
coyuntura política inédita en el país. La
alternancia pacífica en el poder reflejo del
agotamiento de los esquemas de
polarización política muestran a la
democracia salvadoreña como una
democracia madura.
2. Este proceso es visto como la culminación
de los acuerdos de 1992, que constituyen el
episodio más importante de la historia
salvadoreña reciente.
3. Si el mayor mérito de los acuerdos de
1992 fue dar lugar a una dinámica de
mejoras incrementales y sus impactos más
positivos se ubican en lo institucional
(retorno del poder civil, reglas claras,
respeto de derechos y libertades), el punto
débil está en lo social.
4. La victorial electoral del FMLN y su
candidato recoge y expresa una continuidad
en la demanda instalada de cambio ya
verificada el 2009
5. Entre el cambio y la inercia: ¿una clave
para la continuidad del Frente?
ECONÓMICO SOCIAL
(complejización societal)
POLÍTICO
Mayor vulnerabilidad y
tensión fiscal
Se aceleran dinámicas de
modernización
Ejercicio multipolar del
poder: en los poderes del
estado, en la sociedad, en el
sistema de partidos y al
interno de los partidos
políticos
Reconfiguración de élites Mayor nivel de exigibilidad de
derechos y mayor
empoderamiento político-democrático
de la sociedad
(esto en el marco de una
resiliencia política).
Regionalización y
transnacionalización: ciertos
cambios en la matriz
productiva
Efectos multidimensionales
migración
Un proceso multi-dimensional
de consolidación democrática
Economía basada en el
consumo
Mayor nivel de violencia (y
debilitamiento del tejido
social)
6. El Salvador: sus propios cambios
El cambio
• La alternancia ha traído cambios fundamentales:
i. Una “balanza más equilibrada” de poder
ii. Se va consolidando el reconocimiento pleno de la legitimidad y “el poder” del otro.
iii. Se refuerza la lógica de influencia mutua entre poder económico y poder político,
en el marco de una contienda por el control de Estado.
• La sociedad se ha empoderado en el juego político democrático ( accountability,
participación, etc.)
• Esto junto al nuevo abordaje de la política social han ido cambiando las relaciones
Estado-Ciudadano (ampliado la exigibilidad de derechos y ejercicio de ciudadia).
• Espacio ampliado para el ejercicio de las funciones de los Órganos y Poderes de
Estado, Contralores , DDHH.
• Nueva dinámica de relacionamiento político en proceso de construcción
7. Política social al centro de las políticas
públicas: un nuevo referente
Contexto de desigualdad estructural y de las
aspiraciones socio-económicas desatendidas –
incluso por los Acuerdos de Paz- y acumuladas,
• la ciudadanía y las élites destacan el enfoque de
la política pública en demandas sensibles para
los ciudadanos y valoran las decisiones de
inversión pública en beneficio de la población
más vulnerable.
• Este giro es catalogado como “inédito” por los
ciudadanos.
5
7 6
9 10
40
35
26
37 39
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2010 2011 2012 2013 2014
Ayudas monetarias a los pobres / c. solidarias Paquetes escolares / ayuda escolar
Apoyo a agricultura / semilla mejorada Ciudad mujer
8. Evolución de la democracia en los
próximos cinco años, según
inclinación política
Cercanos
al
gobierno
Cercanos a
la oposición
TOTAL
Se debilitará 9 6 7
Se mantendrá aproximadamente igual 9 17 14
Se fortalecerá 46 65 57
No sabe, SD 36 12 22
Total 100 100 100
- 4 de 5 salvadoreños perciben a la democracia
electoral como el mejor sistema;
- Una mayoría absoluta de los salvadoreños
apoya al sistema, que implica que los
ciudadanos respetan las instituciones, están
orgullosos de vivir bajo el sistema político del
país, creen que se debe apoyar el sistema
político y creen que sus derechos están
protegidos.
Proceso de consolidación
democrática
9. Emergencia de un equilibrio nuevo y
dinámico de poder
Según los entrevistados, el poder económico
del país no ha cambiado de manos pero sí ha
llegado a nuevas, “equilibrando” el juego
político electoral.
“En El Salvador no hay un bloque ni
social, ni económico, ni político que
esté en este momento en la
capacidad de convertirse en
hegemónico, y que eso [tenga] una
traducción en el ámbito electoral,
en términos de una continuidad en
el ejercicio del gobierno de un
mismo partido. Un poco así como
fue ARENA durante veinte años".
¿En su opinión en la actualidad…. Tiene más o
menos poder hoy que hace tres años?
Cambios a nivel político, a nivel partidario, económico y societal se traducen en un
reordenamiento del mapa de poder, en el que se abre espacio para una erigir una
nueva dinámica política, que redunde en un nuevo tipo de gobernabilidad y de
acuerdos.
22.9
70.9 66
22.5
30.6
6.5 14.6
51.8
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ANEP ALBA FMLN ARENA
Más Igual Menos NS/ NR
Fuente: Encuesta de Opinión Pública PNUD
10. Rezagos inerciales
En lo económico
• Un estancamiento en el crecimiento.
• Déficits estructurales fiscales y
económicos irresueltos
• Una matriz productiva estrecha que no
genera crecimiento ni distribuye
beneficios
• Una estructura económica basada en
el consumo.
…la primera [tarea pendiente] tiene que
ver con la generación de empleo. Este
país no va a salir adelante si no se
genera empleo, [y] para eso el próximo
gobernante le debe dar confianza al
salvadoreño […]. Hay gente que le da
miedo, hay que darle seguridad…
(Informe de élites)
Principal problema del país…
52
En seguridad
12
33
41
75%
60%
45%
30%
15%
- La tasa de homicidios es la más alta del continente, sólo por
detrás de Honduras.
- Las extorsiones persisten como un costo (social y
económico) que limita el emprendedurismo.
- Las maras como estructura delincuencial con capacidad
territorial
- Si bien la tregua contribuyó a la disminución temporal de
40% en la tasa de homicidios, no surtió cabalmente los
resultados esperados.
Una percepción de estancamiento define las expectativas acumuladas en el manejo de los asuntos
relacionados a la seguridad y la economía.
37
53 52
44
58
0%
Dic-2008 Dic-2010 Dic-2012 Ene-2014 May-2014
Delincuencia / Inseguridad Economía Maras Violencia
Fuente: IUDOP, múltiples años.
11. El “hoy” salvadoreño: una doble
transición
• La superación del
conflicto
Primera
fase
Segunda
fase • El aprendizaje político
• Definición de
estructuras políticas
e institucionales
de la transición (y la
alternancia)
Tercera
fase
• Dinámicas políticas y
sociales del conflicto
Sociedad
atávica
El “hoy”
• Tensión por las
fuerzas atávicas y las
emergentes
• Idea efectiva del
“nosotros”
Sociedad
emergente
12. Desafíos del
nuevo gobierno
Gestionar el optimismo político,
administrar la inercia
13. Entre el incentivo de los cambios y
el peso de la inercia
En un El Salvador en el que se entrecruzan inercias, cambios y continuidades, una
aparente contradicción domina las percepciones de las élites y la ciudadanía:
se trata de visiones que al tiempo que asumen la oportunidad y necesidad de
generar una nueva gobernabilidad a partir de los cambios, se muestra
desconfiada y pesimista sobre la capacidad de superar de los principales
problemas del país.
14. Razones para el optimismo político:
• El próximo gobierno no será un gobierno débil. Será un gobierno fuerte, o (a lo sumo) ni
fuerte, ni débil. Esto sería crítico para asegurar cierta gobernabilidad;
• sin considerar la duración precisa de los períodos transcurridos entre una rotación de
partidos en el gobierno y la siguiente rotación, la alternancia se volverá una característica
estable de la política salvadoreña. Esta es una condición necesaria para la democracia,
incluso en sus versiones más limitadas o “minimalistas”;
• a pesar de la expectativa negativa sobre la evolución de la polarización política, la actual
gestión tiene una probabilidad media o alta de “alcanzar acuerdos con otros actores
políticos claves del país”. Esto, en las condiciones salvadoreñas, también puede ser crítico
para garantizar cierta gobernabilidad; por último,
• tal vez como resultado final de todas estas expectativas políticas optimistas, los
consultados también piensan que durante el próximo quinquenio la democracia en El
Salvador se fortalecerá.
15. Razones para el pesimismo
• la economía, estancada desde hace dos lustros, desde la precepción de los lídres, durante el
período de esta administración crecerá al mismo ritmo que ahora o aún más despacio. Esto
significa, en el mejor de los casos, que en la opinión de los salvadoreños, los problemas
subyacentes se agravarán, aunque sólo sea porque se seguirán acumulando tensiones sin respiro.
• la inseguridad ciudadana, seguirá igual o se deteriorará aún más, con las mismas consecuencias
para la economía (en el mejor de los casos, agravamiento por acumulación de tensiones; en el
peor, deterioro a niveles hondureños);
• la conflictividad social aumentará. Aún sin tener en cuenta cuáles serían los niveles actuales de
conflictividad social, esta tendencia es muy problemática. Porque la conflictividad social es un
indicador potente de insatisfacción de expectativas;
• la polarización política seguirá igual que ahora (ya es la más alta de la región), o aumentará. Esta
expectativa también implica dificultades crecientes, por el conocido impacto “bloqueador” de la
polarización sobre la definición y ejecución de políticas públicas.
16. ¿Cómo gestionar el optimismo
político y revertir la inercia?
Los principales problemas del país…
(líderes)
48
41
33 31 32
39
2008 2009 2013
Disminuirán Tenderán a agravarse
La probabilidad de llegar a acuerdos…
(líderes)
36
29
61
46
2009 2013
Alta Media
Grupos Focales 2008 Grupos Focales 2013
Existe un amplio acuerdo en
todos los grupos focales en
que los cambios que
necesita el país no pueden
darse de la noche a la
mañana, sino que requieren
un proceso y por lo tanto,
demandan tiempo y se dan
paso a paso.
Se percibe un momento de
estancamiento. Esta percepción
está alimentada en gran medida
porque en tres de las principales
preocupaciones de la población
(inseguridad, crisis económica y
desempleo) no ven señales de
solución.
La probabilidad de llegar a acuerdos… (op)
55
59
34
28
Seguridad Economía y finanzas
Algo o muy probable
Algo o muy improbable
17. Superar una visión de suma cero
La expectativa de polarización implica
dificultades crecientes, por el conocido
impacto “bloqueador” sobre la definición y
ejecución de políticas públicas, mayor aún
en sistemas tan divididos como el
salvadoreño, hoy “cortado” casi en dos
mitades” (Informe de élites)
Sin embargo, hay argumentos históricos a
su favor: luego de una cruenta guerra civil,
los acuerdos de paz resistieron, y veinte
años después el FMLN llegó al gobierno.
Las dos alas, izquierda y derecha, mostraron
habilidad para negociar acuerdos básicos
que construyeron mayorías parlamentarias
Las élites son optimistas a la hora de evaluar
sus propias capacidades de acuerdo, pero
¿cómo transformar estas capacidades en una
agenda modernizadora?
La polarización en los próximos 5 años…
54%
29%
17%
Seguirá aproximadamente igual o aumentará
Disminuirá
No sabe, SD
18. Asumir una nueva dinámica política
multipolar
“el ejercicio del gobierno ha tenido un efecto
no buscado, … y es que el Frente se ha
moderado más todavía… ya la candidatura de
Funes implicaba un corrimiento, digamos,
hacia posiciones más moderadas o de centro
izquierda, …[corrimiento acentuado por] el
ejercicio del gobierno y la necesidad de pactar,
[de] hacer alianzas con actores, con otros
partidos”
60
50
40
30
20
10
0
Auto ubicación ideológica del electorado
2003 2004 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Izquierda centro Derecha Linear (centro)
El momento político está
dado por el acercamiento
programático de los
partidos, la incursión de
nuevas fuerzas políticas de
“centro” (que diversifican
las posibilidades de
generar esquemas de
gobernabilidad) y el
recentramiento progresivo
del electorado.
Estas nuevas condiciones
abren espacio para el
tránsito a una nueva
dinámica política entre los
actores del desarrollo.
19. Ampliar espacios de participación, activar el
ejercicio ciudadano
- El Salvador se encuentra en el
último lugar de la región cuando
se debe protestar por temas de
condiciones de trabajo (4.4) y
por mejora de salud y educación
(4.6).
- Asimismo, tan solo 1 de 4 de los
salvadoreños se encuentra
interesado en la política.
- 4 de 10 ciudadanos consideran
que los gobernantes están
interesados en lo que piensan
- 3 de cada 10 consideran que los
partidos políticos escuchan a la
gente.
Predisposición a protestar (rango de 1 a 10)
6 6.6
4.4 4.5
Por aumento salarial Por mejores condidiones
de salud y educación
El Salvador LAC
Ampliar los espacios de participación ciudadana
es un tema primordial para una gobernabilidad
transformadora; la participación resulta crítica
para la formulación de una agenda pública
incluyente y efectiva.
20. La zona de riesgo y el malestar con la
política
21. Apuntes finales
• Los líderes perciben que existe una alta probabilidad de acuerdos y convergencias entre los actores
políticos, sociales y económicos. Este sería un incentivo para generar una agenda de modernización que
incorpore los distintos intereses y visiones que redunde en una transformación incluyente.
• Los líderes también consideran que la presión fiscal puede constituir un motor para generar políticas de
Estado en materia fiscal y de seguridad, respondiendo a la demanda de cambio que recurrentemente
expresa en las urnas la ciudadanía.
• Acuerdos y transformaciones parecen no ser posibles sin garantías para los actores clave del desarrollo,
en tal sentido:
• Superar la amenaza a la institucionalidad democrática y garantizar la independencia de los órganos
de control resulta crítico para transitar hacia una transformación incluyente.
• Conservar y profundizar las políticas sociales que garanticen derechos y procuren la inclusión de
grandes sectores de la población.
• Superar lógicas política atávicas, que se traduzca en la superación de la suma cero, parece crítico para el
país. La caída hacia una zona de malestar con la política es un riesgo real que podría pasar una factura
que altere lo logrado hasta el momento en el ámbito institucional, pero, peor aún, sumir a los
salvadoreños en una crisis de futuro, desencadenando una espiral perniciosa.
Notes de l'éditeur
Agregar una ltercera fila que diga que se agregan papers en que temas.
Revisar los datos del gráfico de tal manera que el porcentaje total refleje efectivamente la inversión pública y que se relacione con las áreas de gasto contenidas en el primer párrafo.
Evitar hablar de pérdida y relativizarlo con ganancia de poder
Profundizar un poco el anaálisis en estos dos temas, sobre todo en el tema de seguridad.
Reflexión a pesar de que hubo un giro singificativo, en el tema de seguridad, hay que buscar en esta sección que nos den elementos de retroalimentación para buscar aportes sobre todo en esta área. Asumir una actitud de solicitud de retroalmentación propositiva.
Cambiar gráfico: por uno de tendencia de los principales problemas.