Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Acuerdo engativa

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008
Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría d...
Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008
Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría d...
Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008
Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría d...
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Acuerdo barrios unidos
Acuerdo barrios unidos
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 14 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Acuerdo engativa (20)

Publicité

Plus récents (20)

Acuerdo engativa

  1. 1. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 1 (10) Engativá CONVENIO POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PROCESO ACUERDO CIUDADANO 2009 - 2010 LOCALIDAD DE ENGATIVÁ (10) Contenido: 1. Ficha encuentro y principales conclusiones 2. Caracterización del comité de infancia 3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007 4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos 5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos 6. Balance Cumplimiento Acuerdos 2007 7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007 8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia 1. Ficha del encuentro y principales conclusiones Fecha del encuentro Octubre 27 de 2009 Lugar Alcaldía Local Número de participantes 110 Actores Padres y Madres de Familia, Agentes Educativos, Servidores Públicos, COIA, ICBF Principales conclusiones: Es necesario divulgar la Política Pública de Infancia y Adolescencia a los diferentes actores locales Las dificultades identificadas en algunos compromisos 2007, evidencian la necesidad de dar a conocer tanto a funcionarios como a comunidad la PIA y de promover su implementación Se requiere priorizar la salud y la atención en salud para niños y niñas en la localidad La salud fue un tema no incluido en el proceso anterior, pero si evidenciado por los niñas y niñas de la localidad como importante y prioritario; siendo entonces asumido por los asistentes al encuentro como tal, construyendo dos nuevos compromisos dirigidos a la salud en el año 2009 Es importante lograr mayor articulación entre instituciones que trabajan por la primera infancia Los avances encontrados con respecto a compromisos 2007, permiten reconocer las diferentes actividades que las instituciones realizan en pro del mejoramiento de calidad de vida de niños y niñas; para 2009 como aspecto relevante, se trabaja en la articulación como medio para optimizar la gestión institucional y
  2. 2. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 2 lograr un mayor impacto en la localidad 2. Caracterización Comité Operativo de Infancia y Adolescencia (COIA) En la localidad de Engativá el comité se reúne el primer miércoles de cada mes. La secretaría técnica es ejercida por SLIS con apoyo de hospital. Es un comité concurrido que cuenta con la asistencia de Hospital, hogares y jardines infantiles, ICBF y Alcaldía Local Este COLIA trabaja de manera articulada con la Red del Buen Trato; en él, las instituciones cuentan con espacio para socializar sus actividades y proyectos. Es un comité interesado en ampliar su conformación y en recibir aportes de diferentes actores (sean o no de la localidad) que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida niños y niñas. La asesora de Alcaldía Local es constante y comprometida con el comité, por tanto este espacio cuenta con el apoyo, asesoría y acompañamiento de la Alcaldesa. El comité en sus reuniones mensuales, da continuidad a las actividades propuestas en agendas anteriores. Invita a los participantes a socializar sus propuestas, acciones y resultados a los demás asistentes y procura ser vigilante de los procesos que los diferentes agentes llevan cabo. Además, le interesa articular estos procesos a los del COLIA y velar por su continuidad. 3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007 El primer contacto se realizó con SLIS en el mes de marzo, logrando un espacio para participar en las reuniones del comité, al cual se asistió desde el mes de mayo. Debido a la articulación existente entre el COLIA y la Red del Buen Trato, el componente de movilización es también socializado en este espacio, encontrando en él acogida e interés por parte de sus asistentes y sobre todo de quienes lideran por parte de Hospital de Engativá y SLIS. Algunos asistentes tanto al COLIA como a la RBT, manifestaron tener conocimiento del Foro y acuerdos ciudadanos 2007, motivo que motivó la participación en el actual convenio y en el proceso de renovación. Desde estos dos contextos, se propone realizar el ejercicio de balance de manera conjunta en reunión extra ordinaria. En este primer momento de socialización, se comenzó al igual que en otras localidades, el intento de articulación con Save the Children, ya que coincidía con ellos en la fase de presentación e invitación a participar del convenio. Por tanto, se analizaron en conjunto procesos y actividades a llevar a cabo; se propuso como primer paso, la unión de los dos componentes en la planeación de las agendas mensuales de COLIA y RBT como un solo punto referido al Convenio; a partir de este punto se pensaron actividades conjuntas como la reunión extra, dedicada entonces, solo a acciones del convenio, planeada y dirigida por Save y Somos Más. 4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos La renovación de acuerdos comienza a planearse con la ST; se piensa en la importancia y pertinencia de la participación de autoridades locales como la Alcaldesa y la Subdirectora; para ello se planean reuniones con cada una y se proponen fechas que les permitan su asistencia. La Subdirectora por su parte se compromete a darle relevancia al tema del convenio ya que está relacionado con algunos de los temas que ha priorizado para trabajar en la localidad, en el poco tiempo que lleva en este cargo. Otro de los compromisos que asume esta funcionaria, es impulsar el tema en los diferentes espacios a los que asiste y socializarlo con la Alcaldesa, pues la agenda de esta última estuvo cancelada y por tanto no fue posible llevar a cabo la reunión pensada. Otra manera de involucrar a la Alcaldía en las acciones del componente, fue por medio de una de sus asesoras; quien se comprometió en las gestiones pertinentes para lograr un encuentro exitoso y por supuesto en la socialización del
  3. 3. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 3 tema con la Alcaldesa. La realización del encuentro en la fecha inicialmente pensada fue imposible debido a la planeación de actividades distritales como la instalación de los consejos de niños y niñas en la ciudad y al traslado de la referente de secretaría con el correspondiente empalme. En el COLIA se socializó la metodología del encuentro y se compartieron las acciones de convocatoria y logística. Cada institución participante hizo el análisis de los actores que eran pertinentes y se comprometió a vincular un determinado número de asistentes. 5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos El encuentro local reflejó el trabajo efectivo de convocatoria. En el hubo una participación activa de la comunidad y las demás entidades ajenas al COLIA. Los acuerdos 2007 fueron renovados buscando un resultado que fuera aplicado a toda la localidad por igual y que uniera los temas que en el proceso anterior fueron propuestos como compromisos distintos y que según el ejercicio de balance se identificaron como temas que deberían estar relacionados en un solo acuerdo. Los asistentes al encuentro fueron enfáticos en su solicitud de una continuidad del proceso en la localidad que iniciara con la divulgación de los acuerdos 2009 a la comunidad en general y a todas las instituciones pertinentes (no solo las asistentes al COLIA). En la siguiente tabla se relacionan los acuerdos 2009 con las actividades propuestas para cada uno. COMPROMISO 2009 ACTIVIDADES 1. Trabajar de manera articulada con todas las instituciones locales y comunidad, con el fin de generar un mayor impacto en las acciones, en la prevención y promoción en los siguientes aspectos: Salud, Educación, Manejo de conflictos, Manejo de tiempo libre niñ@s, adolescentes, jóvenes, generación de ingresos. No especificadas. 2. Mayor información y divulgación a los padres sobre los programas que ofrecen las instituciones, por medio de talleres en cada institución y espacios de capacitación en la localidad. Motivar a las personas para que vayan a los portales de internet para que aprendan a manejar el computador. Consultar las páginas de cultura y deportes. 3. Comprometer y empoderar a los padres, madres y cuidadores a garantizar una óptima crianza en todos los jardines e instituciones de la localidad, por medio de un fortalecimiento de la escuela de padres, desde las experiencias de las mismas familias como protagonistas de dicha formación y desde el involucramiento de emociones y sentimientos. 1. Aprovechar el recurso entendido como familias comprometidos con la formación invitando a que los mismos padres sean los protagonistas y ponentes en el desarrollo de los talleres. 2. Realizar un diagnóstico para identificar las necesidades e intereses de los padres frente a los temas a desarrollar en los talleres de educación inicial y la metodología adecuada para la implementación de los
  4. 4. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 4 mismos. 3. Trabajar con los padres el uso adecuado de la televisión (seleccionar los programas) y promover el verla junto a sus hijos acompañado de reflexión. 4. Plasmar los anteriores compromisos en el proyecto pedagógico como prioridad. 5. Lograr que las entidades de gobierno apoyen nuestro objetivo. 6. Socializar en otros escenarios de trabajo local: mesas territoriales, salud, deporte. 4. Comprometernos como ciudadanos a conocer los servicios y obligaciones institucionales, con el fin de vigilar el cumplimiento de estos. 1. Monitoreo por parte de las instituciones en relación con los servicios que prestan 2. Funcionarios y ciudadanos tener un conocimiento profundo sobre las rutas de atención 3. Contar de manera permanente con los delegados de las autoridades locales en los espacios de trabajo de concertación comunitarias. 5. Crear redes de apoyo con las instituciones de Educación Inicial y organizaciones que atienden a la primera infancia en la localidad para socializar la información sobre los servicios y enfoques que funcionan en lo local y así enriquecer el trabajo frente al desarrollo integral de la primera infancia. No especificadas. 6. Trabajar en el fortalecimiento del reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas, realizando procesos de formación estratégica vivencial, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad. 1. Crear espacios de trabajo donde interactúan los niños, padres y maestras donde se vivencien estos derechos.
  5. 5. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 5 Los niños y niñas de Engativá en el proceso de consulta realizado con ellos, expresaron lo siguiente: Queremos que Mamá nos acompañe al médico. Queremos que en el consultorio haya juguetes, dulces y bombas Queremos menos huecos en las calles y más canecas de basuras en todos los barrios Queremos tener calles seguras por donde caminar y cumplir con los reglamentos de tránsito. Con base en esto se formularon los siguientes compromisos: 7. Comprometer a las entidades prestadoras de salud, para que atiendan a todos los niños en general, sin tener en cuenta el régimen al cual pertenecen. 8. Brindar asesoría a entidades prestadoras de salud, para que el lugar y la atención sean motivantes, agradables y de confianza para niños y niñas, siendo este un espacio de prevención de enfermedades y de maltrato infantil; generando, de manera paralela, acciones para que las empresas permitan el acompañamiento por parte de papá y mamá al médico, y sensibilizando a estos últimos frente a la responsabilidad del cuidado médico de sus hijos. 9. Socializar con la comunidad de Engativá los alcances de la política de infancia y adolescencia en cuanto al tema de ambientes adecuados y seguros para niños, niñas y adolescentes 1. Divulgación de la política de infancia 2. Apropiación de la misma, por parte de las entidades prestadoras de salud. 3. Orientación y sensibilización a los profesionales de recursos humanos de las empresas, frente al reconocimiento de este derecho. 4. Elaboración de piezas comunicativas para la divulgación de los derechos. 1. Involucrar a las instituciones, organizaciones locales en los espacios de participación ciudadana. 2. Construir un mapa de zonas seguras de la localidad con el compromiso de la Alcaldía Local y la comunidad en general de ampliar zonas seguras. 3. Empoderar mediante la apertura de los espacios de participación a padres de familia en relación con la importancia de hacer cumplir la política de infancia en torno a ambientes adecuados y seguros para niños y niñas Crear compromisos con las J.A.C. y la policía en donde se busque que camiones o zorras no arrojen escombros
  6. 6. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 6 en las vías. 6. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007 En el proceso 2007 se generaron acuerdos para Engativá y Engativá Pueblo; sin embargo, desde el momento de la planeación del ejercicio de balance, los participantes de COLIA y RBT propusieron para 2009 renovar los acuerdos de manera local y no por territorios priorizados. Propuesta que se fortaleció al conocer los anteriores acuerdos y encontrar entre ellos importantes similitudes en cuanto a las temáticas. En la reunión extra para el Convenio, surgió la inquietud por el proceso de acuerdos 2007, ya que varias personas participaron de ese momento y para ellos, los acuerdos no coincidían con lo que se vivió en el foro. Sin embargo, el ejercicio de balance se llevó a cabo, con el compromiso de Somos Más de corroborar la información con las personas que en ese entonces lideraron movilización social en la localidad. La situación se aclara con la persona de CINDE encargada, quien relata que simultáneo al proceso de movilización hubo otro proceso con CINDE, siendo este al que se referían los funcionarios de hospital. En la siguiente sesión del COLIA se socializó esta información y se contó además con el testimonio de una funcionaria de SLIS que hizo parte de la coordinación del foro y quien estuvo presente en el mismo. Con estas dos informaciones se constató la fidelidad de los acuerdos y del proceso 2007. En la siguiente tabla se relacionan los acuerdos 2007 y los avances y dificultades identificadas en relación a ellos. COMPROMISO UPZ ENGATIVA AVANCES DIFICULTADES 1. Generar talleres desde las diferentes Instituciones, dirigidos a los padres y madres, para ser mejores cada día, atendiendo las diferentes problemáticas identificadas en la comunidad. Garantizar una optima crianza como padres y madres y comprometernos como docentes con la educación integral de los niños y las niñas. Se realizan talleres de educación inicial en el ámbito familiar en pautas de crianza positiva y relaciones democráticas en la familia por parte del Hospital de Engativá Se fortalece la canalización de los recursos a través de la Gestión Social Integral. La palabra “totalidad” no se aplica, ya que no todas las instituciones de la localidad generan acciones constantes. Poca asistencia y participación de los padres a los talleres. 2. Trabajar por hacer cumplir los derechos de los niños y las niñas. Formar a los niños y las niñas para que conozcan sus derechos y realizar procesos de formación con las comunidades sobre éstos y sobre los mecanismos de exigibilidad. Se realiza coordinación entre jardines y hospital como parte del quehacer, de acuerdo con la Gestión Social Integral. El equipo de educación inicial en ámbito familiar trabaja participación de los y las niñas en diferentes contextos Existen procesos de promoción de derechos con niños y niñas, y con padres en encuentros de formación, ej. Escuela Galán: compromisarios de sus propios derechos, proyecto
  7. 7. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 7 pedagógico de jardines, currículo de formación del equipo de educación inicial en ámbito familiar. 3. Generar un contacto mas directo con las nutricionistas y las instituciones encargadas de regular los programas nutricionales de los niños y las niñas de la zona para mejorar la calidad y cantidad de los alimentos en la primera infancia, y que estos atiendan y cubran realmente las necesidades nutricionales de los niños y las niñas en esta etapa. Conceptos sanitarios emitidos por Hospital de Fontibón Control permanente de todos los procesos nutricionales dentro de las instituciones de la SDIS y el ICBF Certificación de manipuladoras de alimentos, interventorías de la UNAD, muestras de alimentos y ambiente. Promoción de lactancia materna a través de las salas amigas a la familia lactante Aplicación y seguimiento de standards frente a adquisición de insumos, almacenamiento Se realizan visitas domiciliarias al detectar alertas referidas a factores de riesgo Movilización de UBA con servicios de medicina general y programas de prevención Todas las semanas supervisan, la nutrición, la promoción de lactancia materna y dan plazo para el concepto sanitario. Se vela por el derecho a la alimentación y necesidades nutricionales de acuerdo a las edades, además hay seguimiento permanente frente a este compromiso de parte de las diferentes instituciones. Se está cumpliendo con las visitas y programas nutricionales. Es un tema prioritario en los jardines y las SDIS. Las entidades alcanzan un punto de excelencia en este aspecto, por todos Plazos mínimos para ejecución de planes de mejoramiento estipulados por el Hospital Fontibón Dificultad para ejercer los mismos controles de verificación, seguimiento a entidades privadas inmersas en la localidad Falta información de los padres sobre la forma de nutrición y como se hace. Los controles de los nutricionistas no son constantes. El estado de algunos alimentos no es de buena calidad. Poca asistencia de los padres y madres a los talleres. Hay un problema de fondo, de orden económico y cultural que impide que esto se dé al interior de las familias, Ej. Malas prácticas de manipulación de alimentos, ingresos insuficientes, y malos hábitos alimenticios. Falta fortalecer este aspecto pues los niños de Engativá presentan desnutrición. Falta más apoyo y realizar más visitas.
  8. 8. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 8 los procesos que adelantan para garantizar una nutrición de calidad. En el primer semestre nos beneficiamos con la entrega de leche en los jardines. 4. Conocer las instituciones y organizaciones de Educación Inicial que están presentes en la localidad y los servicios que cada una de ellas presta y a partir de este conocimiento generar un directorio para divulgar esta información. Existe el programa Oír Ciudadanía por parte de la SDIS Esta misma entidad posee un directorio donde registran todas las entidades que hacen presencia en la localidad Se realizan operativos para identificar instituciones Hay comités permanentes de promoción y divulgación. Un espacio importante de participación y conocimiento de la oferta institucional, son los encuentros en las mesas territoriales de cada UPZ. Hay instituciones que no brindan la información Falta información sobre jardines cofinanciados. 5. Desarrollar y promover programas y campañas de prevención de factores de riesgo en diferentes áreas. Promoción de la línea 106, la cual brinda asesoría psicológica a niños – as y adolescentes; también su página web www.bogota.gov.co www.saludcapital.gov.co Movilización de rutas de atención integral a casos de violencia intrafamiliar y maltrato infantil Trabajo interinstitucional SDIS- Hospital Engativá con la promoción Buen Trato desde el componente de salud al colegio Acciones promocionales de salud mental Acciones colectivas y restitutivas de derechos Hay continuidad de los programas abordados por el Hospital en cuanto a prevención en buen trato, enfermedades prevalente y en general del PIC, y desde PyP adherencia a los programas de crecimiento y desarrollo y lactancia materna Continua exposición a contaminación ambiental
  9. 9. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 9 En educación inicial se lograron acuerdos nuevos para ampliar cobertura Se tiene una amplia cobertura en vacunación que casi cumple la meta establecida En prevención de riesgos se adelantan talleres con padres y madres cuidadores y maestros, desde el ICBF y la SDIS Revisión continua de planes de emergencia, saneamiento y evacuación. 6. Comprometernos a generar sentido de responsabilidad entre nuestros adolescentes y jóvenes para evitar embarazos tempranos y no deseados. Se ha brindado educación sexual y de autocuidado en jardines como parte del quehacer En el proyecto de infancia de las SDIS, realizan 12 talleres mensuales y charlas de métodos de planificación con las madres gestantes y lactantes vinculadas al proyecto. La estrategia metodológica no corresponde al objetivo deseado. No se evidencia un impacto que genere una disminución de los embarazos a temprana edad. No se ha incluido a padres y formadores en los programas de educación sexual. Hay muchos embarazos desde niñas de 10 años, Faltan condones, campañas lúdicas en los colegios. Los talleres no los dan a las madres comunitarias. Falta de información en el tema. Faltan talleres de educación sexual para jóvenes y parejas. Las estrategias de sexualidad no evidencian las necesidades e inquietudes que se presentan alrededor del tema. Las charlas no manejan la información adecuada. 7. Promover la ampliación de cobertura en la atención a madres gestantes, con la demanda de mayores recursos para los programas existentes. Las famis realizan constantemente ampliación de cobertura La Secretaría realiza proyecto con la UEL. Maneja el programa de nutrición a madres gestantes y No es suficiente al apoyo en presupuesto para la modalidad Fami de madres Gestantes, el presupuesto para este programa tiene una cobertura específica
  10. 10. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 10 lactantes; tiene 390 beneficiarias y 80 bonos mensuales entregados Se ha priorizado la vinculación de madres gestantes y lactantes a los comedores En los Hogares Comunitarios de ICBF se desconoce el presupuesto de inversión local Existe un gran número de madres adolescentes, pero en ellas se evidencia falta de compromiso y responsabilidad con respecto a los apoyos y la formación que ofrece la Secretaría Muchas madres no tienen acceso a los programas y los recursos no los enfocan en buenas cosas para la infancia. Falta presupuesto. Falta información, no todos se benefician con los bonos por esto. Falta diálogo entre las comunidades y el gobierno. COMPROMISO ENGATIVA AVANCES DIFICULTADES 1. Planear, ejecutar y participar en programas de prevención de riesgos en todos los ámbitos, proporcionando así espacios de reflexión y acción con apoyo de entidades idóneas en el tema, involucrando los actores sociales de la comunidad. Se realizan talleres de derechos en salud sexual y reproductiva dirigidos a madres gestantes y lactantes Se capacita a funcionarios de la Secretaría de Integración Social en abuso, prevención de violencia intrafamiliar, rutas de atención y derechos Se realizan talleres de prevención de violencia intrafamiliar dirigidos a padres de familia Promoción de buen trato y relaciones democráticas, rutas de atención, derechos y crianza positiva, desde la SLIS La comisaría de familia adelanta conversatorios sobre prevención de violencia intrafamiliar Las acciones se deben realizar constantemente , debido a la rotación de personal 2. Realizar procesos de información, formación y capacitación a las instituciones, funcionarios y a la comunidad de una manera continuada, sobre los Hay capacitaciones para las instituciones. - Los hogares infantiles se reúnen mensualmente para tratar estos temas, al igual que los hogares Falta información de los padres sobre la forma de nutrición y como se hace Poca asistencia de los padres y madres a los talleres. - Poca divulgación.
  11. 11. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 11 programas nutricionales para atender eficientemente las necesidades alimentarias de los niños y niñas. comunitarios. - Se presentan acciones en coordinación con otras entidades. Las capacitaciones no son obligatorias 3. Sensibilizar, comprometer y fortalecer alianzas y redes sociales, institucionales, familiares y comunitarias con el fin de hacerlos participes activos en el proceso del desarrollo integral de la primera infancia. Los cortes permanentes en las contrataciones afectan la continuidad de acciones para el desarrollo integral de los niños y niñas. Los procesos administrativos corresponden a la búsqueda de acciones continuas e integrales, específicamente los de contratación 4. Fomentar la paternidad y maternidad responsable a partir del compromiso del registro civil, acceso a servicios de salud (Vacunación, control de crecimiento y desarrollo, entre otras), vinculación a la educación inicial y la dedicación de tiempo con calidad para el desarrollo integral de niños y niñas. Para acceder a los servicios de los proyectos de la SLIS (infancia y adolescencia feliz y protegida) se tiene como requisito la presentación y el continuo seguimiento del registro civil, el carné de vacunación, ecografías de gestantes, controles prenatales, control de crecimiento y desarrollo hasta los 5 años El Centro Amar hace acompañamiento Se está fomentando la vacunación. El ICBF lo realiza a través de sus programas. Se fomenta a través de programas familiares. Este compromiso se realiza en la medida en que todo niño debe ser registrado y una vez atendido en el hospital, se lleva a cobo la remisión a este proceso. Se implementan talleres virtuales. Falta compromiso de los beneficiarios, que no se esfuerzan lo suficiente. Estos talleres solo los realizan las instituciones educativas sin el apoyo de otras entidades. Poca asistencia. No hay suficiente atención en salud Los padres realizan los controles únicamente como requisito, ya que practican la automedicación. La parte de sensibilización con los padres ya no se realiza. Los compromisos se reducen a los talleres y no arrojan respuestas oportunas y reales. 5. Comprometer a los padres y madres a garantizar una óptima crianza por medio de un fortalecimiento de la escuela de padres en todos los jardines públicos y privados de la localidad, con apoyo. Crear estrategias de comunicación Las acciones planteadas desde promoción están dirigidas a escuelas de padres en su totalidad Hay muchos mecanismos no solo están las escuelas de padres que promueven la buena crianza. La formación a familias se está realizando adecuadamente, se están Las salidas pedagógicas han disminuido por la falta de disponibilidad presupuestal y seguridad No se ha realizado a distancias mayores de 500 mts. Por condiciones de seguridad y falta de presupuesto Faltan estrategias lúdicas en donde se
  12. 12. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 12 masiva con calidad de la crianza a través de medios de comunicación locales, vinculando a las JAC para la divulgación en los barrios. Generar estrategias lúdicas participativas y pedagógicas para toda la comunidad, involucrando a la familia, especialmente a hombres, para fortalecer los vínculos familiares. comprometiendo los padres con los jardines infantiles. Se observa gran compromiso por parte de los formadores. involucre la familia para el fortalecimiento de la comunidad. Falta de interés personal y amor por sus hijos. Falta más apoyo de la comunidad para generar más actividades pedagógicas. Falta compromiso de parte de los diferentes entes. 6. Fortalecer y desarrollar los ejercicios de reconocimiento de derechos y procesos de participación de niños y niñas desde: la adecuación de parques para la Primera Infancia, realización de salidas pedagógicas a la ciudad, formación en ciudadanía para niños y niñas. Se ha realizado formación a padres de familia en participación infantil por parte del equipo de educación inicial en el ámbito familiar (Subdirección de infancia de la Secretaría), en coordinación con jardines de Engativá de la SDIS El currículo del EEIAF es adaptado del convenio 2530 que incluye participación de la política de infancia Se realiza en encuentro de Sueños para niños y niñas y la construcción de consejos locales para la niñez Hay equipos comprometidos en garantizar y promover los derechos. Como madres comunitarias trabajamos para cumplir con los procesos de formación. Los consejos para la niñez han disminuido por condiciones de seguridad y falta de recursos económicos Los parques están llenos de basura y no pueden ser utilizados por los jardines. No hay apoyo de las entidades para dichos actos. No hay recursos para garantizar el transporte y ejecutar las salidas pedagógicas. Faltan espacios de formación en derechos para niñas y niños. Las instituciones como Coldeportes no se acercan a la localidad. Realizar más eventos sin costo en los parques. Los espacios destinados a estos aspectos no ofrecen seguridad. Falta compromiso de las familias. A la fecha solo participan 12 de los 24 concejeros. El compromiso del Hospital ha bajado notablemente. 7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007 Los acuerdos del año 2007, tuvieron en el Encuentro Local, el escenario para ser renovados; el ejercicio de alimentar el balance previamente realizado propició cambios, articulaciones y priorización a los compromisos y temáticas anteriores.
  13. 13. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 13 En un primer compromiso 2009 se piensa en la articulación de instituciones y acciones para mejorar el impacto generado en la comunidad. En el proceso anterior algunos compromisos se dirigían a este propósito pero de una manera independiente, según las temáticas o el campo. En el análisis realizado a partir del ejercicio de balance, se identificaron avances que permitieron evidenciar las actividades que en prevención y promoción se realizan en la localidad, desde diferentes instituciones; desde aquí, se propuso darle prioridad no a las temáticas, ni a las actividades puntuales, sino a la articulación, entendida esta como la estrategia para mejorar y aumentar el impacto de las acciones que se están implementando en la localidad. Basados en lo anterior y en las dificultades encontradas con respecto al conocimiento de la comunidad sobre los diferentes programas existentes, los asistentes vieron necesario reformular las acciones propuestas en el 2007que de alguna manera evocaban a la divulgación; estructurándolas en un solo compromiso que le diera énfasis a este aspecto de la información a la comunidad y que fueran acciones que co-ayudaran a la articulación ya mencionada. En cuanto al tema de la crianza y las escuelas de padres, en el 2009 se renovaron los compromisos 2007 referidos al mismo, debido a la necesidad evidenciada por los participantes al encuentro por continuar acciones en este sentido; haciendo énfasis en el compromiso y empoderamiento de padres y madres, ya que en las dificultades identificadas, este fue un aspecto evidente; en el compromiso también se involucraron como importantes factores el realizar las actividades propuestas teniendo en cuanta las emociones y sentimientos; elementos no priorizados en los anteriores compromisos. En algunas acciones que se realizan en la localidad, relacionadas con proyectos para el beneficio de la primera infancia, los asistentes entablaron discusiones acerca del cumplimiento de las mismas; en ellas el tema de la veeduría y el control fue importante, y se reconocieron avances en esta gestión por parte de las instituciones; sin embargo, se evidenció la falta de participación de la comunidad en estos procesos; por tanto, este fue un aspecto que generó la construcción de u compromiso dirigido al compromiso de la ciudadanía frente a los servicios y su control. El trabajo en red y su fortalecimiento, para el tema de educación inicial y de las instituciones que realizan labores en pro de la primera infancia, fue un compromiso 2007 al cual se le reconoció su importancia y pertinencia para el 2009 en la localidad. Por tanto, su renovación giró en torno a modificaciones sutiles relacionadas con darle más fuerza y enfocarlo al enriquecimiento que se puede logar mediante el, en cuanto al desarrollo integral de los niños y niñas de Engativá. Las dificultades encontradas para el cumplimiento de este compromiso, si bien, son consideradas como pertinentes a otros actores para su revisión y mejoría; los participantes consideraron importante ponerlas en evidencia con el propósito que en los procesos siguientes, se puedan exponer a quienes corresponde. Los asistentes al Encuentro Local, renovaron los compromisos que hacían referencia en 2007 al reconocimiento y garantía de derechos de niños y niñas; en ellos se identificaron importantes avances y algunas dificultades; sin embargo, estas últimas, se relacionaron con otros temas trabajados de manera puntual. Debido a esto, las modificaciones realizadas, se hicieron en pro de ampliar el compromiso, incluyendo en el la importancia de realizarlo basado en las necesidades de la comunidad. Dos aspectos mencionados por los niños y niñas de la localidad en el ejercicio de participación, fueron base para nuevos compromisos en el 2009. El primer de ellos es el tema de la salud, que originó dos compromisos: uno fijado en cuanto a la atención obligatoria y el otro, a la atención en salud para primera infancia, contemplando también a padres y madres. El segundo tema está relacionado con los ambientes adecuados y seguros para niños y niñas; este aunque fue incluso mencionado en el ejercicio 2007, pero de manera superficial y no específica; la evidencia hecha
  14. 14. Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 14 en 2009, reconoce su importancia y genera la conformación de un compromiso enfocado en este tema. La nutrición fue uno de los aspectos debatidos en el Encuentro, sin embargo, no fue contemplado como un compromiso a renovar, por los avances encontrados y la conclusión de los participantes respecto a que es un tema que las diferentes instituciones tienen como función. 8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia La participación en este comité por parte de SLIS y Hospital Engativá, es amplia y comprometida; sin embargo, se recomienda implementar estrategias que posibiliten un mayor compromiso y una asistencia activa de las demás entidades locales. Si bien el liderazgo lo asumen las dos instituciones mencionadas, es necesario que el COLIA para lograr más efectividad en sus funciones delegue acciones y responsabilidades; de esta manera también realiza un aporte a la consolidación de la GSI y a la co-construcción. El lograr un mayor compromiso y liderazgo de otras instituciones y otros funcionarios, permitiría, en las situaciones en que ocurren modificaciones al interior de SLIS y de la secretaría técnica, continuar las actividades previstas sin mayores traumatismos ni aplazamientos. Además de lo anterior, las instituciones que asisten a este comité, delegan funcionarios que si bien se relacionan con la primera infancia de la localidad, no todos aportan a este espacio, no son activos ni propositivos y se limitan a asistir como una más de sus responsabilidades. Por otro lado, la articulación que el COLIA ha alcanzado con la Red de Buen Trato, es una experiencia que ha permitido enriquecer el espacio y lograr sumar actores a los procesos que se llevan a cabo en la localidad en pro de la primera infancia. En este sentido, la invitación es a promover la vinculación de otras instituciones y actores como la comunidad, a las acciones propuestas desde el comité y al comité mismo.

×