Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PMUS Granada. Tomo II - Propuestas y plan de acción I. (Páginas 241-346)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 116 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité
Publicité

PMUS Granada. Tomo II - Propuestas y plan de acción I. (Páginas 241-346)

  1. 1. un nuevo modelo de movilidad para una ciudad más humana Ayuntamiento de Granada Delegación de Protección Ciudadana y Movilidad PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Propuestas y Plan de Acción I de GRANADA Centro Internacional de Estudios Urbanos febrero, 2013
  2. 2. granada 2025 pmus de Granada febrero, 2013
  3. 3. PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA CRÉDITOS DIRECCIÓN Telesfora Ruiz Rodríguez COLABORACIONES CONSULTORÍAS DE APOYO AL PLAN • AYUNTAMIENTO DE GRANADA DIRECCIÓN TÉCNICA ESTUDIO Y ANÁLISIS DE VIARIO ÁREA DE PROTECCIÓN CIUDADANA Y MOVILIDAD. Alfredo Arcos Toca José Luis Cañavate Toribio Jesús Muñoz Ruiz COORDINACIÓN Jesús Pulido Vega ESTUDIOS DE APARCAMIENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS: Antonio Arriaza Ibáñez Luís Fernández de Alba Sánchez Estudio 7 Fernando Fajardo García EQUIPO DE REDACCIÓN ESTUDIO DE TRANSPORTE PÚBLICO: Juan Antonio Morillas Múñoz Penélope Gómez Jiménez Jorge Medina Cano Asunción Tárrago Ruiz Enrique Martín Gutiérrez Germán Fernández Marín Pedro Guirado Bautista José Juan Ortega Romero ESTUDIO DE DEMANDA: Sergio Martínez Hornos. Universidad de Granada. Javier López López Tema Consultores Miguel Huertas Fernández. Universidad de Granada. ÁREA DE URBANISMO, OBRAS Y LICENCIAS: ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL: Enrique Aznar Dabán Ana Montalbán Navas. Universidad de Granada. Exeleria - INTRA Manuel Lorente Sánchez-Placencia Claudio Torres Guillén. Universidad de Granada. María de la Paz Espínola Merino ÁREA DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E IGUALDAD: Ángela Marruecos Pérez. Universidad de Granada. ACISA Esther Aguilera Cabello Andrés Morales Medina Herminia Muñoz García ROBER Carlos Suárez Hernández API MOVILIDAD Carlos Emilio Jiménez Tejada AGENDA XXI. ÁREA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y DGT Rocío Verdegay Lamata. Universidad de Granada. MANTENIMIENTO: María Trinidad Muela Jurado. Universidad de Granada. Ángela Guevara Sala Pilar Martín Rodríguez Francisco Muñoz Collado Jerónimo Vida Manzano ÁREA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Manuel Orihuela Moreno Estrella López Reche ÁREA DE COMERCIO Y OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA: Rubén Reina Jiménez CRÉDITOS Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada Encarna Rodríguez Marín • UNIVERSIDAD DE GRANADA DEPARTAMENTO DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: Francisco Javier Abarca Álvarez David Cabrera Manzano Alejandro Grindlay Moreno Rafael Reinoso Bellido FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA. • HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES Juan Raya Ruiz Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
  4. 4. ÍNDICE DE CONTENIDOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA índice de contenidos ÍNDICE GENERAL del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada pmus de Granada febrero, 2013 Ayuntamiento de Granada
  5. 5. PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA ÍNDICE DE CONTENIDOS Índice de contenidos CAPITULO 1������������������������������������������������13 CAPITULO 4������������������������������������������������71 CAPITULO 6����������������������������������������������119 PRESENTACIÓN DEL PMUS DE GRANADA VARIABLES CONDICIONANTES DE LA MOVILIDAD. La movilidad motorizada privada 1. UN NUEVO ENFOQUE DE LA MOVILIDAD PARA GRANADA. 13 1. POBLACIÓN. 71 1. LA OFERTA. ESTRUCTURA Y JERARQUÍA ACTUAL DEL VIARIO. 119 CAPITULO 2������������������������������������������������19 1.1. Sexos 75 1.1.  Red de rango territorial. 119 ANTECEDENTES. ENCUADRE NORMATIVO Y LEGISLATIVO 1.2. Edades 75 1.2.  Red urbana. 121 1.3. Nacionalidades 81 1.3.  Jerarquía actual del viario. 121 1. CONTEXTUALIZACIÓN Y OPORTUNIDAD DEL PMUS. 19 1.4.  Niveles de Instrucción 82 1.1.  Política de la Unión Europea 20 1.5.  Zonas homogéneas 82 1.2.  Políticas de Movilidad. 22 2. LAS DEMANDAS DE TRÁFICO MOTORIZADO. 122 2.1.  Intensidades horarias de tráficos motorizados. 122 1.3.  Conclusiones 28 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA 83 2.2.  Composición vehicular. 123 2.1. Evolución 83 2. DETERMINACIONES ESTRUCTURALES BASADAS EN EL PLANEAMIENTO 2.2. Estructura 84 A TENER EN CUENTA EN EL PLAN DE MOVILIDAD URBANA 3. ADECUACIÓN OFERTA – DEMANDA. 2.3. Distribución 84 CAPACIDAD E IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS. 124 SOSTENIBLE DE GRANADA 29 2.1.  Ámbito de actuación. 29 3.1.  Capacidad del viario 124 2.2.  Principales actuaciones objetivo de análisis por el pmus de Granada. 29 3. MOTORIZACIÓN 85 3.2.  Índice de congestión. 125 2.3.  Usos globales crecimientos urbanos y sistemas generales adscritos al suelo 3.3.  Niveles de servicio. 125 urbanizable29 4. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 89 2.4.  Infraestructuras. 34 CAPITULO 7����������������������������������������������129 2.5.  Articulación entre la legislación urbanística y de la movilidad 37 CAPITULO 5������������������������������������������������91 EL SISTEMA DE APARCAMIENTOS 2.6.  Instrumentos de planificación reglados e integrados en el planeamiento LAS DEMANDAS DE MOVILIDAD DE LOS GRANADINOS. urbanístico. 37 1. EL SISTEMA DE APARCAMIENTO DE LA CIUDAD DE GRANADA. 129 1. UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD PARA LA CIUDAD DE GRANADA. 91 2. ANÁLISIS DE LA OFERTA 130 CAPITULO 3������������������������������������������������39 1.1.  Enfoque por modos y motivos de transporte. 91 3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 133 EL PLAN DE MOVILIDAD ENTENDIDO COMO UN PROCESO COMÚN. 4. DIAGNÓSTICO 135 2. ASPECTOS QUE DETERMINAN LA MOVILIDAD DE LA CIUDAD 94 5. APARCAMIENTOS PARA VEHÍCULOS MOTORIZADOS DE DOS RUEDAS: 1. EL PLAN COMO RESULTADO DE UNA REFLEXIÓN COMÚN. 39 MOTOS Y CICLOMOTORES. 140 2.1.  Población. Distribución espacial. 94 2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PMUS. 41 2.2.  Motorización. Definición y determinación del Índice de motorización. Distribución ÍNDICE GENERAL del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada 2.1.  Reuniones de Presentación e Inicio del Plan. 41 espacial.94 2.2.  Mesas de Trabajo de Participación y Comunicación del Plan. 44 CAPITULO 8����������������������������������������������143 2.3.  La Red Viaria, entendida como soporte físico de la movilidad, independientemente EL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CIUDAD DE GRANADA 2.3. Mesas de Trabajo de presentación, distribución de documento de aprobación del modo de transporte utilizado. 96 inicial y recogida de aportaciones. Fase de Alegaciones. 51 1. UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD BASADO EN 3. CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD EN GRANADA EN DÍA LABORAL O LA COMPLEMENTARIEDAD Y COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE 3. ESTUDIO DE OPINIÓN: “PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA MOVILIDAD EN DE MÁXIMA DEMANDA. 97 TRANSPORTE PÚBLICO ENTENDIDOS DESDE LA EFICIENCIA SOCIAL, GRANADA”.52 AMBIENTAL Y ECONÓMICA. 143 3.1.  Características de la movilidad en día laboral: ciudad central - territorio 97 3.1.  Objetivos 52 3.2.  Movilidad Urbana: escala ciudad 98 3.2.  Metodología 52 2. DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA. 144 3.3.  Movilidad del Centro Urbano: ciudad – centro: “El centro comercial e histórico 3.3.  Análisis de los datos 53 de la ciudad se convierte en uno de los principales ámbitos urbanos atractor 2.1.  Estructura de la red 144 3.4.  Síntesis y conclusiones sobre la percepción social de la movilidad en Granada 62 de viajes de la ciudad y del área metropolitana”. 113 2.2.  Oferta actual de transporte público. 145 3.5. Cuestionario. 64 2.3.  Frecuencia del Servicio. 148 4. CONCLUSIONES 115 2.4.  Características del parque móvil. 148 2.5.  Cobertura del Sistema de TPC. 150 2.6.  Tarifas servicio de TPC. 150 Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
  6. 6. ÍNDICE DE CONTENIDOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA 3. LA DEMANDA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO DE 2.4.  La ciudad pasa a ser una ciudad de día y ciudad de noche 176 6.1.  Calidad del aire 219 GRANADA.151 2.5.  La transformación del espacio público en Granada en los últimos diez años 176 6.2.  Contaminación acústica. 222 3.1.  Ratio de ocupación. 151 2.6.  Objetivos del PMUS para consolidar la Granada peatonal. 177 6.3.  Análisis tendencial. 225 3.2.  Evolución de la demanda. 151 2.7.  El cambio de espacios públicos y el cambio de cultura 177 6.4.  Estrategias para la mejora de los parámetros ambientales de Granada. 225 3.3.  Distribución temporal de la demanda 152 6.5.  Objetivos ambientales del PMUS 227 3.4.  Ámbitos urbanos de demanda. 153 3. LA BICICLETA EN LA CIUDAD DE GRANADA. 178 6.6.  Marco legislativo y coherencia con otros planes 227 3.5.  Distribución geográfica de la demanda y principales relaciones 3.1.  La dimensión territorial de la bicicleta en el área de Granada 180 Origen-Destino153 3.2.  Criterios generales y directrices de actuación para la integración de la bicicleta en 3.6.  Caracterización de la demanda 155 el área de Granada. 181 CAPITULO 11��������������������������������������������229 3.3.  Oferta actual de infraestructuras para la movilidad ciclista 182 DIAGNOSIS GENERAL DEL SISTEMA DE MOVILIDAD, SUS CONDICIONANTES Y 4. RESUMEN Y CONCLUSIONES 155 DETERMINACIONES. 4. POTENCIALIDAD DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE EN 1. ASPECTOS FÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS 229 5. ADECUACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA. GRANADA. 1.1. Territorio 229 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE TRANSPORTE LAS DEMANDAS: ESTIMACIÓN DE USUARIOS DE LA BICICLETA PÚBLICO.156 EN EL ÁREA DE GRANADA. 192 1.2. Población. 230 5.1.  Longitud de la red 156 4.1.  Demanda Potencial. 192 1.3.  Actividades económicas. 230 5.2.  Ratio Suma longitud líneas / Longitud Red. 156 5.3.  Paradas de la red 157 2. EL MODELO ACTUAL DE MOVILIDAD. 231 5.4.  Suma de las paradas de las líneas 157 CAPITULO 10��������������������������������������������199 EXTERNALIDADES ASOCIADAS AL MODELO DE MOVILIDAD. 3. RED VIARIA 232 5.5.  Expediciones anuales realizadas 157 5.6.  Horas-coche producidas en línea 158 3.1.  Estructura del viario. 232 1. SEGURIDAD VIAL: ACCIDENTALIDAD 199 5.7.  Velocidad comercial 158 3.2.  Composición e intensidad del tráfico 232 1.1.  Hacia una movilidad sostenible y segura 200 5.8.  Plazas anuales ofertadas 158 3.3.  Jerarquía del viario 233 1.2.  Conceptos básicos 200 5.9.  Costes del servicio urbano. 158 3.4.  Capacidad del viario 233 1.3.  Metodología de análisis y factores. 201 5.10.  Ratio Costes totales/Vehículos-km producidos en línea. 158 3.5.  Congestión y nivel de servicio 233 1.4.  Principios de eficacia en los procesos de toma de decisiones. 203 5.11.  Demanda de viajeros del servicio 158 2. ACCIDENTALIDAD EN LA CIUDAD DE GRANADA 205 4. APARCAMIENTOS + CARGA Y DESCARGA 233 6. EL SECTOR DEL AUTOTAXI EN GRANADA 160 4.1.  Oferta y demanda 233 2.1.  Accidentes. 205 6.1.  Situación del taxi en el modelo actual de movilidad de la ciudad 160 4.2.  Modelo de aparcamientos 234 2.2.  Víctimas. 206 6.2.  El taxi en el ámbito metropolitano. 162 4.3.  Carga y descarga 234 3. ANÁLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y 7. CONCLUSIONES. 163 RELACIONES.208 5. TRASPORTE PÚBLICO COLECTIVO 236 3.1.  Accidentalidad por barrios. 208 5.1.  Oferta y demanda 236 ÍNDICE GENERAL del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada 3.2.  Accidentalidad según tipo de vía 210 5.2.  Debilidades de TPC 236 CAPITULO 9����������������������������������������������165 3.3.  Coste socioeconómico de los accidentes. 213 LA MOVILIDAD NO MOTORIZADAS: PEATONAL Y CICLISTA. 6. MOVILIDAD NO MOTORIZADA 237 3.4.  La organización espacial de los accidentes en granada 213 6.1. Peatonal 237 1. EL ESPACIO PÚBLICO COMO SOPORTE Y ARTICULADOR DE ACTIVIDAD 165 4. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN: PLAN ESTRATÉGICO ESPAÑOL DE 6.2. Bicicletas 237 1.1.  Un proceso histórico. 166 SEGURIDAD VIAL URBANA. 216 1.2.  El espacio central es el resultado de muchas rutas 167 4.1.  Claves del éxito 216 7. SEGURIDAD VIAL 238 1.3.  La valoración del espacio urbano desde su componente público 168 4.2.  Agentes implicados 216 7.1.  Características principales de los accidentes: 238 1.4.  El proceso de configuración de los espacios públicos en la ciudad. 168 4.3.  Decálogo de ámbitos de actuación y objetivos 216 7.2.  Perfil de las víctimas 238 4.4.  Ámbitos de intervención 217 7.3.  Localización de los accidentes 239 2. LA MOVILIDAD PEATONAL. 170 4.5.  Planteamiento metodológico 217 7.4.  Movilidad escolar 239 2.1.  Caracterización de la movilidad a pie. 170 2.2.  La relación formal-funcional en las calles de Granada, los ejes y las zonas 5. CONCLUSIONES 218 estanciales. 171 6. INFLUENCIA DEL TRANSPORTE EN LA CALIDAD AMBIENTAL DEL 2.3.  El espacio público como sistema recreativo 175 MUNICIPIO DE GRANADA 219 Ayuntamiento de Granada
  7. 7. PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPITULO 12��������������������������������������������241 4. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO. 341 CAPITULO 14��������������������������������������������577 OBJETIVOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS. 4.1.  El transporte público colectivo urbano: “una planificación desde la coherencia ORDENACIÓN DE BARRIOS. de la oferta, la integración, y la complementariedad con el resto de modos ” 341 1. INTRODUCCIÓN: “OBJETIVOS Y CRITERIOS DEL NUEVO MODELO DE 4.2.  Nueva ordenación propuesta. 342 1. INTRODUCCIÓN 577 MOVILIDAD”.241 4.3.  Red de Autobuses Urbanos. 345 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA. 579 4.4.  Puntos de Intercambio Modal 350 2.1.  Análisis 579 2. PRINCIPIOS Y BASES DEL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Y 2.2.  Diagnosis 584 ACCESIBILIDAD DE GRANADA. 242 4.5.  Modelización 353 4.6.  Conexión con el metro 368 2.3.  Propuestas 587 4.7.  Línea de Alta Capacidad 368 3. ORDENACIÓN DE BARRIOS 590 3. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE. 243 4.8.  Modelo de Transporte Público. 369 3.1.  Un enfoque diferencial. 243 4.9.  Modelización de Escenarios 372 3.2.  Pautas para integrar la dimensión de género en la movilidad 244 4.10.  Resumen Comparativo de Escenarios 374 CAPITULO 15��������������������������������������������816 PLAN DE ACCIÓN. 4.11.  Impacto Ambiental Asociado al Sistema de T.P. 378 4. LAS ESTRATEGIAS PARA UN TERRITORIO INFLUENCIADO 4.12. Conclusiones 380 1. INTRODUCCIÓN: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL POR EL ÁREA METROPOLITANA 245 4.13.  Propuestas Respecto al Transporte Público Colectivo Metropolitano. 381 PMUS DE GRANADA”. 816 4.1.  Objetivos generales del nuevo modelo de movilidad desde criterios de 4.14.  Propuestas de líneas estratégicas para la integración del taxi en el 1.1.  Diseño y organización del Plan de Acción. 817 sostenibilidad. 245 nuevo modelo de movilidad . 388 2. BASES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN. 818 5. LA “INTERMODALIDAD” COMO SOPORTE DEL NUEVO MODELO DE 5. PROPUESTAS RESPECTO AL SISTEMA CICLISTA. 389 2.1.  Medidas sobre la Oferta. 818 MOVILIDAD SOSTENIBLE. 246 5.1.  La red de itinerarios ciclistas: “como estrategia de integración urbana de la 2.2.  Medidas sobre la Demanda. 818 bicicleta en los sistemas de transporte de la ciudad” 389 2.3.  Políticas de Movilidad para cada Ámbito de Actuación: 818 6. ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES DEL PLAN DE MOVILIDAD 5.2.  Red básica. 2.4.  Determinación de los Programas de Actuación. 820 SOSTENIBLE DE GRANADA. 247 Configuración de una red mínima de soporte para la movilidad ciclista. 392 6.1.  Estrategias generales. 247 5.3.  La integración de la bicicleta en los barrios de la ciudad. 393 3. PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. 823 6.2.  Estrategias particulares. 248 5.4.  Tipologías propuestas para los itinerarios ciclistas de barrio. 398 5.5.  Intermodalidad y bicicleta: “un plan de aparcamientos para la bicicleta”. 402 4. PROCESO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 827 CAPITULO 13��������������������������������������������253 5.6.  Intermodalidad en Granada. 406 4.1.  Programa de comunicación permanente. 827 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN. 5.7.  Los aparcamientos para bicicletas. Sistemas y modelos 414 4.2.  Financiación y programación. 828 5.8.  Implantación de la primera fase. 419 1. INTRODUCCIÓN: “PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA 5.9.  Medidas de promoción de la bicicleta 421 INTEGRACIÓN DE LAS DIFERENTES ESCALAS”. 253 5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN. 829 5.10.  La bicicleta como medio de transporte. Educación y formación vial . 423 1.1.  Las escalas y sus relaciones en la ciudad de Granada 255 5.1.  Programa 1: Movilidad a Pie (MovPe) 831 5.2.  Programa 2: Movilidad en Bicicleta (MovBic) 835 6. PROPUESTAS RESPECTO AL SISTEMA PEATONAL. 427 2. NUEVA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO VIARIO. 256 5.3.  Programa 3: Movilidad en Transporte Público (MovTP) 838 ÍNDICE GENERAL del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada 6.1. La movilidad a pie: “como estrategia de humanización de la ciudad”. 427 2.1.  La nueva jerarquía del sistema viario de Granada. 256 5.4.  Programa 4: Movilidad en Vehículo Privado (MovVP) 840 6.2.  Calles históricas y futuras. 428 2.2.  El sistema viario de rango territorial. 260 5.5.  Programa 5: Sistema de Aparcamientos (SisAp) 842 6.3.  Estructura de la red peatonal. 428 2.3.  Sistema de intercambio con el territorio-ciudad. 261 5.6.  Programa 6: Intermodalidad (IntMo) 843 6.4.  Los corredores de la red principal peatonal de Granada. 437 2.4.  El sistema viario urbano de Granada. 263 5.7.  Programa 7: Distribución Urbana de Mercancías (DuM) 843 6.5.  Análisis, diagnosis y propuesta para los corredores de Granada 446 2.5.  Caracterización de la nueva red viaria urbana: 268 5.8.  Programa 8: Espacio Público (EsPub) 844 5.9.  Programa 9: Participación, formación y educación (PaEd) 847 7. PROPUESTA RESPECTO A LA SEGURIDAD VIAL. 563 3. MOVILIDAD MOTORIZADA PRIVADA. 273 5.10.  Programa 10: Sostenibilidad del Transporte (SosT) 848 7.1.  Introducción: Antecedentes. 563 3.1.  Propuesta de ordenación de la circulación: “ 7.2.  Objetivos y Propuestas de Actuación 567 Una planificación desde la diversificación y mejora de la accesibilidad”. 273 6. ALCANCE DEL PLAN 850 7.3.  Plan de Acción 569 3.2.  Soluciones. 296 6.1.  Definición y caracterización de Escenarios. 850 7.4.  Conclusiones respecto a las propuestas de mejora de la seguridad vial. 569 3.3.  Simulación del nuevo modelo de jerarquía viaria. 296 6.2.  Estimación del Alcance del Plan respecto a la mejora de la eficiencia 3.4.  Propuestas de nuevas ordenaciones para los tránsitos automóvil. 301 energética y ambiental del Sistema de Transportes de la ciudad de Granada. 855 8. NUEVAS TECNOLOGÍA DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD. 571 3.5.  Propuestas respecto al sistema de aparcamiento: “la gestión de la oferta como estrategia de ordenación de la demanda” 308 8.1.  Impulso de ITS y las nuevas tecnologías en Movilidad 571 Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
  8. 8. CAPITULO _ 12 _ OBJETIVOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada Propuestas y Plan de Acción PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA Propuestas y Plan de Acción I pmus de Granada febrero, 2013 Ayuntamiento de Granada 240
  9. 9. PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA Propuestas y Plan de A c c i ó n _ C a p . 12 CAPITULO 12 Objetivos, criterios y estrategias Objetivos, criterios y estrategias. Criterios y estrategias de actuación para configurar un nuevo modelo de movilidad basado en criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental. 1. INTRODUCCIÓN: “OBJETIVOS Y CRITERIOS DEL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD”. Desde los análisis previos y las evaluaciones cuantificadas sobre el déficit en las demandas de accesibilidad en Granada, tanto para sus resi- dentes como para sus visitantes, es necesario una adaptación en las políticas urbanas de transportes que marquen las directrices y posibiliten un nuevo modelo urbano que pueda garantizar la coexistencia entre todas las funcio- nes urbanas. La estrategia para la definición de objetivos en una política de accesi- bilidad urbana y su adecuación a las demandas actuales, debe ser entendida desde tres criterios básicos, de profunda implicación urbanística: ÂÂ En primer lugar es necesario definir una imagen urbana de- seable, para lo que se deben garantizar instrumentos destinados a la recuperación del espacio público, tanto dinámico como es- tancial, proveer las herramientas y mecanismos que aseguren el mantenimiento económico y social de la ciudad e iniciar progra- mas de mejora y reordenación del espacio público desde concep- CAPITULO _ 12 _ OBJETIVOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada tos estanciales, en vez de sobre una trama continua destinada a viajes motorizados. ÂÂ Es prioritario reforzar y equilibrar las funciones de vivien- da, turismo, cultura y actividad comercial. La vivienda debe garantizarse como eje estratégico que consolide y articule el funcionamiento a escala barrio y a escala ciudad, contribuyendo decisivamente la implantación de sistemas de estacionamiento para residentes con prioridad absoluta en distintas zonas de la ciudad en las que se hace necesario, debe mejorarse y reforzarse la estructura comercial a distintas escalas, manteniendo un dise- ño adecuado a su contexto urbano y una accesibilidad óptima. Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U. 241
  10. 10. Propuestas y Plan de Acción PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA El uso turístico será compatible con los usos urbanos y el entorno ÂÂ Integrar las visiones sectoriales de movilidad generada, de los Con este objetivo, se han establecido una serie de directrices que sobre el que se desarrolla. viajes en la ciudad, apostando por la ordenación global del sistema de faciliten el trasvase intermodal hacia modos menos contaminantes y más movilidad desde el conjunto de todos los modos de desplazamiento amables con el entorno urbano en el cual se desarrollan y en consonancia ÂÂ La ciudad, entendida como un conjunto de núcleos urba- disponibles, apostando por un sistema que ajuste la oferta en función con el grado de vulnerabilidad ambiental de cada espacio y zona urbana. nos funcionalmente homogéneos o barrios, debe asumir y de las características de la demanda y los tipos de viaje. mostrar un claro carácter de habitabilidad desde criterios En este sentido, el Plan Municipal de Movilidad Urbana Sosteni- de accesibilidad equilibrada. A favor de potenciar esta habita- ÂÂ Estructurar las diferentes escalas de ciudad que definen la relación ble establece, como principio de partida, objetivos concretos y medidas bilidad debe adecuarse la peligrosa permisividad actual sobre el del individuo con el espacio urbano y que hoy interactúan de modo especificas sobre los siguientes aspectos: transporte motorizado hacia un modelo que combine adecuada- especifico sobre Granada, desde su ámbito metropolitano, urbano y mente el transporte privado, el colectivo y el no motorizado, de barrial. formar segura, dando una especial atención al establecimiento • Nuevas estrategias respectos al espacio público, recualificación de continuidad entre el ámbito y escala supramunicipal - metro- En la actualidad la problemática que afecta a nuestras ciudades se funcional y recuperación de su calidad ambiental. politana -, la urbana y el barrio en todas sus dimensiones, espa- puede analizar desde distintas perspectivas, pero quizás la más determinan- - Espacios e itinerarios específicamente diseñados y adecuados ciales y humanas. te la encontramos en el momento en que el número de desplazamientos para la movilidad peatonal y ciclista, como elemento de acceso supera la capacidad de las vías de conexión. a los diversos “centros de atracción” y a la red de espacios libres Los procesos consensuados para la definición de los problemas con estanciales, comerciales, etc., desde una lectura real de las los diferentes grupos de usuarios y basados en los estudios del análisis de Esta situación está convirtiéndose en el factor limitante de la relación demandas peatonales de la ciudad de Granada. la situación de la ciudad, debe ser definido un proceso de planificación per- entre los usos urbanos, obligando a aumentar el número y capacidad de las manente cuyo desarrollo temporal responda a los objetivos y criterios que se conexiones viarias, con el consiguiente incremento de los usos de suelo y de • Transporte colectivo: coordinación y complementariedad entre desarrollan en los siguientes puntos. las distancias de los desplazamientos ciudadanos. sistemas de transporte. - Diversificación de la oferta incorporando Sistemas de Transporte 2. RINCIPIOS Y BASES DEL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Y AC- P La gestión especializada de estos procesos, unido a la complejidad de alta capacidad, basados en criterios de calidad del servicio. CESIBILIDAD DE GRANADA. del tratamiento de lo urbano junto a lo territorial, está generando un ago- tamiento de los recursos de gestión de los ayuntamientos, esforzados en - Mejora de la oferta y adecuación del sistema a la funcionalidad El Plan Municipal de Movilidad Sostenible de Granada debe sentar las mantener unos niveles de movilidad lo más eficaces posibles e incluyendo de cada ámbito territorial. Trazado de líneas coherente. bases para consolidar un modelo de ciudad que reencuentre el equilibrio de criterios de economía adecuados. - Mejora de la accesibilidad a las líneas de autobuses, adecuando su propio sistema productivo con las necesidades de desplazamiento urba- las rutas, paradas y puntos de intercambio con otros sistemas de no. Se trata de mejorar la habitabilidad interior y exterior de los barrios, y en Un objetivo básico es la implantación de las nuevas políticas de or- T.P.C. y modos de transporte no motorizados. relación con el conjunto de la ciudad. denación de la movilidad a partir de una reorganización desde el conjunto • Nuevas estrategias para la gestión y ordenación del tráfico: CAPITULO _ 12 _ OBJETIVOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada de los diferentes modos de transporte existentes: Peatón, Transporte Colec- El resultado final se debe acercar a principios de sostenibilidad urba- tivo Urbano y Metropolitano, Bicicleta, Automóvil, etc. - Soluciones y estrategias para las relaciones entre sistemas na, y por tanto, se conseguirá una ciudad más saludable, amable, dinámica, viarios de carácter territorial y urbano: una nueva Jerarquía respetuosa con las generaciones futuras, integradora, y en definitiva mas Así, estas políticas de ordenación, se desarrollan atendiendo a unas diseñada en varios niveles. humanizada. mejores condiciones de: - Penalización del tránsito de vehículos privados no residentes en En principio, sobre la base de la configuración territorial y urbana ÂÂ Accesibilidad, destinado a conseguir un sistema equilibrado de los el interior del área Central de Granada. Medidas para equilibrar de Granada, se agrupan estos criterios bajo dos marcos conceptuales distintos modos de transporte en la movilidad urbana, priorizando los prioridades a favor de los modos colectivos de carácter público genéricos: “modos verdes”, transporte público, bicicleta, andando. y los no motorizados. Diseño de barrios para los residentes. - Efectos sobre la planificación de la movilidad de de nuevas ÂÂ Habitabilidad de la ciudad, mejorando la calidad de vida de los resi- infraestructuras previstas a corto y medio plazo. dentes y visitantes, procurando favorecer y potenciar los distintos usos a que se destina el medio urbano residencial, comercial y estancial. - Medidas para la reducción de la emisión de gases contaminantes en la ciudad dentro de las estrategias de ÂÂ Espacio público y entorno urbano de calidad desde las diferentes actuación previstas a corto, medio y largo plazo. escalas urbanas. Se deben proponer actuaciones para la recuperación - Medidas para la regulación de la distribución y fraccionamiento de las calles y plazas tanto desde el punto de vista ambiental, (mejora de las actividades relacionadas con el transporte de mercancías en el medio ambiente urbano) como funcional, para dar respuesta en el interior de la ciudad de Granada. satisfactoria a las necesidades de sus residentes y usuarios que las utilizan para distintas finalidades, de paso, estancial, residencial, etc., • Nuevas estrategias para la reorganización del aparcamiento de de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el área, residencial, rotación y de residentes a nivel de toda la ciudad y para cada una ocio-recreativa, comercial, etc. de sus diferentes sectores urbanos: - Aparcamiento en garajes de edificación y en espacios no Conforme a estos planteamientos, los trabajos desarrollan herra- edificados, en superficie y subterráneos, incluyendo áreas de mientas adecuadas para el desarrollo equilibrado, coherente y sostenible borde del municipio, y respetando la vulnerabilidad de las zonas de los esquemas funcionales y planteamientos urbanos como objeto de de interior del casco. mejora de la movilidad en Granada, así como los objetivos de los proyectos previstos. - Mejora de la gestión del estacionamiento en la vía pública. Ayuntamiento de Granada 242
  11. 11. PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA Propuestas y Plan de A c c i ó n _ C a p . 12 3. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA En esta línea, el Mainstreaming de Género y la igualdad de oportu- 3.1.  Un enfoque diferencial. MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE. nidades entre hombres y mujeres han pasado a ser una de las prioridades actuales en la agenda europea. Muchos son los hechos que han puesto de Teniendo en cuenta el impacto diferencial de la planificación urbana El Plan de Movilidad de Granada, desde su innovadora perspectiva de manifiesto una mayor sensibilidad en este sentido, pero sin duda un paso convencional, se incorpora la visión de una nueva movilidad, planificada ha- la movilidad urbana y sus relaciones territoriales, se propone contribuir a dar importante fue su integración en los Fondos Estructurales desde el año cia la gestión desde la perspectiva de género, que incorpora nuevas visiones respuesta efectiva a las necesidades y a las expectativas de toda la ciudada- 2000, al establecer que las acciones cofinanciadas por los Fondos deberán y aporta nuevos horizontes y situaciones a las demandas actuales. Por tanto, nía, con especial hincapié en la adopción de medidas que tengan en cuenta tener en cuenta la dimensión de género. la visión de la gestión de la demanda de movilidad teniendo en cuenta la las dificultades especificas de una parte de la población en el desplazamien- importancia y el peso de la perspectiva de género, se considera como un to y la accesibilidad a sus destinos. Por tanto, hemos de apostar por un cambio de modelo en las políticas proceso sostenido en el tiempo y abierto a toda la sociedad, que contiene de igualdad de oportunidades, con la asunción de un doble enfoque: de una serie de objetivos concretos que deben ser puestos en práctica para te- Los esfuerzos por revitalizar la movilidad urbana desde la igualdad de actuación y de gestión. Se debe integrar la perspectiva de género en los ner en cuenta y promocionar de forma creciente la participación equilibrada género deben converger para crear nuevas prioridades políticas y económi- planteamientos generales y establecer medidas específicas que propicien de ambos géneros en el planeamiento urbano y territorial. cas que apunten hacia el aumento de la armonía social. La cuestión pasa por la igualdad entre hombres y mujeres. crear las bases y fundamentos que posibiliten la igualdad de oportunidades Las mujeres, como grupo social, tienen menor acceso a los medios de de mujeres y hombres, como sujetos sociales que cotidianamente compar- Los objetivos de calidad de vida, desarrollo sostenible, la participación transporte que los hombres, ya que el diseño del transporte público a menu- ten y revitalizan la ciudad. ciudadana y la promoción de igualdad entre hombres y mujeres, forman par- do no responde a sus necesidades. En este escenario, la movilidad, entendi- te de los objetivos y las líneas de actuación estratégicas del Plan de Movilidad da desde criterios de sostenibilidad, debe conseguir que mujeres y hombres La estrategia de mayor impacto en la política de igualdad entre mu- Urbana Sostenible de Granada. tengan las mismas posibilidades de acceso al transporte y la misma concien- jeres y hombres de la Unión Europea (UE) se conoce como mainstreaming ciación respecto a los medios de transporte que resultan más sostenibles. de género, que en España se ha traducido con el término ‘transversalidad’. El género es una categoría sociológica que se refiere al conjunto de El mainstreaming de género fue asumido explícitamente por la Plataforma atributos socioculturales construidos históricamente, que son asignados a La mayoría de los estudios y encuestas domiciliarias de movilidad rea- para la Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre Mujeres de Naciones las personas a partir de su sexo. Este concepto permite poner de manifiesto lizadas en Granada coinciden en señalar la existencia de unas pautas dife- Unidas que se celebró en Pekín en 1995. La Plataforma de Pekín requiere las relaciones desiguales entre mujeres y hombres, entendidos como sujetos renciales entre géneros respecto a los desplazamientos urbanos, y que se a ‘los gobiernos y otros actores promocionar una política activa y visible sociales. pueden sintetizar en que las mujeres: del mainstreaming de género, en todas las políticas y programas, para que, antes de que se tomen las decisiones, se realice un análisis de los efectos La perspectiva de género en la movilidad responde básicamente a ob- –– Se desplazan más a pie y en transporte público que los hombres producidos en mujeres y hombres, respectivamente jetivos de eficiencia social y económica, apoyando y favoreciendo el acceso –– Proporcionalmente, tienen menos permisos conducir, y cuando de las mujeres a todos los sistemas de transportes que determinan el modelo pueden conducir lo hacen con menor frecuencia, y además tien- ¿Qué se entiende por mainstreaming de género? La definición de movilidad de la ciudad y sus relaciones con el territorio metropolitano, den a ser habitualmente pasajeras. CAPITULO _ 12 _ OBJETIVOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada actualmente más completa y detallada nos la facilita el Grupo de e impulsando la incorporación de las mujeres en igualdad a la actividad la- –– Se desplazan menos por trabajo y más por compras y tareas aso- expertos del Consejo de Europa: boral. La conciliación de la vida laboral y familiar es a menudo posibilitada ciadas al cuidado. o entorpecida por las relaciones espacio-temporales concretas de las per- ‘El mainstreaming de género es la reorganización, la mejora, el sonas, fundamentalmente de las mujeres, en la ciudad. Por ello surge la –– Tienden a vivir más cerca de su lugar de trabajo. desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una necesidad de estudiar los diferentes componentes de la movilidad desde una –– En sus desplazamientos, a menudo combinan varios modos de perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, perspectiva de género en el espacio urbano de Granada transporte, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente –– Realizan más desplazamientos con niños/as o cargadas. involucrados en la adopción de medidas políticas.’ –– Viajan más fuera de los horarios punta. Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U. 243

×