Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 4 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Ensayo (20)

Plus par dianaguadalupesanchezrodriguez (20)

Publicité

Plus récents (20)

Ensayo

  1. 1. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre Curso: Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar Tema: Evaluación Unidad I Maestra: Virginia Eugenia López Escobedo Alumna: Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez
  2. 2. La ciencia en educación preescolar Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez El siguiente ensayo tiene como finalidad el dar una breve explicación de cómo se impartía la ciencia antes y el cómo se imparte ahora, además de hacer mención de las habilidades que debe desarrollar el alumno con la competencia científica; para que el niño pueda utilizarlas en un futuro, tanto en su vida cotidiana, como en la escolar (ser competentes para la vida), desarrollar la curiosidad y su creatividad; además de que se menciona cómo debe de ser el docente, que es lo que debe de hacer para crear una buena ciencia educativa; además de que se toma de forma superficial los conflictos a los que se enfrenta el docente al momento de enseñar ciencia. Como sabemos el enseñar las ciencias en el nivel preescolar siempre ha existido, más sin embargo no siempre se enseñó de la misma forma. Ya que antes uno de los propósitos de educar ciencia era sólo enseñar el lado conceptual de esta (transmisión de conocimientos). Bien la ciencia es algo que siempre ha estado presente en nuestras actividades humanas más sin embargo, no siempre nos damos cuenta de eso, por mencionar algunos ejemplos de esto, son el día del sida, día mundial sin tabaco, día contra cáncer, etc. Aunque no esté de forma explícita la palabra ciencia, por nuestros conocimientos y razonamiento, sabemos que hay un proceso científico detrás de cada acontecimiento mencionado. Y esto es algo que los alumnos (y sociedad en general) debe aprender a conocer e identificar. Además de que ahora vivimos en una sociedad que esta siempre relacionada con la tecnología y la ciencia. Después de esto, uno se pregunta ¿Por qué? Y ¿para qué? Enseñar ciencias a tan temprana edad, y bueno, para responder a estas preguntas es un poco complejo, pues unos han de pensar: “les enseñan ciencias en el preescolar para que entiendan y comprendan un poco acerca de la naturaleza”. Pero no, enseñar ciencias en el preescolar es más complejo que esto, como dicen Izquierdo, Sanmarti y Espinet (1994:48) “si las ciencias son el resultado de una actividad humana compleja, su enseñanza no puede serlo menos” . Y así es, el enseñar ciencias en el preescolar debe ser complejo, no sólo aprender los conceptos básicos de las disciplinas que se derivan de la ciencia (física, química, etc.), si no ir más allá, no sólo aprender los conceptos y el desarrollo de actividades cognitivas. Ahora, como ya se mencionó anteriormente, se vive en una sociedad que la ciencia y la tecnología son unos de los factores que más influyen en nuestras
  3. 3. vidas cotidianas, lo que significa que comprendemos lo básico de los conceptos que estos implican y así enfrentar las situaciones que se nos lleguen a presentar. Más sin embargo para que se logre la educación científica, es necesario crear condiciones específicas de enseñanza y aprendizaje para que la ciencia forme parte de la cultura. Aquí es cuando se empieza a crear una educación que debe crear un pensamiento crítico respecto al método científico. Y todo esto lo debe crear el docente, así que será todo un reto para nosotros como futuros docentes, ya que debemos de realizar propuestas, adecuaciones curriculares, estrategias, esquemas de trabajo, que permitan crear el escenario adecuado, sobre todo enseñar las ciencias desde el nuevo punto de vista, competencial, ya que al trabajar por medio de las competencias permite al docente dirigir el aprendizaje hacía el desarrollo de la capacidad para plantear preguntas investigables y de argumentar con base en pruebas, el fundamentar la actuación de los estudiantes. Siempre teniendo en cuenta, no separar la ciencia de la cultura. Y bien, si hay diferencia al enseñar de forma tradicional (transmisión de conocimientos) a enseñar por medio de competencias (competencia científica), al enseñar de forma tradicional el niño sólo aprenderá los conceptos básicos y memorización, más sin embargo al enseñar por medio de la competencia científica se desarrolla en el niño capacidad de toma de decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce, interrelaciona los conocimientos que tiene para la resolución de una tarea, aprenderá a usar la lógica, a indagar, investigar, predecir, comprobar, crear hipótesis, entre otras cosas. Y el docente logrará desarrollar esta competencia científica en el alumno por medio de un largo proceso, donde tampoco debemos de olvidar que este campo se trabaja en educación preescolar como “exploración y conocimiento del mundo”; el docente tendrá que desarrollar una buena relación entre alumno-maestro, para así realizar la triada pedagógica (contenidos – profesor – alumno) y poder llegar a los propósitos y metas, aunque a través de este proceso el docente se enfrentará a ciertos retos, podemos mencionar cómo principal reto el diseñar una ciencia escolar que permita desarrollar en clase una actividad científica que se ubique en las características del conocimiento científico. Sin olvidar que durante este proceso el docente debe de evaluar el avance de los alumnos, hacer un diagnostico de los conocimientos previos, hacer una evaluación durante el proceso para poder identificar que tanto han desarrollado sus capacidades y por último una evaluación al final del proceso para observar el aprendizaje significativo.
  4. 4. Ya mencionamos que es lo que tendrá que hacer el docente para poder enseñar de forma competencial la ciencia, más sin embargo, ¿que deberá de hacer el alumno? Bien el alumno tendrá que ser responsable de su aprendizaje, relacionando sus aprendizajes previos con los nuevos que construya y así crear un aprendizaje significativo, además de seleccionar la posible información que le llegue de forma indirecta por medio de la familia, medios de comunicación contexto, etc. (curriculum oculto). Así estructurarlos cognitivamente para darles sentido y significado para poder utilizarlos posteriormente para introducirlo en el contexto social del trabajo. Nosotros como futuros docentes debemos de despertar en el alumno el deseo de aprender, que crezca en los alumnos la duda, curiosidad, el deseo de investigar, que sean niños curiosos, que nunca se conformen con la información que tienen, más tampoco debemos de olvidar que para lograr todo esto debemos de actualizarnos constantemente, dominar todos los contenidos, realizar una contextualización adecuada ( que las actividades sean en un espacio de la vida cotidiana, para que sea un aprendizaje significativo), tener el desarrollo de la capacidad de comunicar ciencia (leer, analizar y ser crítico con lo que se lee, además de ser competente y poder explicar lo que leemos, además de saber leer entre líneas), tenemos que desarrollar las capacidades de funcionar en grupos sociales heterogéneos (no sólo nosotros, si no también entre alumnos, ya que para hacer ciencia es necesario que se trabaje en equipo) por último tener el desarrollo de la autonomía para aprender ciencias ( que el alumno sea capaz de hacer una autoevaluación, así el mismo podrá reconocer sus errores y poder solucionarlos). Fuentes: Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI Serie: teoría y práctica curricular de la educación básica.

×