SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  27
NARRATIVA
MEDIEVAL
NARRATIVA EN VERSO: MESTER
DE JUGLARÍA
Era el oficio de los juglares y también el
conjunto de poemas creados por estas personas
y transmitidos oralmente de padres a hijos.
Estaban escritos en verso.
Los juglares.
Eran personas cuyo oficio era recitar o contar
historias en plazas y castillos para divertir a la
gente durante la Edad Media.
Sabían cantar, bailar y tocar instrumentos y a
cambio de sus servicios les daban comida,
vestidos o dinero.
CANTARES DE GESTA
Características:
● Son anónimos, no se conoce su
autor.
● Se transmitían oralmente, no se
escribían.
● Cuentan hazañas de héroes o
guerreros populares.
● Servían para entretener a la gente.
CANTAR DEL MÍO CID
● Es uno de los poemas más viejos (S. XII), y
está escrito en castellano antiguo.
● Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de
Vivar que vivió siendo rey Alfonso VI de
Castilla. Era valiente, leal y honrado.
● El autor fue un juglar del tiempo del Cid
pero la copia que se conserva fue hecha en
el siglo XIV por otro que se llamaba Per
Abbat.
PARTES
1) Cantar del Destierro. El Cid es expulsado de Castilla por el rey Alfonso VI y
se va con su ejército. Deja a su esposa Dña. Jimena y a sus hijas, Elvira y Sol.
Lucha contra los moros, los vence y manda regalos al Rey.
1) Cantar de las Bodas. El Cid conquista Valencia y los infantes de Carrión
piden la mano de sus hijas. El Rey perdona al Cid y se celebran las bodas.
1) Cantar de la Afrenta de Corpes. Los Infantes abandonan a sus esposas en el
robledo de Corpes después de azotarlas. El Rey los castiga y las hijas del Cid
se casan de nuevo con los infantes de Navarra y Aragón.
FUSIÓN DE ÉPICA Y LÍRICA
Épica
Las manifestaciones literarias más antiguas corresponden a la poesía épica. También
en otras civilizaciones este género suele aparecer en primer lugar, debido a que en
estos poemas se ensalza el pasado legendario de un pueblo y a que este tipo de poesía
surge vinculada al carácter feudal de algunas sociedades.
En la poesía épica se cantaban las hazañas de los héroes, historias acaecidas en un
pasado legendario que solían transmitirse de boca en boca. Era, por tanto, una poesía
oral, lo cual determinaba también la manera de componer los versos
Lírica
La poesía popular o tradicional medieval, en general, no tiene un autor reconocido, ha
sido creada dentro de una tradición y se difunde oralmente (juglares) y acompañada de
música. Pero si ha llegado hasta nuestros días, ha sido porque, paralelamente a la
transmisión oral, también se recogió de forma escrita.
ÉPICA CASTELLANA
Hay tres teorías sobre el origen de la épica castellana: la francesa, la
germánica y la arábigo-andaluza.
- La tesis germánica cree que el origen es idéntico para la épica española
y para la francesa.
- La tesis árabe-andaluza es de Julián Ribera. Es cierto que hay
elementos de procedencia arábiga en la épica española.
- La tesis francesa cree que El Cid y la épica castellana son copia
de la épica francesa (Canción de Roldán). Se admite el influjo
francés a comienzos del siglo XII por influencia de las
peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la
corte carolingia con la castellana.
MÉTRICA
Pocas veces se organizan en estrofas; lo normal es que aparezcan
estructurados en tiradas o series de versos de entre 12
(dodecasílabos) a 16 (hexadecasílabos) sílabas, que comparten la
misma rima asonante. En ocasiones, el verso aparece dividido más o
menos hacia la mitad (tras la séptima u octava sílaba) y es lo que se
denomina cesura.
ESTILO
● Abundan las comparaciones metafóricas
● Posee una extensa cultura religiosa.
● Su estilo sigue de cerca al arte popular.
● Es muy realista.
● Tiene mucho humor.
● Ingenuidad.
● Claridad.
LA NARRATIVA EN VERSO CULTA:
MESTER DE CLERECÍA
El mester de clerecía es la literatura medieval compuesta por
clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente
sacerdotes
Características:
● Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
● Escriben en verso.
● La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben
para enseñar.
● Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la
tradición griega y romana.
● Sienten un profundo respeto por los libros en los que se
inspiran para crear sus obras.
● Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía
(estrofa 4 versos de 14 sílabas).
OBRAS ANÓNIMAS
● “El Libro de Alexandre", cuenta la vida de Alejandro Magno desde su
nacimiento hasta su muerte.
● “El Libro de Apolonio”, narra los accidentados viajes del rey Apolonio,
que aparece presentado como el perfecto caballero.
● “El Poema de Fernán González”, cuenta la independencia de Castilla
respecto a León a través del primer conde castellano.
La tres obras son anónimas. Del siglo XIII.
OBRAS CON AUTOR
● Gonzalo de Berceo: “Vida de San Millán de la Cogolla y de
Santo Domingo de Silos”, “Milagros de Nuestra Señora”,
“Del sacrificio de la misma.”
● Sem Tob de Carrión: “Proverbios morales.”
● Pedro López de Ayala: “Rimado de Palacio”.
● Arcipreste de Hita: “Libro de Buen Amor”.
GONZALO DE BERCEO
Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), se
educó en los monasterio de San Millán de la Cogolla (La
Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos), donde trabajó
como administrador y notario del abad. Estudió en la
universidad de Palencia y se cree que murió en el año 1264.
Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora
que consta de veinticinco poemas en los que cuenta los
milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos,
sencillos, ingenuos y primitivos, es decir, encantadores.
JUAN RUÍZ, ARCIPRESTE DE HITA
Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste del pueblo de Hita
(Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por lo que se
deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y muy culto.
La única obra que nos ha dejado es el Libro del buen amor. Nos cuenta en primera
persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos.
En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones.
El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin
embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de mujeres.
EL CONDE LUCANOR
El Conde Lucanor es la obra más representativa de
D. Juan Manuel, una colección de cuentos que
escribió en 1335. Pertenece al subgénero de
espejos de príncipes, por su clara intención
didáctica, que se articula sobre los personajes del
joven conde Lucanor. Era típico poner una moraleja
al final con la enseñanza que pretendían
transmitir.
NOVELA DEL
SIGLO XV
NOVELA CABALLERESCA
● Surgen en el s. XV, y tienen como intención ser un reflejo
contemporáneo de los caballeros de dicha época, por lo tanto tratan
de ser lo más reales posible. Los personajes principales son
caballeros fuertes y valientes pero sin sobrepasar las capacidades
normales del ser humano, los cuales deben realizar gestas de
dimensiones reales, que cualquier otro caballero podría realizar. Y
para ello deben valerse de su inteligencia, astucia y valor. Se
caracterizan por ser nobles, leales, honorables y fieles.
● La acción se sitúa sobre lugares reales fácilmente reconocibles por
los lectores u oyentes, y transcurre en un tiempo coetáneo al lector.
En su intento por querer reflejar la realidad del momento, en este
tipo de novelas aparecen personajes, batallas, o hazañas reales de la
época. Son referentes de este tipo, las novelas catalanas Tirant lo
Blanc, y Curial y Güelfa.
NOVELA DE
CABALLERÍAS
● Los hechos tienen más relevancia que los personajes, quienes
suelen ser planos, no se transforman y no importa demasiado su
psicología.
● Estructura abierta: Inacabables aventuras, la necesidad de
exageración...Los héroes no mueren, siempre existe un camino
abierto para nueva salida. Libros larguísimos, de aventuras
entrelazadas.
● Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes
pruebas: Es una estructura episódica donde el héroe pasa por
distintas pruebas para merecer a su dama, desencantar a un
palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor
caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del
caballero es la fama y el amor.
● Geografía totalmente fantástica: Viajes a nuevas
tierras; monstruos como dragones o gigantes, pueblos
con ritos extraños; barcos encantados que pueden
navegar distancias enormes, palacios mágicos, lagos
encantados, selvas misteriosas...
● Tiempos históricos remotos, míticos: Sin referencias a
circunstancias históricas sociales contemporáneas.
● Tópico de la falsa traducción: Los libros se presentan
como traducidos de originales escritos en griego,
alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como
"manuscritos encontrados" después de largo tiempo
ocultos o enterrados.
● Idealización del amor del caballero por su dama: Amor cortesano,
servicio de la dama, relaciones sexuales fuera del matrimonio con
hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse.
● Violencia glorificada: Valor personal ganado por hechos de armas;
combate individual para conseguir la fama a través de torneos,
ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes.
DIFERENCIAS
● Aunque algunos confunden novela caballeresca y libro de
caballerías, existe una diferencia esencial entre los dos
géneros: la novela caballeresca, remite a un mundo
posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de
caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los
libros de caballerías están repletos de personajes y lugares
fantásticos. Se trata de dos géneros muy diferentes.
NOVELA SENTIMENTAL
● Se incluye dentro del género épico o narrativo y se compone
en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar;
posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes
del amor cortés.
● Trata con profundidad los sentimientos, ya sean amorosos,
de amistad o fraternales, y, por lo tanto, las escenas sexuales
son más ligeras. Suelen tener un aire más serio que los otros
subgéneros, pero también suelen ser más realistas. Tanto
pueden estar ambientadas en otra época como en la
actualidad.

Contenu connexe

Tendances (20)

Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
séculos escuros
séculos escurosséculos escuros
séculos escuros
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquema
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
La colmena
La colmenaLa colmena
La colmena
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Literatura española del Siglo XVIII
Literatura española del Siglo XVIIILiteratura española del Siglo XVIII
Literatura española del Siglo XVIII
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Media
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Libro del buen amor
Libro del buen amorLibro del buen amor
Libro del buen amor
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 

Similaire à Narrativa medieval.pptx

La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literarialos6delite
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
Literatura de la edad media
Literatura  de la edad mediaLiteratura  de la edad media
Literatura de la edad mediajesmin pedroza
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaRosa Malrás
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textosGonzaloMartn8
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaLilly Zoliiz
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOIsabel Pascual García
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfLETICIAREJANEDEOLIVE
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroMaria Petrovitch
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaPatricia Sastre
 
Esquemas Edad Media
Esquemas  Edad  MediaEsquemas  Edad  Media
Esquemas Edad Mediaguest4f34b4
 

Similaire à Narrativa medieval.pptx (20)

La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Literatura de la edad media
Literatura  de la edad mediaLiteratura  de la edad media
Literatura de la edad media
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textos
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentista
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
 
Esquemas Edad Media
Esquemas  Edad  MediaEsquemas  Edad  Media
Esquemas Edad Media
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
 

Dernier

Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 

Dernier (20)

Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 

Narrativa medieval.pptx

  • 2. NARRATIVA EN VERSO: MESTER DE JUGLARÍA Era el oficio de los juglares y también el conjunto de poemas creados por estas personas y transmitidos oralmente de padres a hijos. Estaban escritos en verso. Los juglares. Eran personas cuyo oficio era recitar o contar historias en plazas y castillos para divertir a la gente durante la Edad Media. Sabían cantar, bailar y tocar instrumentos y a cambio de sus servicios les daban comida, vestidos o dinero.
  • 3. CANTARES DE GESTA Características: ● Son anónimos, no se conoce su autor. ● Se transmitían oralmente, no se escribían. ● Cuentan hazañas de héroes o guerreros populares. ● Servían para entretener a la gente.
  • 4. CANTAR DEL MÍO CID ● Es uno de los poemas más viejos (S. XII), y está escrito en castellano antiguo. ● Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar que vivió siendo rey Alfonso VI de Castilla. Era valiente, leal y honrado. ● El autor fue un juglar del tiempo del Cid pero la copia que se conserva fue hecha en el siglo XIV por otro que se llamaba Per Abbat.
  • 5. PARTES 1) Cantar del Destierro. El Cid es expulsado de Castilla por el rey Alfonso VI y se va con su ejército. Deja a su esposa Dña. Jimena y a sus hijas, Elvira y Sol. Lucha contra los moros, los vence y manda regalos al Rey. 1) Cantar de las Bodas. El Cid conquista Valencia y los infantes de Carrión piden la mano de sus hijas. El Rey perdona al Cid y se celebran las bodas. 1) Cantar de la Afrenta de Corpes. Los Infantes abandonan a sus esposas en el robledo de Corpes después de azotarlas. El Rey los castiga y las hijas del Cid se casan de nuevo con los infantes de Navarra y Aragón.
  • 6. FUSIÓN DE ÉPICA Y LÍRICA Épica Las manifestaciones literarias más antiguas corresponden a la poesía épica. También en otras civilizaciones este género suele aparecer en primer lugar, debido a que en estos poemas se ensalza el pasado legendario de un pueblo y a que este tipo de poesía surge vinculada al carácter feudal de algunas sociedades. En la poesía épica se cantaban las hazañas de los héroes, historias acaecidas en un pasado legendario que solían transmitirse de boca en boca. Era, por tanto, una poesía oral, lo cual determinaba también la manera de componer los versos Lírica La poesía popular o tradicional medieval, en general, no tiene un autor reconocido, ha sido creada dentro de una tradición y se difunde oralmente (juglares) y acompañada de música. Pero si ha llegado hasta nuestros días, ha sido porque, paralelamente a la transmisión oral, también se recogió de forma escrita.
  • 7. ÉPICA CASTELLANA Hay tres teorías sobre el origen de la épica castellana: la francesa, la germánica y la arábigo-andaluza. - La tesis germánica cree que el origen es idéntico para la épica española y para la francesa. - La tesis árabe-andaluza es de Julián Ribera. Es cierto que hay elementos de procedencia arábiga en la épica española.
  • 8. - La tesis francesa cree que El Cid y la épica castellana son copia de la épica francesa (Canción de Roldán). Se admite el influjo francés a comienzos del siglo XII por influencia de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana.
  • 9. MÉTRICA Pocas veces se organizan en estrofas; lo normal es que aparezcan estructurados en tiradas o series de versos de entre 12 (dodecasílabos) a 16 (hexadecasílabos) sílabas, que comparten la misma rima asonante. En ocasiones, el verso aparece dividido más o menos hacia la mitad (tras la séptima u octava sílaba) y es lo que se denomina cesura.
  • 10. ESTILO ● Abundan las comparaciones metafóricas ● Posee una extensa cultura religiosa. ● Su estilo sigue de cerca al arte popular. ● Es muy realista. ● Tiene mucho humor. ● Ingenuidad. ● Claridad.
  • 11. LA NARRATIVA EN VERSO CULTA: MESTER DE CLERECÍA El mester de clerecía es la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes
  • 12. Características: ● Utilizan un lenguaje culto y cuidado. ● Escriben en verso. ● La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar. ● Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana. ● Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras. ● Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía (estrofa 4 versos de 14 sílabas).
  • 13. OBRAS ANÓNIMAS ● “El Libro de Alexandre", cuenta la vida de Alejandro Magno desde su nacimiento hasta su muerte. ● “El Libro de Apolonio”, narra los accidentados viajes del rey Apolonio, que aparece presentado como el perfecto caballero. ● “El Poema de Fernán González”, cuenta la independencia de Castilla respecto a León a través del primer conde castellano. La tres obras son anónimas. Del siglo XIII.
  • 14. OBRAS CON AUTOR ● Gonzalo de Berceo: “Vida de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos”, “Milagros de Nuestra Señora”, “Del sacrificio de la misma.” ● Sem Tob de Carrión: “Proverbios morales.” ● Pedro López de Ayala: “Rimado de Palacio”. ● Arcipreste de Hita: “Libro de Buen Amor”.
  • 15. GONZALO DE BERCEO Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja), se educó en los monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos), donde trabajó como administrador y notario del abad. Estudió en la universidad de Palencia y se cree que murió en el año 1264. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta los milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos, sencillos, ingenuos y primitivos, es decir, encantadores.
  • 16. JUAN RUÍZ, ARCIPRESTE DE HITA Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste del pueblo de Hita (Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por lo que se deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y muy culto. La única obra que nos ha dejado es el Libro del buen amor. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos. En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de mujeres.
  • 17. EL CONDE LUCANOR El Conde Lucanor es la obra más representativa de D. Juan Manuel, una colección de cuentos que escribió en 1335. Pertenece al subgénero de espejos de príncipes, por su clara intención didáctica, que se articula sobre los personajes del joven conde Lucanor. Era típico poner una moraleja al final con la enseñanza que pretendían transmitir.
  • 20. ● Surgen en el s. XV, y tienen como intención ser un reflejo contemporáneo de los caballeros de dicha época, por lo tanto tratan de ser lo más reales posible. Los personajes principales son caballeros fuertes y valientes pero sin sobrepasar las capacidades normales del ser humano, los cuales deben realizar gestas de dimensiones reales, que cualquier otro caballero podría realizar. Y para ello deben valerse de su inteligencia, astucia y valor. Se caracterizan por ser nobles, leales, honorables y fieles. ● La acción se sitúa sobre lugares reales fácilmente reconocibles por los lectores u oyentes, y transcurre en un tiempo coetáneo al lector. En su intento por querer reflejar la realidad del momento, en este tipo de novelas aparecen personajes, batallas, o hazañas reales de la época. Son referentes de este tipo, las novelas catalanas Tirant lo Blanc, y Curial y Güelfa.
  • 22. ● Los hechos tienen más relevancia que los personajes, quienes suelen ser planos, no se transforman y no importa demasiado su psicología. ● Estructura abierta: Inacabables aventuras, la necesidad de exageración...Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas. ● Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas: Es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.
  • 23. ● Geografía totalmente fantástica: Viajes a nuevas tierras; monstruos como dragones o gigantes, pueblos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes, palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas... ● Tiempos históricos remotos, míticos: Sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas. ● Tópico de la falsa traducción: Los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como "manuscritos encontrados" después de largo tiempo ocultos o enterrados.
  • 24. ● Idealización del amor del caballero por su dama: Amor cortesano, servicio de la dama, relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse. ● Violencia glorificada: Valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama a través de torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes.
  • 25. DIFERENCIAS ● Aunque algunos confunden novela caballeresca y libro de caballerías, existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca, remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de caballerías están repletos de personajes y lugares fantásticos. Se trata de dos géneros muy diferentes.
  • 27. ● Se incluye dentro del género épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar; posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del amor cortés. ● Trata con profundidad los sentimientos, ya sean amorosos, de amistad o fraternales, y, por lo tanto, las escenas sexuales son más ligeras. Suelen tener un aire más serio que los otros subgéneros, pero también suelen ser más realistas. Tanto pueden estar ambientadas en otra época como en la actualidad.