Simposio Electrotecnia 2015 en Perú

Eduardo Zolezzi
Eduardo ZolezziPower Engineer à Independent Consultant
Simposio Electrotécnica 2015
PIME 1964-2014
Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional
Ing. Eduardo Zolezzi
Ex-Regulador del Sector Energía de Perú
Consultor Principal del Banco Mundial
Vice Presidente de Osiptel, Organismo Regulador de las Telecomunicaciones
Lima, 14 de Enero de 2015
Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional
Contenido
 Contexto Energético Global
 Contexto Global de las Renovables
 Contexto Subregional de Renovables:
Brasil, Chile, Colombia y Ecuador
 Contexto Nacional de Renovables
 Mirando el Futuro de las Renovables
Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional
Contexto Energético Global
Contexto Energético Mundial
 Crecimiento poblacional y presión sobre recursos naturales
 Cambio Climático por efecto del aumento de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
 Aumento del consumo de energía, principalmente de
aquella proveniente de los combustibles fósiles.
 China es el gran motor de crecimiento de la demanda de
energía en el mundo.
 Reciente (y creciente) explotación de grandes recursos de
gas natural no convencional (principalmente USA).
 Renovables siguen en crecimiento, pero hay desaceleración
en los dos últimos años, en particular en Europa.
Población Mundial al 2040
Al 2040 el 75% de la población mundial estará
localizada en el Asia Pacífico y en África
Mayor Uso Energético
Presión Sobre los Recursos Naturales
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Ranking de Países por Emisiones CO2 - 2010
1481608
1481608
127. Perú: 0.54
54. Perú: 15,702
Total de emisiones
de CO2 por quema
de combustibles, en
miles de toneladas
de carbón (en 2010)
2,259,856
1,481,608
547,811
474,714
319,257
Emisiones de CO2
per cápita por quema
de combustibles, en
toneladas de carbón
(en 2010)
4.71
1.68
0.45
Rango Variación de Temperatura por CC
Meta: 2° C (no más de 450 ppm de CO2 en atmósfera)
Demanda de Energía Primaria al 2035 (Mtoe)
80/82
?
2010
Demanda por Regiones al 2035 Porcentaje de Crecimiento
China es el principal motor del incremento de demanda de
energía en la presente década
Acceso a Electricidad y Energía Limpia 2030
2010
Capacidad de Generación en China - 2012
Capacidad no Fósiles en China 2000-2013
Producción de Petróleo y Gas en USA
Producción Quinquenal de Petróleo y
GN 1980 a 2035, en millones de
barriles equivalentes de petróleo por día
Petróleo Convencional
Petróleo no Convencional
Gas Natural Convencional
Gas Natural no Convencional
Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional
Contexto Global de las Renovables
Incremento Capacidad Renovables al 2013
Capacidad Instalada Renovables al 2013
Inversiones Renovables por Regiones ($ x 109)
Inversiones Renovables por Tecnología ($ x 109)
Generación Eléctrica por Renovables 2013
Generación Eléctrica por Renovables al 2035
La expansión de renovables, no incluida la hidroelectricidad, va a depender de los
subsidios, que serían más del doble al 2035. La adición de mayor generación eólica
y solar va tener implicancias en el diseño de mercados y en los costos.
Costos de Tecnologías Renovables
Costos Recientes de Paneles Solares ($/W)
Costos Recientes de Proyectos Eólicos ($/kW)
Costo Total de
Proyectos en USA
el 2012 y 2013
Costo de Turbinas
Proyectos en USA
1997 al 2013
Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional
Contexto Subregional de Renovables:
Brasil, Chile, Colombia y Ecuador
Signos de Nueva Transición Energética Regional
 El boom del gas de esquisto en Estados Unidos ha puesto de cabeza los
flujos regionales de GNL. Los EE.UU. ahora tiene el potencial de ser un
importante exportador de gas natural, en lugar del principal importador.
 La integración energética regional se encuentran ahora en una encrucijada.
La producción de las reservas de gas de esquisto en Argentina, Brasil y
México, y los nuevos descubrimientos de reservas tradicionales en Brasil y
Uruguay, puede hacer que estos países sean autosuficientes en gas natural.
 Las crecientes preocupaciones ambientales sobre el desarrollo hidroeléctrico
y la amplia disponibilidad de gas natural en la región , elimina gran parte del
incentivo económico para la integración energética en varios países.
 Al mismo tiempo que estas tendencias trabajan en contra de una mayor
integración energética, la integración económica está ganando apoyo
político. Este renovado interés en el comercio regional tendrá también su
impacto en la integración energética.
Autosuficiencia Producción de Electricidad
Precios Spot de Electricidad en LAC - 2012
Precios Electricidad en Br, Ch, Co, Ec y Pe - 2012
Residencial Industrial Comercial
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Emisiones de CO2
Brasil: Política Energética
 Ante la falta de plantas hidroeléctricas con embalse, como
consecuencia de las crecientes restricciones ambientales, el
sistema se vuelve más frágil.
 El gobierno estudia tener subastas especiales de generación
térmica por tipo de combustible, con base a carbón local o
importado, y separadamente con gas natural. Estas plantas
operarían en base.
 Se han endurecido las condiciones para la energía eólica pues
su aporte a la confiabilidad no ha sido el que se esperaba. La
energía firme de las eólicas, que se consideraba el percentil 50
de la generación anual, pasa al percentil 10; y pagarán la
transmisión adicional que requieran.
 Se estima que el precio de la generación eléctrica continúe su
tendencia al alza en el futuro.
Brasil: Importantes Recursos Petrolíferos
 Petrobras ha producido 2.4 millones de barriles de petróleo
por día (bpd) el 2012 en Brasil, y espera el mismo nivel de
producción el 2013 (un 7% proveniente de pre sal).
 El 2016 se espera una producción 3 millones de bpd y 3.4
millones de bpd el 2017. Para el 2020 se espera llegar a 5.2 bpd,
de los cuales el 50% proveniente de los campos pre sal.
Volúmenes Recuperables Tupi e Iracena
Brasil: Importantes Recursos Hidroeléctricos
Capacidad Generación en Brasil el 2013 (GW)
Promoción de Renovables en Brasil (1)
 En 2002, Brasil creó el Programa de Incentivos a las Fuentes Alternativas
de Energía Eléctrica (PROINFA, Ley 10.438 del 26 de abril), con el
objetivo de desarrollar 3,300 MW de generación de energías renovables
(1,100 MW para cada energía generada por medio eólico, hidroeléctricos de
pequeña escala y biomasa) mediante contratos de compra a 20 años con
Electrobras. La energía solar quedó fuera del PROINFA.
 Los objetivos principales del programa fueron los siguientes:
– Diversificar las fuentes primarias de generación de electricidad con el fin de mejorar las
condiciones de suministro a nivel nacional y regional
– Hacer el mejor uso del potencial regional y la creación de fuentes de trabajo
– Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
 El programa PROINFA tenía dos etapas. La primera con una duración
hasta diciembre del 2008 y la segunda con una meta mínima de 15 por
ciento de incremento anual de electricidad de fuentes renovables, bajo
acuerdos de compra de energía a 15 años.
Promoción de Renovables en Brasil (2)
 Las condiciones generales del programa contemplan:
– Apoyo a los productores de pequeña escala
– El costo de la energía de las fuentes renovables es compartido por todos los
consumidores que son suministrados por el sistema nacional
– Condiciones técnicas, económicas, financieras y legales estándares para las
licitaciones
– Despacho obligatorio de la generación renovable
– Licencia ambiental mandatoria, respetando las condiciones regionales
 Los proyectos hidroeléctricos de pequeña escala que califican, pueden
obtener el 80% del financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo
Económico y Social (BNDES), sin embargo, para calificar para el
financiamiento de PROINFA, se requiere que un mínimo del 60% del
valor de las compras del proyecto sea equipo fabricado en Brasil y y el 20
por ciento debe ser capital propio. Algunos proyectos eólicos también
están siendo financiados por el Banco del Nordeste de Brasil.
Resultados de PROINFA
 A la fecha prevista de terminación de PROINFA (diciembre de
2008) el programa mostraba los siguientes resultados:
– En PCH, de 63 proyectos contratados por un total de 1,191.4 MW, 39 en
operación con 775.2 MW y 20 en construcción por un total de 405.2 MW.
– En el caso de las eólicas, de 54 proyectos con 1,423 MW, 17 en operación
(456 MW) y otros 7 por 324.5 MW en construcción.
– En el caso de biomasa, de 27 proyectos contratados por un total de 701
MW, 20 en operación con 563.2 MW.
 El implementación de los proyectos del programa se extendió
hasta el 2012, con los siguientes resultados finales:
– Desarrollo de 144 proyectos por un total de 3,299.4 MW.
– Producción anual promedio de energía: 12,033 GWh, lo que representa
un 3.6% de la demanda total de energía eléctrica del 2012 de Brasil.
Resultados de PROINFA al 2008 y al 2011
Qde 16 25,4% 3 40 63,5% 1 1,6% 2 3,2% 3 4,8% 1 1,6% 63
MW 299,34 25,1% 76,50 758,70 63,7% 18,00 1,5% 28,70 2,4% 46,70 3,9% 10,00 0,8% 1.191,24
Qde 19 70,4% 0 1 3,7% 1 3,7% 2 7,4% 3 11,1% 4 14,8% 27
MW 504,34 73,6% 0,00 10,00 1,5% 30,50 4,5% 61,00 8,9% 91,50 13,4% 79,40 11,6% 685,24
Qde 6 11,1% 0 18 33,3% 25 46,3% 5 9,3% 30 55,6% 0 0,0% 54
MW 218,50 15,4% 0,00 206,63 14,5% 755,09 53,1% 242,70 17,1% 997,79 70,1% 0,00 0,0% 1.422,92
Qde 41 28,5% 3 59 41,0% 27 18,8% 9 6,3% 36 25,0% 5 3,5% 144
MW 1.022,18 31,0% 76,50 975,33 29,6% 803,59 24,4% 332,40 10,1% 1.135,99 34,4% 89,40 2,7% 3.299,40
Qde 93,7% 63
MW 95,2% 1.191,24
Qde 74,1% 27
MW 75,1% 685,24
Qde 44,4% 54
MW 29,9% 1.422,92
Qde 71,5% 144
MW 62,9% 3.299,40
Obs.: para o PROINFA foi considerado a potência contratada
59
425
Fonte Em construção
Concluídas
aguardando
regularização
op.comercial
pelo Proinfa
103
2074,01
Com EPC
Operação comercial
pelo PROINFA
Não Iniciada construção Sub judice/ em
rescisão
contratualSem EPC Total
TOTAL
contratado
EÓLICA
BIOMASSA
PCH
1.135
TOTAL
CONTRATADO
Sub total Geral
Sub total PCH
Sub total EOL
Sub total BIO
514
24
20
2008 Total Planeado
Incrementos Capacidad Eólicas 2005-2017
Evolución Precios Medios Eólicas en Brasil
Complementariedad de Renovables en Brasil
Chile: Política Energética
 Desarrollo del potencial hidroeléctrico en gran escala,
particularmente el proveniente de la zona sur de Chile.
 Interconectar los sistemas centro y norte grande, estableciendo
la “autopista eléctrica nacional” (en marzo de 2013, Panel de
Expertos rechazó la interconexión como proyecto público)
 Asegurar el suministro de gas natural estableciendo suficiente
capacidad de regasificación en el país (Mejillones, Quintero,
Talcahuano)
 Apoyar la interconexión eléctrica y gasífera regional.
 Un programa nuclear de potencia (PNP) sería un “seguro
estratégico” que permitiría garantizar el suministro energético
futuro, a partir de mediados de la década de 2020.
Chile: Limitaciones Energéticas
 Chile tiene una alta dependencia energética para cubrir su
demanda interna; un 78% proviene de importaciones.
 El año 2013, Chile importó el 97% del petróleo, el 95% del
carbón y el 85% del gas natural que utilizó.
 Al año 2030 se espera un consumo de energía eléctrica de 136
TWh y una máxima demanda de 20 GW. A futuro la matriz
eléctrica se compondrá de centrales a carbón, hidroeléctricas y de
energías renovables no convencionales.
ERNC en Chile – Ley 20257, Marzo 2008
 Comercializadores de energía (SIC y SING) deben acreditar que un
porcentaje de la energía comercializada cada año fue de ERNC.
 Exigencia para energía comercializada a partir de 2010, por 25 años
(hasta el 2034), sobre energía de contratos de suministro: con libres y
con distribuidoras, suscritos a partir de 31/08/07.
 Los porcentajes a acreditar para cada año son:
 2010 a 2014: 5%; 2015-2024: incremento anual de 0.5% (2015: 5.5%; 2016: 6%; etc.)
 Desde 2025 en adelante: 10%
 Las compañías que no cumplan con esta obligación, pagarán una multa
de US$2,5 por cada MWh de energía ERNC no suministrada,
aumentando a US$3,8 si dentro de los tres años siguientes al
incumplimiento, la empresa reincide.
 Entre el 2010 y el 2013, se reconoció un porcentaje promedio de 6.9,
por encima de la meta de 5%.
Ley 20571 de “Net-Metering” del 2012
 Los usuarios finales sujetos a fijación de precios, que dispongan para su
propio consumo de equipamiento de generación de energía eléctrica por
medios renovables no convencionales o de instalaciones de
cogeneración eficiente, tendrán derecho a inyectar la energía que de esta
forma generen a la red de distribución a través de los respectivos
empalmes.
 Un reglamento determinará los requisitos que deberán cumplirse para
conectar el medio de generación a las redes de distribución e inyectar los
excedentes de energía a éstas. La capacidad instalada por cliente o
usuario final no podrá superar los 100 kilowatts.
 Las inyecciones de energía que se realicen en conformidad a lo
dispuesto en el presente artículo serán valorizadas al precio que los
concesionarios de servicio público de distribución traspasan a sus
clientes regulados.
Nueva Ley 20/25 de ERNC, Octubre 2013
 La meta de la Ley 20257 de 10% al año 2025, se incrementa a
20% para el mismo año.
 El incremento anual pasa del 0.5% al 1% de 2014 al 2020;
luego 1.5% del 2021 hasta el 2024, y 2% para el 2025.
Progresión de la Ley 20/25 al 2025
Primera Planta CSP de América Latina
 Cerro Dominador será una planta de concentración solar de
110 MW que empleará una tecnología de torre de sales
fundidas, que permitirá generar electricidad durante 17 horas y
media sin radiación solar directa.
 La central estará localizada en el desierto de Atacama, el más
seco del mundo, para lo cual incorpora un sistema de
enfriamiento en seco que reduce drásticamente los
requerimiento de agua.
 El proyecto recibirá cerca de US$ 400 millones en subsidios
indirectos y créditos blandos.
 La inversión restante para la planta de US $1,000 millones se
obtendrá a través de la modalidad de financiamiento de
proyectos.
Estado de los Proyectos ERNC a Agosto 2014 Incrementos Proyectos ERNC 2007- Agosto 2014
% Producción Eléctrica Convencional y ERNC - Agosto 2014 Producción Proyectos ERNC 2000-2012
Situación Actual de las ERNC en Chile
Colombia: Política Energética
 Promover de modo pro-activo y como Política de Estado el
desarrollo integral del sector del carbón.
 Diversificación de fuentes de oferta de gas natural para lograr el
objetivo de seguridad y confiabilidad de suministro de gas en
función del mercado interno.
 La matriz de generación eléctrica en el mediano y largo plazo
debe ser diversificada y tener complementariedad térmica-
hidráulica.
 La integración energética regional es altamente deseable.
Fortalece la seguridad de abastecimiento y también maximiza el
aporte del sector energético a la economía (gasoducto a
Centroamérica, interconexiones eléctricas con Panamá y Ecuador,
mercados de GNL en Ecuador y Centroamérica, etc.)
Colombia: Composición Energética 2012
Oferta de Energía Primaria
Consumo de Energía
Colombia: Capacidad y Producción 2013
MW
Colombia: Capacidad Renovables 2013
MW
Colombia: Nueva Ley de Renovables 1715 (1)
MW
 Ley 1715 de mayo de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las
energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. Con esta
ley se establece un nuevo escenario para el sector eléctrico en lo que respecta al
uso eficiente de los recursos energéticos y la diversificación de las fuentes
tradicionales de energía eléctrica.
 Posibilidad de entregar a la red los excedentes de energía de los auto-
generadores. La ley extiende esta posibilidad a todos los auto-generadores
independientemente del recurso energético que empleen en su proceso de
generación.
 En el caso de los pequeños auto-generadores que usen fuentes no
convencionales de energía (FNCER), se reconocerán los excedentes como
créditos de energía, los cuales podrán ser negociados conforme la regulación
que expida la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
 La nueva ley permite que un generador cercano a un centro de consumo y
conectado a un Sistema de Distribución Local (SDL) pueda entregar energía
directamente a usuarios finales (Generación Distribuida).
Colombia: Nueva Ley de Renovables 1715 (2)
MW
 La nueva ley establece los siguientes incentivos a las FNCER: (i) de carácter
tributario, mediante deducciones en la declaración de renta de las inversiones
relacionadas con estos fines; (ii) arancelarios, a través la exención en el pago de
derechos arancelarios de importación de maquinaria y equipos destinados a
este fin; y (iii) contables, en materia de depreciación acelerada de activos.
 Finalmente, la nueva ley dispone la creación del Fondo de Energías No
Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), con el que se
podrán financiar total o parcialmente programas y proyectos dirigidos al sector
residencial de estratos 1, 2 y 3 (los más pobres), tanto para soluciones de
autogeneración a pequeña escala, como para la promoción de eficiencia
energética y buenas prácticas.
 La Ley permite además para las Zonas no Interconectadas (ZNI)soluciones
híbridas, incluyendo el uso del Gas Licuado del Petróleo (GLP), de las fuentes
locales en procesos energéticos y no únicamente eléctricos, y la transferencia
tecnológica.
Colombia: Metas de Renovables
MW
 El gobierno colombiano a través de la Resolución 180919/2010 ,por medio
de la cual adoptó el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el
PROURE estableció las siguientes metas de participación de las fuentes no
convencionales de energía en la generación de electricidad:
 Para lograr estos objetivos, las principales líneas de acción son las siguientes:
(i) Caracterizar los potenciales energéticos a nivel solar, eólico, pequeñas
hidroeléctricas y geotermia para promover el desarrollo energético; y (ii)
Desarrollar y aplicar proyectos piloto de energías renovables teniendo en
cuenta variables técnicas, económicas, de mercado, ambientales y sociales.
No se sabe si estas metas cambiarán considerando la nueva ley sobre
fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER).
Ecuador: Política Energética
 El plan del gobierno es sustituir el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP)
por electricidad para uso doméstico (en cocción de alimentos y calentamiento
de agua). Sustituir el uso de 3 millones de cocinas a gas por cocinas eléctricas
de inducción con juegos de ollas. Sustituir el uso de calefones (calentadores) a
gas por sistemas eléctricos de calentamiento de agua.
 Aplicación de incentivos para uso de cocinas de inducción y calentadores
eléctricos de agua a partir de agosto de 2014: (i) Financiamiento para la
compra de la cocina y/o calentador eléctrico de agua: hasta 3 años plazo, tasa
preferencial, cobro a través de la planilla eléctrica; (ii) Incentivo tarifario,
energía incremental gratis hasta 2018: para la cocina 80 kWh/mes y para
ducha/calentador 20 kWh/mes. Debido a la diferencia de precios, el Estado
subsidió en el 2012 el valor de USD 522.3 millones que corresponde a la
diferencia entre USD 643.7 millones por concepto de pago en la importación
y USD 121.4 millones que el Estado recibió por la venta del GLP.
 Construcción de 8 proyectos hidroeléctricos “emblemáticos”, y el primer
parque eólico del Ecuador continental.
Ecuador: ¿Exportador de Hidroelectricidad?
Ecuador: Composición Capacidad Eléctrica - 2013
Ecuador: Cambio de Matriz Eléctrica
Ecuador: Proyectos Renovables al 2013
Con habilitación del CONELEC; y que no necesariamente de construirán.
Ecuador: Precios Renovables - 2013
Ecuador: Cambio Regulación 01-2013
Cambio de la regulación de CONELEC 01-2013 sobre renovables,
eliminando en la práctica los incentivos existentes y los precios
preferentes aprobados anteriormente. Nuevas condiciones:
Gobierno dice que medida es temporal hasta determinar situación futura
de las renovables e impacto (negativo) de los incentivos que existían.
Indefinición de muchos proyectos habilitados anteriormente.
Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional
Contexto Nacional de Renovables
Perú: Contexto Energético Nacional
 Importantes recursos energéticos, tanto de fuentes renovables
de energía como fósiles “limpios” (el GN)
 Crecimiento significativo de la demanda energética.
 Producción decreciente de petróleo y obsolescencia de la
infraestructura de refinación.
 Limitaciones en el uso y la infraestructura de transporte y
distribución del gas natural.
 Falta de claridad sobre el futuro desarrollo de los recursos
renovables de energía, principalmente las hidroeléctricas.
 Creciente dificultad para implementar los proyectos.
 Legislación y regulación sectorial madura (¿envejecida?), con
creciente intervención estatal en el mercado.
 Importante participación del sector público en la distribución
de energía eléctrica, con un manejo empresarial ineficiente.
Potencial Energías Renovables de Perú
Hidroelectricidad: 69,445 MW Eólica: 22,452 MW Solar
Producción de Energía Eléctrica 2013
Ley de Promoción de Energías Renovables de Perú
 Energía Requerida: 5% de consumo nacional de electricidad y
una tasa de crecimiento no menor a la del año anterior, menos la
producción de energía del año anterior de las RERs adjudicadas
(en las RERs adjudicadas no se cuentan las hidroeléctricas).
 Las subastas se realizarán con una periodicidad no menor a dos
años. Las bases establecen porcentajes de participación de cada
tipo de tecnología en la Energía Requerida.
 OSINERMIN establece la Tarifa Base (realmente tope) para cada
tipo de tecnología. Adjudicaciones se hacen en orden de mérito
(precio ofertado), separadamente para cada tipo de tecnología
según porcentajes, hasta completar la energía requerida.
 Si no se logra cubrir porcentaje de una tecnología, se completa,
proporcionalmente, con ofertas excedentes de otras tecnologías.
Primera Subasta de Renovables en Perú - 2010
Subasta Complementaria a la Primera
Segunda Subasta de Renovables - 2011
Tercera Subasta de Renovables - 2013
Precios de Renovables en las Subastas
Porcentaje Producción de Renovables
Eólicas Cupisnique y Marcona
Solares Panamericana, Repartición, Majes y Tacna
Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional
Mirando el Futuro de las Renovables
Perú: Decreto Supremo 031-2012-EM
 La capacidad instalada de los proyectos hidroeléctricos comprendidos en una
Oferta deberá ser igual o menor de 20 MW. La producción de estos proyectos
no se contabiliza en la cobertura de la Energía Requerida. No serán considerados en
esta categoría aquellos proyectos que han sido desarrollados con una capacidad igual o inferior
a 20 MW únicamente para acogerse al Régimen RER y que impidan el desarrollo de un
proyecto hidroeléctrico de mayor capacidad en la cuenca hidrográfica.
 Para el caso de proyectos hidroeléctricos, declaración jurada de que la máxima
capacidad de generación eléctrica que es posible aprovechar del recurso
energético en la planta en conjunto, incluyendo las instalaciones existentes o
futuras, no es mayor a 20 MW y que el desarrollo de su concesión no
obstaculiza el aprovechamiento eficiente y racional de la cuenca hidrográfica.
 Para los efectos de la concurrencia se deberá considerar como concurrentes a
las solicitudes en trámite para la obtención de concesión temporal de centrales
hidroeléctricas cuya potencia instalada sea mayor a 20 MW y que esté localizado
en la misma cuenca hidrográfica.
Perú: Mirando el Futuro de las Renovables (1)
 Perú tiene una legislación moderna de promoción de las
energías renovables y es uno de los países de la región que ha
incorporado un importante nivel de generación de este origen,
a pesar de tener fuentes tradicionales limpias de generación
eléctrica.
 Sin embargo, hay que señalar que este tipo de promoción en
países como el Perú, con muy pequeña huella de carbono, no
debe realizarse elevando innecesariamente el costo de la
energía al consumidor o usando indiscriminadamente subsidios
cruzados forzados.
 En otros países estos subsidios se pueden justificar
económicamente, ya sea por tener limitadas fuentes energéticas
o para promocionar una potencial industria local (p.e. Chile y
Brasil), condiciones que no se dan en el caso de Perú.
Perú: Mirando el Futuro de las Renovables (2)
 Para mejorar la competitividad y economía de las ER, el
compromiso de entrega de energía debe basarse en la energía
media anual (con un cierto margen) y no en la energía (firme)
obligada a generar. Consiguientemente, el pago se debería
hacer sobre la energía realmente entregada.
 Se debería reconocerse la contribución que hacen las plantas de
ER a la capacidad del sistema, por medio de un procedimiento
adecuado que considere la intermitencia de cada tecnología.
 Se debería permitir que las plantas de ER puedan ofertar su
energía no comprometida en las subastas, directamente a los
usuarios libres o distribuidores, sin necesidad de tener una
capacidad/potencia firme asociada.
Debemos movernos hacia adelante perfeccionando las subastas,
modificando el DS-031-2012-EM e incorporando la generación
distribuida y el “net metering.”
Complejo Ivanpah: La Mayor CSPP del Mundo
http://www.edux.pe/videotest/IvanpahCSP.mp4
Vestas: La Más Grande Turbina Eólica del Mundo
http://www.edux.pe/videotest/VestasWT.mp4
Muchas Gracias por su Atención
1 sur 84

Recommandé

Principales Tendencias del Mercado de Energía par
Principales Tendencias del Mercado de EnergíaPrincipales Tendencias del Mercado de Energía
Principales Tendencias del Mercado de EnergíaEduardo Zolezzi
520 vues50 diapositives
Tarea Desafio Energetico par
Tarea Desafio EnergeticoTarea Desafio Energetico
Tarea Desafio Energeticokepler
866 vues38 diapositives
Principales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la Energía par
Principales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la EnergíaPrincipales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la Energía
Principales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la EnergíaEduardo Zolezzi
782 vues50 diapositives
Situacion energetica de colombia par
Situacion energetica de colombiaSituacion energetica de colombia
Situacion energetica de colombiaJhon Guauque
1K vues8 diapositives
Ensayo u 6 par
Ensayo u 6Ensayo u 6
Ensayo u 6Damaso Villarreal Gonzalez
285 vues7 diapositives
Perspectivas de mejora y desarrollo energético para las zonas rurales en México par
Perspectivas de mejora y desarrollo energético para las zonas rurales en MéxicoPerspectivas de mejora y desarrollo energético para las zonas rurales en México
Perspectivas de mejora y desarrollo energético para las zonas rurales en MéxicoColegio Nacional de Economistas
724 vues30 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Perfil proyecto Generacion de electricidad con Biomasa - Costa Sur Guatemala.pdf par
Perfil proyecto Generacion de electricidad con Biomasa - Costa Sur Guatemala.pdfPerfil proyecto Generacion de electricidad con Biomasa - Costa Sur Guatemala.pdf
Perfil proyecto Generacion de electricidad con Biomasa - Costa Sur Guatemala.pdfrashidcastillocastil
25 vues6 diapositives
“Oportunidades y desafíos en el uso de Recursos Renovables en Argentina” par
“Oportunidades y desafíos en el uso de Recursos Renovables en Argentina”“Oportunidades y desafíos en el uso de Recursos Renovables en Argentina”
“Oportunidades y desafíos en el uso de Recursos Renovables en Argentina”Green Drinks International
718 vues22 diapositives
Matriz Energética de Alemania par
Matriz Energética de AlemaniaMatriz Energética de Alemania
Matriz Energética de AlemaniaRoberto Carlos Tamayo Pereyra
344 vues28 diapositives
Situacion energetica en bolivia par
Situacion energetica en boliviaSituacion energetica en bolivia
Situacion energetica en boliviaDamaris Chambi
69 vues12 diapositives
Política Publica Sobre Las EnergíAs Renovables En Republica Dominicana par
Política Publica Sobre Las EnergíAs Renovables En Republica DominicanaPolítica Publica Sobre Las EnergíAs Renovables En Republica Dominicana
Política Publica Sobre Las EnergíAs Renovables En Republica DominicanaCarlos Rymer
1.5K vues16 diapositives
Setor Energético Mundial e Relgional par
Setor Energético Mundial e RelgionalSetor Energético Mundial e Relgional
Setor Energético Mundial e RelgionalImpacta Eventos
464 vues28 diapositives

Tendances(20)

Perfil proyecto Generacion de electricidad con Biomasa - Costa Sur Guatemala.pdf par rashidcastillocastil
Perfil proyecto Generacion de electricidad con Biomasa - Costa Sur Guatemala.pdfPerfil proyecto Generacion de electricidad con Biomasa - Costa Sur Guatemala.pdf
Perfil proyecto Generacion de electricidad con Biomasa - Costa Sur Guatemala.pdf
Política Publica Sobre Las EnergíAs Renovables En Republica Dominicana par Carlos Rymer
Política Publica Sobre Las EnergíAs Renovables En Republica DominicanaPolítica Publica Sobre Las EnergíAs Renovables En Republica Dominicana
Política Publica Sobre Las EnergíAs Renovables En Republica Dominicana
Carlos Rymer1.5K vues
Setor Energético Mundial e Relgional par Impacta Eventos
Setor Energético Mundial e RelgionalSetor Energético Mundial e Relgional
Setor Energético Mundial e Relgional
Impacta Eventos464 vues
Tema 1 la generación hidroeléctrica par Oscar Jimenez
Tema 1 la generación hidroeléctricaTema 1 la generación hidroeléctrica
Tema 1 la generación hidroeléctrica
Oscar Jimenez97 vues
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear? par Carlos Turdera
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?
Latinoamérica, ¿nueva potencia nuclear?
Carlos Turdera361 vues
Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la ... par jangulog
Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la ...Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la ...
Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la ...
jangulog478 vues
Pedro Maldonado "La Eficiencia Energética: Una opción estratégica para una po... par Mauricio Ramirez Molina
Pedro Maldonado "La Eficiencia Energética: Una opción estratégica para una po...Pedro Maldonado "La Eficiencia Energética: Una opción estratégica para una po...
Pedro Maldonado "La Eficiencia Energética: Una opción estratégica para una po...
Energías Renovables en Uruguay par Doris Capurro
Energías Renovables en UruguayEnergías Renovables en Uruguay
Energías Renovables en Uruguay
Doris Capurro470 vues
201 luis haro politica energetica, eficiencia energetica y energias renovables par GVEP International LAC
201 luis haro   politica energetica, eficiencia energetica y energias renovables201 luis haro   politica energetica, eficiencia energetica y energias renovables
201 luis haro politica energetica, eficiencia energetica y energias renovables

En vedette

Prix Prévention Délinquance 2009 par
Prix Prévention Délinquance 2009Prix Prévention Délinquance 2009
Prix Prévention Délinquance 2009Foniadakis
346 vues82 diapositives
Evaluación de la Ictiofauna en la cuenca del río Alto Cenepa, Santiago - Coma... par
Evaluación de la Ictiofauna en la cuenca del río Alto Cenepa, Santiago - Coma...Evaluación de la Ictiofauna en la cuenca del río Alto Cenepa, Santiago - Coma...
Evaluación de la Ictiofauna en la cuenca del río Alto Cenepa, Santiago - Coma...cordilleradelcondor
746 vues23 diapositives
Uso de un programa libre para realizar copias de seguridad par
Uso de un programa libre para realizar copias de seguridadUso de un programa libre para realizar copias de seguridad
Uso de un programa libre para realizar copias de seguridadgarciaconza
828 vues7 diapositives
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura par
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De LecturaAlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lecturaguest326a0171
554 vues23 diapositives
Macreatica par
MacreaticaMacreatica
Macreaticaguest9ad7d9c
215 vues21 diapositives
Costumbres De Espana par
Costumbres De EspanaCostumbres De Espana
Costumbres De Espanaguest0c6e941
314 vues7 diapositives

En vedette(20)

Prix Prévention Délinquance 2009 par Foniadakis
Prix Prévention Délinquance 2009Prix Prévention Délinquance 2009
Prix Prévention Délinquance 2009
Foniadakis346 vues
Evaluación de la Ictiofauna en la cuenca del río Alto Cenepa, Santiago - Coma... par cordilleradelcondor
Evaluación de la Ictiofauna en la cuenca del río Alto Cenepa, Santiago - Coma...Evaluación de la Ictiofauna en la cuenca del río Alto Cenepa, Santiago - Coma...
Evaluación de la Ictiofauna en la cuenca del río Alto Cenepa, Santiago - Coma...
Uso de un programa libre para realizar copias de seguridad par garciaconza
Uso de un programa libre para realizar copias de seguridadUso de un programa libre para realizar copias de seguridad
Uso de un programa libre para realizar copias de seguridad
garciaconza828 vues
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura par guest326a0171
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De LecturaAlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
guest326a0171554 vues
Microempresas Y Tic par elipiza
Microempresas Y TicMicroempresas Y Tic
Microempresas Y Tic
elipiza346 vues
Matematica GráFicos Excel par Pamtapx3
Matematica   GráFicos ExcelMatematica   GráFicos Excel
Matematica GráFicos Excel
Pamtapx3278 vues
Evidencias Actividad SensibilizaciòN1 par angelasosa
Evidencias Actividad SensibilizaciòN1Evidencias Actividad SensibilizaciòN1
Evidencias Actividad SensibilizaciòN1
angelasosa236 vues
Headict par Headict
HeadictHeadict
Headict
Headict568 vues
Découvrir Lyon par kms250190
Découvrir LyonDécouvrir Lyon
Découvrir Lyon
kms250190227 vues
Historia De Ventas Por Catalogo par Juancho21
Historia De Ventas Por CatalogoHistoria De Ventas Por Catalogo
Historia De Ventas Por Catalogo
Juancho211.2K vues
Facebook: el generador de conflictos amorosos par florenciacedatos
Facebook: el generador de conflictos amorososFacebook: el generador de conflictos amorosos
Facebook: el generador de conflictos amorosos
florenciacedatos755 vues
Que Es Una Red LóGica par luis perez
Que Es Una Red LóGicaQue Es Una Red LóGica
Que Es Una Red LóGica
luis perez381 vues

Similaire à Simposio Electrotecnia 2015 en Perú

Visión Estratégica Economía Energética par
Visión Estratégica Economía Energética Visión Estratégica Economía Energética
Visión Estratégica Economía Energética Eduardo Zolezzi
629 vues50 diapositives
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 - 2040) par
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 -  2040)Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 -  2040)
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 - 2040)Nelson Hernandez
3.1K vues37 diapositives
Solución para un reto de implementación de la reforma energética par
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaSolución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaGerardo Núñez
130 vues4 diapositives
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA par
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDARETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDARoberto Carlos Tamayo Pereyra
384 vues88 diapositives
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos par
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianosEnergia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianosGabrielMurilloGutier
66 vues5 diapositives
La transicion energetica en venezuela audio par
La transicion energetica en venezuela audioLa transicion energetica en venezuela audio
La transicion energetica en venezuela audioJuan Carlos Sanchez
26 vues12 diapositives

Similaire à Simposio Electrotecnia 2015 en Perú(20)

Visión Estratégica Economía Energética par Eduardo Zolezzi
Visión Estratégica Economía Energética Visión Estratégica Economía Energética
Visión Estratégica Economía Energética
Eduardo Zolezzi629 vues
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 - 2040) par Nelson Hernandez
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 -  2040)Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 -  2040)
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 - 2040)
Nelson Hernandez3.1K vues
Solución para un reto de implementación de la reforma energética par Gerardo Núñez
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaSolución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Gerardo Núñez130 vues
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos par GabrielMurilloGutier
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianosEnergia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
Energia renovable en bolivia una nueva forma de vivir para los bolivianos
4. manejo eficiente de recursos - energia par JavierBadawy
4.  manejo eficiente de recursos - energia4.  manejo eficiente de recursos - energia
4. manejo eficiente de recursos - energia
JavierBadawy128 vues
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad] par reosouthamerica
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
reosouthamerica338 vues
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014 par Elio Laureano
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
Elio Laureano98 vues
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014 par Manager Asesores
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
Programas con energías renovables par UO
Programas con energías renovablesProgramas con energías renovables
Programas con energías renovables
UO161 vues

Plus de Eduardo Zolezzi

Hidroelectricas brasilez ene2010 par
Hidroelectricas brasilez ene2010Hidroelectricas brasilez ene2010
Hidroelectricas brasilez ene2010Eduardo Zolezzi
304 vues22 diapositives
Iv conferencia termoelectricas2010 par
Iv conferencia termoelectricas2010Iv conferencia termoelectricas2010
Iv conferencia termoelectricas2010Eduardo Zolezzi
177 vues32 diapositives
Ez presentacion iiencuentro2009 par
Ez presentacion iiencuentro2009Ez presentacion iiencuentro2009
Ez presentacion iiencuentro2009Eduardo Zolezzi
209 vues66 diapositives
Hidroelectricas brasilez ene2010 par
Hidroelectricas brasilez ene2010Hidroelectricas brasilez ene2010
Hidroelectricas brasilez ene2010Eduardo Zolezzi
150 vues22 diapositives
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs par
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfsIii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfsEduardo Zolezzi
248 vues52 diapositives
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdate par
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdatePeru evaluationhydropowerpotential finalupdate
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdateEduardo Zolezzi
565 vues44 diapositives

Plus de Eduardo Zolezzi(20)

Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs par Eduardo Zolezzi
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfsIii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs
Eduardo Zolezzi248 vues
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdate par Eduardo Zolezzi
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdatePeru evaluationhydropowerpotential finalupdate
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdate
Eduardo Zolezzi565 vues
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez par Eduardo Zolezzi
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezIii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Eduardo Zolezzi163 vues
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico final par Eduardo Zolezzi
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico finalPeru evaluacionpotencialhidroelectrico final
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico final
Eduardo Zolezzi538 vues
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú par Eduardo Zolezzi
Entrevista EZ Revista Electricidad PerúEntrevista EZ Revista Electricidad Perú
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú
Eduardo Zolezzi357 vues
Situación Distribuidoras Estatales en Perú par Eduardo Zolezzi
Situación Distribuidoras Estatales en PerúSituación Distribuidoras Estatales en Perú
Situación Distribuidoras Estatales en Perú
Eduardo Zolezzi172 vues
La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate par Eduardo Zolezzi
La Masificacion del Uso del Gas Natural en DebateLa Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate
La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate
Eduardo Zolezzi262 vues
Summary Durban Climate Change Conference par Eduardo Zolezzi
Summary Durban Climate Change ConferenceSummary Durban Climate Change Conference
Summary Durban Climate Change Conference
Eduardo Zolezzi8.1K vues
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño par Eduardo Zolezzi
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEnergia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Eduardo Zolezzi548 vues
Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía par Eduardo Zolezzi
Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - EnergíaTecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía
Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía
Eduardo Zolezzi1.3K vues
IPCC SRREN - Summary for Policymakers par Eduardo Zolezzi
IPCC SRREN - Summary for PolicymakersIPCC SRREN - Summary for Policymakers
IPCC SRREN - Summary for Policymakers
Eduardo Zolezzi890 vues
Ipcc srren2011-summary forpolicymakers par Eduardo Zolezzi
Ipcc srren2011-summary forpolicymakersIpcc srren2011-summary forpolicymakers
Ipcc srren2011-summary forpolicymakers
Eduardo Zolezzi322 vues

Dernier

ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf par
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdfENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdf
ENTREGA Inclusión Vehicular IND Retroactiva (1).pdfPAUL ESPINOZA HUANUCO
6 vues1 diapositive
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf par
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMatematicaFisicaEsta
6 vues2 diapositives
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... par
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...JosAlonsoVsquezFonse2
6 vues2 diapositives
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS par
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSINGENIERIAJFB
10 vues8 diapositives
Cilindro Maestro.pdf par
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdfMitchSchiffer
9 vues3 diapositives
ÍNDICE 1-16135.pdf par
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
14 vues10 diapositives

Dernier(20)

Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... par JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS par INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB10 vues
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf par MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
APLICACION DE LOS MATERIALES par andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vues
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx par villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja78 vues
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf par GustavoRojasVega
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdfMINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf
MINEDU guia_prevención atención acoso estudiantes.pdf

Simposio Electrotecnia 2015 en Perú

  • 1. Simposio Electrotécnica 2015 PIME 1964-2014 Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional Ing. Eduardo Zolezzi Ex-Regulador del Sector Energía de Perú Consultor Principal del Banco Mundial Vice Presidente de Osiptel, Organismo Regulador de las Telecomunicaciones Lima, 14 de Enero de 2015
  • 2. Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional Contenido  Contexto Energético Global  Contexto Global de las Renovables  Contexto Subregional de Renovables: Brasil, Chile, Colombia y Ecuador  Contexto Nacional de Renovables  Mirando el Futuro de las Renovables
  • 3. Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional Contexto Energético Global
  • 4. Contexto Energético Mundial  Crecimiento poblacional y presión sobre recursos naturales  Cambio Climático por efecto del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.  Aumento del consumo de energía, principalmente de aquella proveniente de los combustibles fósiles.  China es el gran motor de crecimiento de la demanda de energía en el mundo.  Reciente (y creciente) explotación de grandes recursos de gas natural no convencional (principalmente USA).  Renovables siguen en crecimiento, pero hay desaceleración en los dos últimos años, en particular en Europa.
  • 5. Población Mundial al 2040 Al 2040 el 75% de la población mundial estará localizada en el Asia Pacífico y en África
  • 7. Presión Sobre los Recursos Naturales
  • 8. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
  • 9. Ranking de Países por Emisiones CO2 - 2010 1481608 1481608 127. Perú: 0.54 54. Perú: 15,702 Total de emisiones de CO2 por quema de combustibles, en miles de toneladas de carbón (en 2010) 2,259,856 1,481,608 547,811 474,714 319,257 Emisiones de CO2 per cápita por quema de combustibles, en toneladas de carbón (en 2010) 4.71 1.68 0.45
  • 10. Rango Variación de Temperatura por CC Meta: 2° C (no más de 450 ppm de CO2 en atmósfera)
  • 11. Demanda de Energía Primaria al 2035 (Mtoe) 80/82 ? 2010 Demanda por Regiones al 2035 Porcentaje de Crecimiento China es el principal motor del incremento de demanda de energía en la presente década
  • 12. Acceso a Electricidad y Energía Limpia 2030 2010
  • 13. Capacidad de Generación en China - 2012
  • 14. Capacidad no Fósiles en China 2000-2013
  • 15. Producción de Petróleo y Gas en USA Producción Quinquenal de Petróleo y GN 1980 a 2035, en millones de barriles equivalentes de petróleo por día Petróleo Convencional Petróleo no Convencional Gas Natural Convencional Gas Natural no Convencional
  • 16. Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional Contexto Global de las Renovables
  • 19. Inversiones Renovables por Regiones ($ x 109)
  • 20. Inversiones Renovables por Tecnología ($ x 109)
  • 21. Generación Eléctrica por Renovables 2013
  • 22. Generación Eléctrica por Renovables al 2035 La expansión de renovables, no incluida la hidroelectricidad, va a depender de los subsidios, que serían más del doble al 2035. La adición de mayor generación eólica y solar va tener implicancias en el diseño de mercados y en los costos.
  • 24. Costos Recientes de Paneles Solares ($/W)
  • 25. Costos Recientes de Proyectos Eólicos ($/kW) Costo Total de Proyectos en USA el 2012 y 2013 Costo de Turbinas Proyectos en USA 1997 al 2013
  • 26. Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional Contexto Subregional de Renovables: Brasil, Chile, Colombia y Ecuador
  • 27. Signos de Nueva Transición Energética Regional  El boom del gas de esquisto en Estados Unidos ha puesto de cabeza los flujos regionales de GNL. Los EE.UU. ahora tiene el potencial de ser un importante exportador de gas natural, en lugar del principal importador.  La integración energética regional se encuentran ahora en una encrucijada. La producción de las reservas de gas de esquisto en Argentina, Brasil y México, y los nuevos descubrimientos de reservas tradicionales en Brasil y Uruguay, puede hacer que estos países sean autosuficientes en gas natural.  Las crecientes preocupaciones ambientales sobre el desarrollo hidroeléctrico y la amplia disponibilidad de gas natural en la región , elimina gran parte del incentivo económico para la integración energética en varios países.  Al mismo tiempo que estas tendencias trabajan en contra de una mayor integración energética, la integración económica está ganando apoyo político. Este renovado interés en el comercio regional tendrá también su impacto en la integración energética.
  • 29. Precios Spot de Electricidad en LAC - 2012
  • 30. Precios Electricidad en Br, Ch, Co, Ec y Pe - 2012 Residencial Industrial Comercial Brasil Chile Colombia Ecuador Perú Brasil Chile Colombia Ecuador Perú Brasil Chile Colombia Ecuador Perú
  • 32. Brasil: Política Energética  Ante la falta de plantas hidroeléctricas con embalse, como consecuencia de las crecientes restricciones ambientales, el sistema se vuelve más frágil.  El gobierno estudia tener subastas especiales de generación térmica por tipo de combustible, con base a carbón local o importado, y separadamente con gas natural. Estas plantas operarían en base.  Se han endurecido las condiciones para la energía eólica pues su aporte a la confiabilidad no ha sido el que se esperaba. La energía firme de las eólicas, que se consideraba el percentil 50 de la generación anual, pasa al percentil 10; y pagarán la transmisión adicional que requieran.  Se estima que el precio de la generación eléctrica continúe su tendencia al alza en el futuro.
  • 33. Brasil: Importantes Recursos Petrolíferos  Petrobras ha producido 2.4 millones de barriles de petróleo por día (bpd) el 2012 en Brasil, y espera el mismo nivel de producción el 2013 (un 7% proveniente de pre sal).  El 2016 se espera una producción 3 millones de bpd y 3.4 millones de bpd el 2017. Para el 2020 se espera llegar a 5.2 bpd, de los cuales el 50% proveniente de los campos pre sal. Volúmenes Recuperables Tupi e Iracena
  • 34. Brasil: Importantes Recursos Hidroeléctricos
  • 35. Capacidad Generación en Brasil el 2013 (GW)
  • 36. Promoción de Renovables en Brasil (1)  En 2002, Brasil creó el Programa de Incentivos a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica (PROINFA, Ley 10.438 del 26 de abril), con el objetivo de desarrollar 3,300 MW de generación de energías renovables (1,100 MW para cada energía generada por medio eólico, hidroeléctricos de pequeña escala y biomasa) mediante contratos de compra a 20 años con Electrobras. La energía solar quedó fuera del PROINFA.  Los objetivos principales del programa fueron los siguientes: – Diversificar las fuentes primarias de generación de electricidad con el fin de mejorar las condiciones de suministro a nivel nacional y regional – Hacer el mejor uso del potencial regional y la creación de fuentes de trabajo – Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero  El programa PROINFA tenía dos etapas. La primera con una duración hasta diciembre del 2008 y la segunda con una meta mínima de 15 por ciento de incremento anual de electricidad de fuentes renovables, bajo acuerdos de compra de energía a 15 años.
  • 37. Promoción de Renovables en Brasil (2)  Las condiciones generales del programa contemplan: – Apoyo a los productores de pequeña escala – El costo de la energía de las fuentes renovables es compartido por todos los consumidores que son suministrados por el sistema nacional – Condiciones técnicas, económicas, financieras y legales estándares para las licitaciones – Despacho obligatorio de la generación renovable – Licencia ambiental mandatoria, respetando las condiciones regionales  Los proyectos hidroeléctricos de pequeña escala que califican, pueden obtener el 80% del financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), sin embargo, para calificar para el financiamiento de PROINFA, se requiere que un mínimo del 60% del valor de las compras del proyecto sea equipo fabricado en Brasil y y el 20 por ciento debe ser capital propio. Algunos proyectos eólicos también están siendo financiados por el Banco del Nordeste de Brasil.
  • 38. Resultados de PROINFA  A la fecha prevista de terminación de PROINFA (diciembre de 2008) el programa mostraba los siguientes resultados: – En PCH, de 63 proyectos contratados por un total de 1,191.4 MW, 39 en operación con 775.2 MW y 20 en construcción por un total de 405.2 MW. – En el caso de las eólicas, de 54 proyectos con 1,423 MW, 17 en operación (456 MW) y otros 7 por 324.5 MW en construcción. – En el caso de biomasa, de 27 proyectos contratados por un total de 701 MW, 20 en operación con 563.2 MW.  El implementación de los proyectos del programa se extendió hasta el 2012, con los siguientes resultados finales: – Desarrollo de 144 proyectos por un total de 3,299.4 MW. – Producción anual promedio de energía: 12,033 GWh, lo que representa un 3.6% de la demanda total de energía eléctrica del 2012 de Brasil.
  • 39. Resultados de PROINFA al 2008 y al 2011 Qde 16 25,4% 3 40 63,5% 1 1,6% 2 3,2% 3 4,8% 1 1,6% 63 MW 299,34 25,1% 76,50 758,70 63,7% 18,00 1,5% 28,70 2,4% 46,70 3,9% 10,00 0,8% 1.191,24 Qde 19 70,4% 0 1 3,7% 1 3,7% 2 7,4% 3 11,1% 4 14,8% 27 MW 504,34 73,6% 0,00 10,00 1,5% 30,50 4,5% 61,00 8,9% 91,50 13,4% 79,40 11,6% 685,24 Qde 6 11,1% 0 18 33,3% 25 46,3% 5 9,3% 30 55,6% 0 0,0% 54 MW 218,50 15,4% 0,00 206,63 14,5% 755,09 53,1% 242,70 17,1% 997,79 70,1% 0,00 0,0% 1.422,92 Qde 41 28,5% 3 59 41,0% 27 18,8% 9 6,3% 36 25,0% 5 3,5% 144 MW 1.022,18 31,0% 76,50 975,33 29,6% 803,59 24,4% 332,40 10,1% 1.135,99 34,4% 89,40 2,7% 3.299,40 Qde 93,7% 63 MW 95,2% 1.191,24 Qde 74,1% 27 MW 75,1% 685,24 Qde 44,4% 54 MW 29,9% 1.422,92 Qde 71,5% 144 MW 62,9% 3.299,40 Obs.: para o PROINFA foi considerado a potência contratada 59 425 Fonte Em construção Concluídas aguardando regularização op.comercial pelo Proinfa 103 2074,01 Com EPC Operação comercial pelo PROINFA Não Iniciada construção Sub judice/ em rescisão contratualSem EPC Total TOTAL contratado EÓLICA BIOMASSA PCH 1.135 TOTAL CONTRATADO Sub total Geral Sub total PCH Sub total EOL Sub total BIO 514 24 20 2008 Total Planeado
  • 41. Evolución Precios Medios Eólicas en Brasil
  • 43. Chile: Política Energética  Desarrollo del potencial hidroeléctrico en gran escala, particularmente el proveniente de la zona sur de Chile.  Interconectar los sistemas centro y norte grande, estableciendo la “autopista eléctrica nacional” (en marzo de 2013, Panel de Expertos rechazó la interconexión como proyecto público)  Asegurar el suministro de gas natural estableciendo suficiente capacidad de regasificación en el país (Mejillones, Quintero, Talcahuano)  Apoyar la interconexión eléctrica y gasífera regional.  Un programa nuclear de potencia (PNP) sería un “seguro estratégico” que permitiría garantizar el suministro energético futuro, a partir de mediados de la década de 2020.
  • 44. Chile: Limitaciones Energéticas  Chile tiene una alta dependencia energética para cubrir su demanda interna; un 78% proviene de importaciones.  El año 2013, Chile importó el 97% del petróleo, el 95% del carbón y el 85% del gas natural que utilizó.  Al año 2030 se espera un consumo de energía eléctrica de 136 TWh y una máxima demanda de 20 GW. A futuro la matriz eléctrica se compondrá de centrales a carbón, hidroeléctricas y de energías renovables no convencionales.
  • 45. ERNC en Chile – Ley 20257, Marzo 2008  Comercializadores de energía (SIC y SING) deben acreditar que un porcentaje de la energía comercializada cada año fue de ERNC.  Exigencia para energía comercializada a partir de 2010, por 25 años (hasta el 2034), sobre energía de contratos de suministro: con libres y con distribuidoras, suscritos a partir de 31/08/07.  Los porcentajes a acreditar para cada año son:  2010 a 2014: 5%; 2015-2024: incremento anual de 0.5% (2015: 5.5%; 2016: 6%; etc.)  Desde 2025 en adelante: 10%  Las compañías que no cumplan con esta obligación, pagarán una multa de US$2,5 por cada MWh de energía ERNC no suministrada, aumentando a US$3,8 si dentro de los tres años siguientes al incumplimiento, la empresa reincide.  Entre el 2010 y el 2013, se reconoció un porcentaje promedio de 6.9, por encima de la meta de 5%.
  • 46. Ley 20571 de “Net-Metering” del 2012  Los usuarios finales sujetos a fijación de precios, que dispongan para su propio consumo de equipamiento de generación de energía eléctrica por medios renovables no convencionales o de instalaciones de cogeneración eficiente, tendrán derecho a inyectar la energía que de esta forma generen a la red de distribución a través de los respectivos empalmes.  Un reglamento determinará los requisitos que deberán cumplirse para conectar el medio de generación a las redes de distribución e inyectar los excedentes de energía a éstas. La capacidad instalada por cliente o usuario final no podrá superar los 100 kilowatts.  Las inyecciones de energía que se realicen en conformidad a lo dispuesto en el presente artículo serán valorizadas al precio que los concesionarios de servicio público de distribución traspasan a sus clientes regulados.
  • 47. Nueva Ley 20/25 de ERNC, Octubre 2013  La meta de la Ley 20257 de 10% al año 2025, se incrementa a 20% para el mismo año.  El incremento anual pasa del 0.5% al 1% de 2014 al 2020; luego 1.5% del 2021 hasta el 2024, y 2% para el 2025.
  • 48. Progresión de la Ley 20/25 al 2025
  • 49. Primera Planta CSP de América Latina  Cerro Dominador será una planta de concentración solar de 110 MW que empleará una tecnología de torre de sales fundidas, que permitirá generar electricidad durante 17 horas y media sin radiación solar directa.  La central estará localizada en el desierto de Atacama, el más seco del mundo, para lo cual incorpora un sistema de enfriamiento en seco que reduce drásticamente los requerimiento de agua.  El proyecto recibirá cerca de US$ 400 millones en subsidios indirectos y créditos blandos.  La inversión restante para la planta de US $1,000 millones se obtendrá a través de la modalidad de financiamiento de proyectos.
  • 50. Estado de los Proyectos ERNC a Agosto 2014 Incrementos Proyectos ERNC 2007- Agosto 2014 % Producción Eléctrica Convencional y ERNC - Agosto 2014 Producción Proyectos ERNC 2000-2012 Situación Actual de las ERNC en Chile
  • 51. Colombia: Política Energética  Promover de modo pro-activo y como Política de Estado el desarrollo integral del sector del carbón.  Diversificación de fuentes de oferta de gas natural para lograr el objetivo de seguridad y confiabilidad de suministro de gas en función del mercado interno.  La matriz de generación eléctrica en el mediano y largo plazo debe ser diversificada y tener complementariedad térmica- hidráulica.  La integración energética regional es altamente deseable. Fortalece la seguridad de abastecimiento y también maximiza el aporte del sector energético a la economía (gasoducto a Centroamérica, interconexiones eléctricas con Panamá y Ecuador, mercados de GNL en Ecuador y Centroamérica, etc.)
  • 52. Colombia: Composición Energética 2012 Oferta de Energía Primaria Consumo de Energía
  • 53. Colombia: Capacidad y Producción 2013 MW
  • 55. Colombia: Nueva Ley de Renovables 1715 (1) MW  Ley 1715 de mayo de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. Con esta ley se establece un nuevo escenario para el sector eléctrico en lo que respecta al uso eficiente de los recursos energéticos y la diversificación de las fuentes tradicionales de energía eléctrica.  Posibilidad de entregar a la red los excedentes de energía de los auto- generadores. La ley extiende esta posibilidad a todos los auto-generadores independientemente del recurso energético que empleen en su proceso de generación.  En el caso de los pequeños auto-generadores que usen fuentes no convencionales de energía (FNCER), se reconocerán los excedentes como créditos de energía, los cuales podrán ser negociados conforme la regulación que expida la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).  La nueva ley permite que un generador cercano a un centro de consumo y conectado a un Sistema de Distribución Local (SDL) pueda entregar energía directamente a usuarios finales (Generación Distribuida).
  • 56. Colombia: Nueva Ley de Renovables 1715 (2) MW  La nueva ley establece los siguientes incentivos a las FNCER: (i) de carácter tributario, mediante deducciones en la declaración de renta de las inversiones relacionadas con estos fines; (ii) arancelarios, a través la exención en el pago de derechos arancelarios de importación de maquinaria y equipos destinados a este fin; y (iii) contables, en materia de depreciación acelerada de activos.  Finalmente, la nueva ley dispone la creación del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), con el que se podrán financiar total o parcialmente programas y proyectos dirigidos al sector residencial de estratos 1, 2 y 3 (los más pobres), tanto para soluciones de autogeneración a pequeña escala, como para la promoción de eficiencia energética y buenas prácticas.  La Ley permite además para las Zonas no Interconectadas (ZNI)soluciones híbridas, incluyendo el uso del Gas Licuado del Petróleo (GLP), de las fuentes locales en procesos energéticos y no únicamente eléctricos, y la transferencia tecnológica.
  • 57. Colombia: Metas de Renovables MW  El gobierno colombiano a través de la Resolución 180919/2010 ,por medio de la cual adoptó el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el PROURE estableció las siguientes metas de participación de las fuentes no convencionales de energía en la generación de electricidad:  Para lograr estos objetivos, las principales líneas de acción son las siguientes: (i) Caracterizar los potenciales energéticos a nivel solar, eólico, pequeñas hidroeléctricas y geotermia para promover el desarrollo energético; y (ii) Desarrollar y aplicar proyectos piloto de energías renovables teniendo en cuenta variables técnicas, económicas, de mercado, ambientales y sociales. No se sabe si estas metas cambiarán considerando la nueva ley sobre fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER).
  • 58. Ecuador: Política Energética  El plan del gobierno es sustituir el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) por electricidad para uso doméstico (en cocción de alimentos y calentamiento de agua). Sustituir el uso de 3 millones de cocinas a gas por cocinas eléctricas de inducción con juegos de ollas. Sustituir el uso de calefones (calentadores) a gas por sistemas eléctricos de calentamiento de agua.  Aplicación de incentivos para uso de cocinas de inducción y calentadores eléctricos de agua a partir de agosto de 2014: (i) Financiamiento para la compra de la cocina y/o calentador eléctrico de agua: hasta 3 años plazo, tasa preferencial, cobro a través de la planilla eléctrica; (ii) Incentivo tarifario, energía incremental gratis hasta 2018: para la cocina 80 kWh/mes y para ducha/calentador 20 kWh/mes. Debido a la diferencia de precios, el Estado subsidió en el 2012 el valor de USD 522.3 millones que corresponde a la diferencia entre USD 643.7 millones por concepto de pago en la importación y USD 121.4 millones que el Estado recibió por la venta del GLP.  Construcción de 8 proyectos hidroeléctricos “emblemáticos”, y el primer parque eólico del Ecuador continental.
  • 59. Ecuador: ¿Exportador de Hidroelectricidad?
  • 60. Ecuador: Composición Capacidad Eléctrica - 2013
  • 61. Ecuador: Cambio de Matriz Eléctrica
  • 62. Ecuador: Proyectos Renovables al 2013 Con habilitación del CONELEC; y que no necesariamente de construirán.
  • 64. Ecuador: Cambio Regulación 01-2013 Cambio de la regulación de CONELEC 01-2013 sobre renovables, eliminando en la práctica los incentivos existentes y los precios preferentes aprobados anteriormente. Nuevas condiciones: Gobierno dice que medida es temporal hasta determinar situación futura de las renovables e impacto (negativo) de los incentivos que existían. Indefinición de muchos proyectos habilitados anteriormente.
  • 65. Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional Contexto Nacional de Renovables
  • 66. Perú: Contexto Energético Nacional  Importantes recursos energéticos, tanto de fuentes renovables de energía como fósiles “limpios” (el GN)  Crecimiento significativo de la demanda energética.  Producción decreciente de petróleo y obsolescencia de la infraestructura de refinación.  Limitaciones en el uso y la infraestructura de transporte y distribución del gas natural.  Falta de claridad sobre el futuro desarrollo de los recursos renovables de energía, principalmente las hidroeléctricas.  Creciente dificultad para implementar los proyectos.  Legislación y regulación sectorial madura (¿envejecida?), con creciente intervención estatal en el mercado.  Importante participación del sector público en la distribución de energía eléctrica, con un manejo empresarial ineficiente.
  • 67. Potencial Energías Renovables de Perú Hidroelectricidad: 69,445 MW Eólica: 22,452 MW Solar
  • 68. Producción de Energía Eléctrica 2013
  • 69. Ley de Promoción de Energías Renovables de Perú  Energía Requerida: 5% de consumo nacional de electricidad y una tasa de crecimiento no menor a la del año anterior, menos la producción de energía del año anterior de las RERs adjudicadas (en las RERs adjudicadas no se cuentan las hidroeléctricas).  Las subastas se realizarán con una periodicidad no menor a dos años. Las bases establecen porcentajes de participación de cada tipo de tecnología en la Energía Requerida.  OSINERMIN establece la Tarifa Base (realmente tope) para cada tipo de tecnología. Adjudicaciones se hacen en orden de mérito (precio ofertado), separadamente para cada tipo de tecnología según porcentajes, hasta completar la energía requerida.  Si no se logra cubrir porcentaje de una tecnología, se completa, proporcionalmente, con ofertas excedentes de otras tecnologías.
  • 70. Primera Subasta de Renovables en Perú - 2010
  • 72. Segunda Subasta de Renovables - 2011
  • 73. Tercera Subasta de Renovables - 2013
  • 74. Precios de Renovables en las Subastas
  • 78. Energías Renovables: Panorama Mundial y Regional Mirando el Futuro de las Renovables
  • 79. Perú: Decreto Supremo 031-2012-EM  La capacidad instalada de los proyectos hidroeléctricos comprendidos en una Oferta deberá ser igual o menor de 20 MW. La producción de estos proyectos no se contabiliza en la cobertura de la Energía Requerida. No serán considerados en esta categoría aquellos proyectos que han sido desarrollados con una capacidad igual o inferior a 20 MW únicamente para acogerse al Régimen RER y que impidan el desarrollo de un proyecto hidroeléctrico de mayor capacidad en la cuenca hidrográfica.  Para el caso de proyectos hidroeléctricos, declaración jurada de que la máxima capacidad de generación eléctrica que es posible aprovechar del recurso energético en la planta en conjunto, incluyendo las instalaciones existentes o futuras, no es mayor a 20 MW y que el desarrollo de su concesión no obstaculiza el aprovechamiento eficiente y racional de la cuenca hidrográfica.  Para los efectos de la concurrencia se deberá considerar como concurrentes a las solicitudes en trámite para la obtención de concesión temporal de centrales hidroeléctricas cuya potencia instalada sea mayor a 20 MW y que esté localizado en la misma cuenca hidrográfica.
  • 80. Perú: Mirando el Futuro de las Renovables (1)  Perú tiene una legislación moderna de promoción de las energías renovables y es uno de los países de la región que ha incorporado un importante nivel de generación de este origen, a pesar de tener fuentes tradicionales limpias de generación eléctrica.  Sin embargo, hay que señalar que este tipo de promoción en países como el Perú, con muy pequeña huella de carbono, no debe realizarse elevando innecesariamente el costo de la energía al consumidor o usando indiscriminadamente subsidios cruzados forzados.  En otros países estos subsidios se pueden justificar económicamente, ya sea por tener limitadas fuentes energéticas o para promocionar una potencial industria local (p.e. Chile y Brasil), condiciones que no se dan en el caso de Perú.
  • 81. Perú: Mirando el Futuro de las Renovables (2)  Para mejorar la competitividad y economía de las ER, el compromiso de entrega de energía debe basarse en la energía media anual (con un cierto margen) y no en la energía (firme) obligada a generar. Consiguientemente, el pago se debería hacer sobre la energía realmente entregada.  Se debería reconocerse la contribución que hacen las plantas de ER a la capacidad del sistema, por medio de un procedimiento adecuado que considere la intermitencia de cada tecnología.  Se debería permitir que las plantas de ER puedan ofertar su energía no comprometida en las subastas, directamente a los usuarios libres o distribuidores, sin necesidad de tener una capacidad/potencia firme asociada. Debemos movernos hacia adelante perfeccionando las subastas, modificando el DS-031-2012-EM e incorporando la generación distribuida y el “net metering.”
  • 82. Complejo Ivanpah: La Mayor CSPP del Mundo http://www.edux.pe/videotest/IvanpahCSP.mp4
  • 83. Vestas: La Más Grande Turbina Eólica del Mundo http://www.edux.pe/videotest/VestasWT.mp4
  • 84. Muchas Gracias por su Atención