SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  153
Télécharger pour lire hors ligne
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional La Plata

“DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS URBANAS”.

Centro de investigaciones Viales LEMaC
Área: Area de Estudios del Transporte
Becario: Rocío Rolón
Director Tesis: Julián Rivera

1
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS URBANAS
Becaria Rocío Rolón
Tutor Julián Rivera

INDICE
INTRODUCCION……………….………………………………………….
MARCO NORMATIVO……………………………………………………..
METODOLOGIA…………………………………….................................
DESARROLLO DEL TRABAJO:

2
2
3

SECCION 1: Clasificación de los elementos de la vía pública..
SECCION 2: Criterios generales de planificación y diseño……
SECCION 3: Red vial: Parámetros de diseño en planta
y perfil……………….................................................
SECCION 4: Red vial: Parámetros de diseño de la
sección transversal……...........................................
- Referencia Gráfica
- Anexo 1
SECCION 5: Intersecciones: Tipos y localización………………...
SECCION 6: Intersecciones convencionales a nivel……………..
SECCION 7: Intersecciones giratorias……………………..……….
SECCION 8: Intersecciones a distinto nivel………………………..
SECCION 9: Templado del tránsito…………………………………
SECCION 10: Estudio de Tránsito……………………………….….
- Anexo 2
CONCLUSIONES……………………………………………...........................
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................

4
7
17
21

34
43
77
85
109
127
134
136

RESUMEN
El diseño geométrico de vías urbanas es un complejo campo de acción para los
actuales diseñadores, puesto que demanda tener en cuenta no sólo los factores
propios matemáticos del diseño, sino también el impacto social y ambiental que el
diseño pueda generar mediante la alteración del espacio público. El objeto del
diseño es mejorar el entorno y las condiciones de circulación vehicular de acuerdo a
las necesidades viales proyectadas, considerando a su vez el cumplimiento de las
Normas de Diseño, en este caso vigentes en la Argentina. El uso de herramientas
complementarias como programas informáticos representa una gran ventaja, sin
embargo una recopilación de todos estos aspectos y la información necesaria para
desarrollar un diseño integral y viable permitiéndole al diseñador tomar cada caso de
forma particular y no general es evidente.
El presente trabajo aborda esta temática y se constituye en un Trabajo de Becario
de Investigación del LEMaC Centro de Investigaciones Viales de la UTN La Plata.

2
1. INTRODUCCIÓN
Las intersecciones urbanas ofrecen un potencial de investigación en diseño
geométrico de vías. En los últimos años, la demanda vial ha crecido por el aumento
del número de vehículos automotores, se puede decir que la oferta es bastante
inferior a la demanda de tránsito. Esto ha traído como consecuencia incrementos en
la congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales, bastante mayores que
los considerados aceptables.
Contamos con la capacidad, la topografía, los conocimientos, las condiciones de
mejorar la vida de la malla vial y también con la necesidad de disponer de un
instrumento idóneo para afrontar la solución de la actual problemática.
1.1 Definición de la problemática:
Para el diseño de una intersección es necesario tomar en cuenta las limitaciones
que existen debido al espacio disponible; entonces se debe recurrir al diseño en
función de otros elementos como la tangente, puntos obligados, a parte del radio de
la curva. Además de las implicaciones matemáticas que pueda generar un problema
de diseño a resolver deben tenerse en cuenta los impactos sobre la sociedad, lo que
pocas veces ocurre. Esta situación plantea la necesidad de diseñar una
infraestructura vial que optimice las exigencias presentadas por la circulación
vehicular, teniendo como objetivo principal proporcionar un sistema que brinde
eficiencia, y sea a su vez seguro, económico y que esté acorde a los recursos
disponibles.
La forma de producción industrial moderna hace que las ciudades se densifiquen y
sea crítica la producción de espacio para el transporte. Así viene la preocupación no
sólo con la producción de nuevo espacio para proveer más oferta, sino también la
preocupación por la mejor utilización del espacio existente. La realización de una
intersección vial está sujeta a varios factores que refutan la calidad y eficacia del
proyecto, es indiscutible que el ingenio y creación de estas obras estén llevadas el
máximo reto.

2. MARCO NORMATIVO
Se debe aclarar que el cumplimiento de los contenidos del presente trabajo ha sido
direccionado a la normativa argentina, lo cual no exime del cumplimiento de otras
regulaciones y normas que pudieran ser de aplicación al objeto concreto de la
planificación o el proyecto de que se trate, tanto municipales, como regionales,
estatales, comunitarias o internacionales. El proyectista o planificador deberá buscar
soluciones de diseño que cumplan con el conjunto de normas en vigor.
La principal norma atendida por este documento es la Ley de Tránsito y Seguridad
Vial Nº 24.449 y Decreto reglamentario Nº 779/95.
En el caso en que se observaran discrepancias en cuanto a parámetros cuantitativos
o especificaciones técnicas, prevalecerán los valores establecidos en las Normas
referentes al Diseño Geométrico Vial vigentes.

3
3. METODOLOGIA
Existen dos factores importantes que determinan la necesidad del tratamiento de
una intersección, uno de éstos es la evidencia física de una congestión de tránsito
actual en un punto crítico, y el otro es el resultado que arroja un estudio la
proyección de flujo en los próximos años.
La adquisición de la información es uno de los aspectos esenciales en este tipo de
estudios, ya que permite ver de una manera clara y objetiva los problemas a
solucionar. Para esto debe llevarse a cabo una exhaustiva planificación y
programación de todo lo que se va a hacer, teniendo en cuenta cuáles datos se van
a tomar, cuándo, dónde, cómo se van analizar y para qué se van a utilizar.
La determinación de los datos que se van a tomar depende del tipo de estudio que
se vaya a realizar y de las necesidades que se pretenden suplir. El primer concepto
que debe quedar claro es que la planificación es más que el desarrollo de un plan,
es un proceso integrado. El proceso de planificación consiste esencialmente en la
generación de información sobre alternativas de acciones y sus posibles efectos.
La elaboración de alternativas debe ser el reflejo de una política bien definida para el
sector de transporte urbano y de estrategias de solución de los problemas. La
elaboración de políticas y estrategias es una tarea técnica que debe considerar los
objetivos para el sector.
De una manera general, las principales etapas asociadas al proceso de planificación
son: la identificación de los problemas; identificación del sistema de interés; el
establecimiento de metas y objetivos para el sistema; la generación de alternativas
para la solución de los problemas identificados; el análisis del comportamiento del
sistema, en particular frente a las alternativas consideradas; la evaluación de las
alternativas estudiadas (desde el punto de vista técnico, económico y ambiental); la
selección de alternativas que atiendan mejor a los objetivos establecidos; la
implantación de la alternativa seleccionada y el monitoreo de la evolución del
sistema, buscando la identificación de nuevos problemas.
Para el caso del análisis de una red vial urbana, los datos a tomar serían: la
geometría de la red, número y ancho de carriles, pendientes de los tramos,
longitudes de dársenas para giros a la izquierda y derecha, los volúmenes
vehiculares, velocidades, dispositivos de control en las intersecciones de prioridad,
señales de "Pare" o "Ceda el Paso", velocidades de marcha de recorrido y demoras,
tiempo perdido en el arranque, longitudes reales de los vehículos, ocupación
vehicular, flujos peatonales, etc.
Otro aspecto muy importante, es el entendimiento de la estructura urbana de la
ciudad: las zonas industriales, las zonas habitacionales y sus características
socioeconómicas, los corredores viales, las áreas de expansión y las barreras físicas
al sistema de transporte y al desarrollo urbano.
Esta información debe considerar el uso del suelo y la función de la vialidad como
espacio de comunicación entre las diferentes actividades urbanas.
En la estructura urbana es importante tener claridad en la distribución de las
actividades y la jerarquía vial que sirve a la comunicación entre éstas.
El uso del suelo es una variable importante, pero no siempre utilizada en la
planificación. Este dato suele estar disponible en la direcciones de catastro
municipales; junto con otra información importante como valor de los inmuebles,
nombre del dueño e impuestos pagados y planos de desarrollo urbano que son
esenciales para hacer pronósticos y definir políticas de desarrollo del sistema de
transporte.
4
Luego de la planificación prosigue el diseño propiamente dicho, que cubre diversas
etapas para el trazado y localización de una vía:
El diseñador debe conocer el estado de los elementos existentes y los pronósticos
de planificación relacionados con la vía, el sector y los servicios públicos, ya que
éstos son determinantes en las características de la vía. Debe además plantear el
proyecto a un nivel macro, teniendo en cuenta las características locales del sector.
En resumen la presente guía se verá en dos aspectos:

Secciones correspondientes a la guía

Fases proyecto

Sección

Diseño

Sección

Criterios Generales de
Planificación y Diseño

Estudio de
Tránsito

Sección

Planificación

Sección

Clasificación
Elementos
Vía Pública

Sección

Sección

Intersecciones

Templado

Trazado en
Planta y perfil

4. DESARROLLO DEL TRABAJO
SECCION 1: Clasificación de los elementos de la vía pública
1. Definición de vía pública
Se define como uso dotacional para la vía pública el de los espacios de dominio y
uso público destinados a posibilitar el movimiento de los peatones, los vehículos y
los medios de transporte colectivo de superficie habituales en las áreas urbanas, así
como la estancia de peatones y el estacionamiento de vehículos en dichos espacios.

2. Categorías
Dentro de la vía pública se distinguen las siguientes categorías:
I. Red vial: constituida por aquellos espacios de la vía pública dedicados a la
circulación de personas y vehículos y al estacionamiento de estos últimos, así
como sus elementos funcionales.
II. Área estancial, constituida por aquellos espacios públicos libres de
edificación, adyacentes a la red viaria, cuya función principal es facilitar la
permanencia temporal de los peatones en la vía pública, constituyendo

5
elementos calificadores del espacio urbano por dotar al mismo de mayores
oportunidades de relación e intercambio social.
III. Plataforma reservada, constituida por aquellas bandas, pertenecientes a la
vía pública, destinadas a ser utilizadas por un determinado modo de
transporte o tipo de vehículo, que están diseñadas específicamente para tal
fin, y operan de manera integrada con el conjunto del sistema de transporte.

3. Clasificación de la red vial
De acuerdo con su relación con la movilidad, se distinguen las siguientes clases de
vías:
I. Red vial principal: aquella que por su condición funcional, sus características
de diseño, su intensidad circulatoria o sus actividades asociadas sirve para
posibilitar la movilidad y accesibilidad. Se consideran los siguientes tipos:
• Red vial de Autopistas y Semiautopistas: constituida por las vías de alta
capacidad para tránsito exclusivamente motorizado, cubriendo viajes
interurbanos y metropolitanos. Con TMDA mayor 20.000 veh/día.
• Red vial Multicarril: integrada por las vías de gran capacidad para tránsito
preferentemente rodado, sirviendo a desplazamientos urbanos o
metropolitanos, tales como las grandes vías arteriales o arterias primarias.
Con TMDA mayor de 4.000 veh/día.
• Red vial Primaria Municipal: formada por las vías colectoras-distribuidoras,
que articulan los distritos y los conectan entre sí, en las que el tránsito
rodado debe compatibilizarse con una importante presencia de actividades
urbanas en sus bordes, generadoras de tránsito peatonal. Con TMDA desde
2.000 a 4.000 veh/día.
II. Red vial secundaria: aquella que tiene un carácter marcadamente local. Está
compuesta por el resto de los elementos viales y su función primordial es el
acceso a los usos situados en sus márgenes. Con TMDA aproximadamente
de 2.000 veh/día. Se consideran los siguientes tipos:
• Vías locales colectoras: que añaden a su papel de acceso la función de
concentrar la conexión de la red local a la red principal.
• Vías locales de acceso, son las que aseguran el acceso rodado y peatonal a
edificios e instalaciones.

4. Tipos de áreas estanciales
Se distinguen los siguientes tipos:
•

Veredas con ancho superior a seis metros: se diseñarán con ese ancho las
veredas en las que se sitúe el acceso a equipamientos comunitarios, áreas
comerciales, intercambiadores de transporte, edificios residenciales de más
de 100 viviendas o 10.000 m2 de superficie construida, edificios industriales
6
•
•
•

•

de más de 5.000 m2 de superficie construida, edificios terciarios con más de
2.500 m2 de superficie construida y, en general, el entorno de cualquier
actividad que genere una importante afluencia peatonal.
Bulevares, con ancho superiores a ocho metros: recomendados para calificar
los ejes viarios con importante presencia peatonal y, en particular, la red viaria
primaria municipal y las vías colectoras locales.
Calles, sendas, plazas y otros espacios peatonales: constituidos por aquellos
espacios prohibidos al tránsito rodado, salvo, en casos especiales, a los
vehículos de servicio y emergencia.
Ámbitos ajardinados: que tanto por su reducida extensión como por su
configuración fuertemente condicionada por la red viaria colindante, no se
ajustan a la definición de parque local, teniendo en todo caso accesibilidad
peatonal.
Calles de prioridad peatonal: que incluye a aquellas calles de uso peatonal,
en las que se permite el paso de automóviles, siempre que éstos se muevan
a velocidades compatibles con el tránsito y la estancia de los peatones.

5. Categorías y tipos de plataformas reservadas
Se distinguen dos categorías:
•
•

Exclusivas: las que contando con algún tipo de barrera física que las aísla del
resto, se utilizan exclusivamente por el modo de transporte para el que están
destinadas.
Integradas en la red viaria: las que utilizan una parte o banda de la red viaria,
sin separación física del resto y que puede ser, eventualmente, utilizada por
modos diferentes al que en principio están destinadas.

Dentro de cada categoría, se distinguen los siguientes tipos:
o Plataformas reservadas para sistemas de capacidad intermedia: que, con un
alto nivel de servicio tienen capacidad entre 8.000 y 20.000 viajeros en hora
pico y sentido. Pueden requerir material fijo específico (barandas).
o Carril VAO (Vehículos de Alta Ocupación): reservado para la circulación de
vehículos con un número mínimo de ocupantes.
o Carril-bus: reservado para la circulación de autobuses.
o Carriles ciclistas: reservado para la circulación de bicicletas.
o Otros, como los tramos reservados para ambulancias, bomberos, etc.

6. Clasificación en los planes y proyectos
En todos los instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanización y proyectos
de obras ordinarios de urbanización que definan la vía pública, se puede clasificar
cada uno de los elementos de la misma en alguno de los niveles, tipos, elementos o
categorías, definidos anteriormente.
Así mismo, se puede clasificar las vías colectoras locales. En áreas residenciales, se
diseñarán como vías de prioridad peatonal todas las vías que den servicio de acceso
a un número inferior a 50 viviendas o 5.000 metros cuadrados de edificación
7
residencial. En la remodelación de vías existentes se concederá prioridad peatonal
en todas las vías con acceso a edificios que tengan un ancho inferior a ocho metros.

CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA VIA PUBLICA

Autopistas y Semiautopistas

Clasificación de Vía Pública

Red Viaria Principal

Vías Multicarriles
Vías Primarias Municipales

Red Viaria

Vías Colectoras Locales

Red Viaria Secundaria

Vías Locales se Acceso

Aceras ancho > 6m
Bulevares ancho > 8m

Áreas Estanciales

Calles, sendas, plaza, etc
Ámbitos ajardinados
Calles de prioridad peatonal
Sist. de capacidad Intermedia
Carril VAO o de alta ocupación

Plataformas
Reservadas

Exclusivas Integradas

Carril - bus
Carril bici
Otros

SECCION 2: Criterios generales de planificación y diseño de la vía
pública
1. Funciones y objetivos de la red vial
La red vial cumple en las áreas urbanas un complejo conjunto de funciones, entre
las que se destacan:
• Servir de cauce al tránsito rodado de larga distancia y conexión interurbana.
• Servir de cauce al tránsito rodado de conexión intraurbana.
• Constituir itinerarios de contemplación de panoramas generales de la ciudad.
• Calificar la trama y el espacio urbano.
• Contribuir a formalizar el paisaje y el ambiente al que se abren los edificios.
• Acoger la circulación peatonal.
• Dotar de acceso rodado y peatonal a edificios e instalaciones.
• Servir de espacio de estancia y relación social.
• Servir de referencia a la parcelación y la disposición de la edificación.
• Acoger el estacionamiento de vehículos.
De acuerdo con la clasificación de la red vial establecida en el presente trabajo, en
su composición y diseño se considerarán prioritarias las siguientes funciones:

8
o Red de Autopistas y Semiautopistas: servir de cauce al tránsito rodado de
larga distancia y conexión interurbana, al de conexión intraurbana y la de
itinerario para la contemplación de la ciudad. Complementariamente, deberá
considerarse que el espacio de dicha red constituye el paisaje al que se
asoman algunos edificios.
o Red Multicarril: tránsito de conexión intraurbana y la de itinerario para la
contemplación de la ciudad. Como funciones complementarias deberán
considerarse las de conexión interurbana, estructuración de la ciudad, dar
cauce al tránsito peatonal y la de constituir el paisaje al que se asoman
edificios.
o Red Primaria Municipal, la de mayor complejidad funcional: conexión
intraurbana, calificación de la trama y el espacio urbano de la ciudad, la de
soporte para la contemplación de la ciudad y la de constituir el paisaje al que
se asoman los edificios. Complementariamente, deberán considerarse todo el
resto de las funciones que puede cumplir la red viaria.
o Calles locales colectoras: encauzar el tránsito peatonal, dotar de acceso
rodado y peatonal, permitir la estancia y relación social y constituir el espacio
exterior al que se asoman los edificios. Complementariamente, deberán
satisfacerse el resto de las funciones, a excepción de las de conexión
interurbana.
o Resto de la red local: referencia a la parcelación, encauzar el tránsito
peatonal, dotar de acceso rodado y peatonal, permitir la estancia y relación
social y constituir el espacio exterior a los edificios. Complementariamente,
deberán considerarse las de garantizar el estacionamiento y facilitar la
contemplación de la ciudad.
Todo plan o proyecto relativo a la red vial, deberá considerar como objetivo principal
de su composición y diseño la satisfacción del conjunto de las funciones que cumple
cada tipo de vía, de acuerdo con las prioridades establecidas anteriormente.

FUNCIONES
Conexión
interurbana
Conexión rodada
intra urbana
Complementación
panoramas ciudad
Cualificac. Trama
y espacio urbano
Paisaje externo a
edificios
Circulación
peatonal
Acceso rodado y
peatonal
Estancia y relación
social
Referencia
parcelación

Autopista
y Vía
Semiautopista Multicarril

Vía
Primaria
Municipal

Local
Colectora

Local
de
Acceso

9
Previsión
del
estacionamiento
Función Prioritaria

Función Complementaria

Función Inapreciable

2. Principios generales de composición y diseño
La satisfacción de las funciones que cumple la red vial deberá hacerse de acuerdo
con los siguientes principios:
PRINCIPIO DE EFICIENCIA
La composición y diseño de la red deberá garantizar el cumplimiento de
sus funciones con la máxima eficiencia.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD
La red deberá garantizar la seguridad de todos sus usuarios mediante una
adecuada articulación de sus elementos entre sí y con el entorno. Para
garantizar la presencia segura en la red de los diversos usuarios de la
misma, la velocidad e intensidad de circulación rodada deberá mantenerse
en niveles compatibles con el resto de actividades previstas y el diseño
general del entorno propiciará ambientes que dificulten la aparición de
comportamientos que atenten a la seguridad ciudadana.
PRINCIPIO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
No se considerará que un plan o proyecto de red vial resuelve eficazmente
sus funciones, si no garantiza unos niveles de calidad ambiental
adecuados a las mismas. En la valoración de la calidad ambiental, se
considerará especialmente el ruido, la emisión de contaminantes, la
posibilidad de uso por los niños y las condiciones estéticas.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
La minimización de los costos de construcción y mantenimiento, así como
la garantía del cumplimiento de los compromisos económicos que deban
establecerse al respecto, será uno de los principios básicos de
composición y diseño de la red. El ajuste de la longitud y superficie de la
red a las necesidades concretas, evitando su sobredimensionamiento,
constituiría la plasmación más elemental de este principio.
PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD URBANA
La composición y diseño de nuevas vías urbanas o la remodelación de las
ya existentes contemplará la correcta accesibilidad de todos los posibles
usuarios de la vía pública, particularmente la de aquellos que padezcan
algún tipo de discapacidad, eliminando barreras e incorporando texturas y
cuantas medidas se consideren necesarias.

3. Concepción de la red
3.1. Articulación a la red general e intermodalidad

10
En el planeamiento y proyecto de elementos o partes de la red viaria deberán
resolverse, simultáneamente, las exigencias que derivan de su entorno inmediato y
aquellas que provienen de su papel en las redes generales de transporte, tanto
rodadas, como peatonales.
En el diseño de la red vial, en principio, no debe concederse prioridad a ningún
modo de transporte, motorizado o no motorizado, individual o colectivo. Todos los
que puedan contribuir a la satisfacción de las funciones asociadas a cada tipo de vía
deberán considerarse, siendo obligatorio proceder a evaluar la idoneidad de cada
uno de ellos para cada caso concreto, en las primeras etapas de concepción de la
red.
Con objeto de garantizar la consideración de la articulación a la red general y la
integración intermodal y de prever sus posibles efectos sobre la congestión, todos
los planes parciales, planes especiales y proyectos, deberán incluir un Estudio de
Tránsito.
En cualquier caso, especial atención requerirá la articulación entre los diversos
modos de transporte, estudiando y potenciando las posibilidades de conexión
intermodal, su localización y diseño. A este respecto, en la concepción y diseño de la
red, deberán considerarse los itinerarios de rutas de servicio de autobuses
existentes o a desarrollar, estudiando la posibilidad de reservar carriles exclusivos y
previendo la localización de dársenas y paradas, congruentemente con la
localización de las actividades generadoras de desplazamientos. En aquellos planes
o proyectos que requieran la realización del Estudio de Tránsito será preceptivo
analizar dentro del mismo la posibilidad de prolongación o nueva creación de líneas
de colectivos, que incluyan el 80% del área en un radio de 300 metros, medidos
desde las paradas. El acondicionamiento de espacios de estacionamiento para
vehículos privados y bicicletas en los puntos de acceso al transporte público, y a la
red de autopistas, que permitan el intercambio de viajeros entre los vehículos
particulares y los colectivos (ferrocarril, subterráneo, colectivos) o la formación de
vehículos compartidos, mediante la agrupación de varios conductores en un sólo
vehículo.
En lo referente a la articulación con la red general de los elementos viales
destinados a circulación rodada:
- En los tramos de la red vial principal (autopistas, semiautopistas, multicarriles y
primarias municipales) se debe evitar la introducción de perturbaciones en los
itinerarios en los que se integra, dando continuidad a sus condiciones
funcionales. Además se respetarán las exigencias del ambiente atravesado.
- En las redes locales se reducirá el número de intersecciones con la red principal
y se adecuará su diseño para garantizar el mantenimiento de las condiciones
funcionales de dicha redes.
En lo referente a la red peatonal, la concepción de la misma tratará de dar
continuidad a los itinerarios peatonales existentes y, en cualquier caso, garantizará
la de los Itinerarios peatonales principales de su entorno, articulándolos a la red
interna.

11
3.2. Diseño integrado del espacio urbano
La red vial o cualquiera de sus partes no debe diseñarse de forma aislada, sino
integrada en una concepción de conjunto con el espacio urbano y el resto de los
elementos que lo componen (edificios, espacios libres, etc), en función de las
distintas actividades que en ellos se realizan. En particular, debe asegurarse la
congruencia entre:
- La estructura y jerarquía de los elementos viales y la localización de las
actividades generadoras de tránsito rodado y peatonal (equipamientos,
comercio, centros de empleo, etc).
- La morfología de la red, con los espacios privados que define, y las tipologías
edificatorias previstas.
- Los ambientes de las distintas áreas de actividad y el tipo y características de
los elementos viales que las atraviesan.
- El resultado formal de la vialidad y el de su entorno.
3.3. Consideraciones ambientales
- En la composición y diseño de la red viaria, se deberán analizar las
posibilidades y oportunidades que ofrece la topografía, no solamente para
abaratar costos de construcción, sino también, para mejorar la articulación
paisajística de las calles, reducir impactos sonoros, facilitar la comprensión de
la red, ofrecer puntos de vista, facilitar el saneamiento, etc.
- La minimización de los impactos que el ruido ambiental producido por el tránsito
motorizado provoca en los ambientes urbanos exige su consideración desde las
primeras fases de concepción de la red vial, ya que puede implicar el
establecimiento de una jerarquía viaria acorde con los usos del suelo existentes
o previstos en el entorno, el aprovechamiento de la topografía y barreras
naturales, el empleo de medidas de templado de tránsito que disminuyan la
intensidad y velocidad de los vehículos, la previsión de apantallamientos
vegetales o artificiales en las vías de mayor capacidad, etc.
- En la composición y diseño de nuevas redes viales deberá tenerse en cuenta la
conveniencia de reducir al mínimo la alteración de las condiciones
preexistentes de suelo, vegetación y paisaje, dejando sin ocupar los suelos con
especial valor ecológico, manteniendo la vegetación y los elementos del paisaje
más característicos del área, evitando la interrupción de las conexiones
naturales del suelo, utilizando pavimentos con suelos naturales, etc.
- En la disposición y orientación de la red, así como en el diseño de cada uno de
sus elementos deberán considerarse las características particulares del
régimen climático en orden a potenciar la creación de un microclima urbano
más saludable.

12
INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y
FUNCIONAL DE LOS ELEMENTOS DE
LA VÍA PÚBLICA

RESPETO DE PREEXISTENCIAS Y
AMBIENTES

ADECUADA RELACIÓN Y
COMPOSICIÓN ENTRE RED, USO Y
TOPOGRAFÍAS

4. Criterios generales de composición y diseño de redes viales
4.1. Velocidad de diseño: Velocidad Directriz.
Hay razones que indican la conveniencia de inducir el mantenimiento de una
velocidad lo más uniforme y estable posible. Resulta claro que el diseño de todas las
características del camino que influyan sobre el conductor en la elección de la
velocidad, debería ser función de una cierta velocidad elegida como parámetro. Esta
velocidad es la velocidad de proyecto, o Velocidad Directriz, que se adopta con el
propósito de proyectar las características visibles del camino (curvaturas,
pendientes, visibilidad sobre la calzada, ancho de calzada, etc.) a fin de
13
correlacionarlas con las de los vehículos (características de operación frenado,
aceleración, etc.).
La Velocidad Directriz es la máxima velocidad segura a la que puede transitar, sobre
un camino bajo condiciones de bajo volumen de tránsito y buen tiempo y visibilidad,
un conductor de habilidad media con un vehículo en buenas condiciones mecánicas.
Teniendo en cuenta la legislación vigente en materia de velocidad máxima en áreas
urbanas y la necesidad de compatibilizar el tránsito rodado y el peatonal en ciertos
ámbitos, se establecen las siguientes velocidades de referencia para el diseño de las
distintas vías:
VELOCIDAD DIRECTRIZ POR CLASES Y TIPOS DE VÍAS
Autopistas
Semiautopistas
Vía Multicarril
Con colectoras
Calzada central

y

Calzadas laterales

Vd = 80-100 Km/h

Vd = 60 km/h
Vd ≥ 30 km/h en áreas residenciales o terciarias
Vd ≥ 50 km/h en áreas industriales

Sin colectoras

Vd = 60 km/h

Vías Primarias Municipales

Vd = 60 km/h

Vías Locales Colectoras

Vd ≥ 50 km/h

Vías Locales de Acceso

Vd ≥ 30 km/h

Las velocidades directrices condicionarán la adopción de los diferentes parámetros
de diseño del perfil longitudinal (radios de giro, pendientes, etc.). En función del tipo
de vía, si bien la consecución de la velocidad máxima permitida en medio urbano es
de 60 km/h, deberá garantizarse no sólo con el diseño de tramos entre
intersecciones, sino con la disposición y diseño de las mismas.
En nuevos elementos de la red local, el mantenimiento de la velocidad por debajo
del límite indicado no podrá remitirse a una regulación posterior de la red, sino que
deberá garantizarse mediante su composición y geometría o por la incorporación en
el proyecto de las adecuadas medidas de templado del tránsito.
4.2. Composición y diseño
En la composición y diseño de la red local, se recomienda:
- Minimizar los recorridos vehiculares: mediante adecuados modelos de trama,
estudiando para ello las direcciones de los movimientos en hora pico y tratando
de facilitar la conexión directa con las vías de la red principal o con otras áreas.
Minimizar, asimismo, tanto la superficie destinada a red vial, como la longitud
total de la red.
- Dotar a la trama de una ordenación lógica y comprensible: Una cierta
adaptación a la topografía, una geometría sencilla aunque no necesariamente
ortogonal, una cierta modulación y la presencia de algunos hitos ayudan a los
usuarios a situarse.
- Conformar una parcelación práctica y económica: adaptando la densidad de
calles, tamaños de manzana, ángulos en los cruces, etc, a la tipología
edificatoria.
14
- Evitar un excesivo número de intersecciones o accesos: que reduzcan la
eficacia del viario principal y, en general, reducir el número de intersecciones y
tratar de que su funcionamiento no requiera regulación especial (semáforos).
- En general, adaptar la red a la topografía, evitando la aparición de cortes
topográficos, desmontes y terraplenes, o absorbiéndolos mediante separadores
ajardinados; incorporando sus hitos y utilizando sus directrices geométricas,
para facilitar así su comprensión por los usuarios; aprovechando los desniveles
para ocultar los elementos viales con impactos negativos o para facilitar el paso
a desnivel sobre ellos; utilizando la configuración natural del terreno, allí donde
sea posible, para conseguir las características de trazado y perfiles que limiten
la velocidad de circulación a los umbrales compatibles con los usos del entorno,
etc.
- Evitar que las áreas residenciales sean atravesadas por vías de la red principal
o, en su caso, diseñarlas de forma que solucionen el conflicto entre el tránsito
de paso y el resto de las funciones de la calle, por ejemplo, mediante la
incorporación de vías colectoras separadas del tronco principal.
- Localizar preferentemente las actividades generadoras de tránsito rodado y
peatonal sobre vías locales colectoras.
- Dar continuidad visual a las calles existentes en el interior de la nueva red: con
el fin de fomentar la integración peatonal y ambiental con el entorno.
- Cuidar especialmente la escala de los espacios conformados: buscando la
correcta proporción de la sección transversal con la edificación de su entorno.
- Tender a minimizar los conflictos entre vehículos y peatones: garantizar el
acceso y conexión a los puntos generadores de tránsito peatonal y, en general,
proporcionar la máxima accesibilidad y oportunidades al peatón, en condiciones
de seguridad, comodidad y confort ambiental.
- Constituir una adecuada red de espacios peatonales: que podrá diseñarse
asociada a las calzadas de circulación rodada, mediante los adecuados
acondicionamientos, o seguir trazados específicos. La red peatonal debería
discurrir, preferentemente, por vías locales, contar con ampliaciones en puntos
de especial concentración peatonal (equipamientos, zonas comerciales,
intercambiadores de transporte, centros de empleo, intersecciones) o cada
cierta distancia, minimizar los recorridos de los peatones y diseñarse de forma
adecuada a cada tipo de tránsito.
- Definir unos itinerarios peatonales principales: que aseguren la conexión a pié
con las áreas urbanas próximas y los puntos de gran afluencia peatonal
(equipamientos, zonas comerciales, intercambiadores de transporte, centros de
empleo, etc), coincidan con recorridos históricos o favorezcan el acceso a
zonas verdes. La localización de itinerarios peatonales principales será
necesaria en todos los planes parciales. Para acoger los itinerarios peatonales
principales se seleccionarán aquellas vías en las que confluyan un mayor
número de calles y ocupen situaciones centrales dentro de la red.
- Constituir una red de itinerarios ciclistas: que conecten puntos de generación de
este tipo de tránsito entre sí y con el exterior y, en particular, con los carriles
ciclistas existentes
4.3. Regulación de la red vial
Los proyectos que definan la red vial deberán incluir su completa regulación, en lo
referente a velocidades, sentidos de circulación, movimientos permitidos en

15
intersecciones, preferencias de paso o giro, carriles de estacionamiento autorizado y
prohibido, etc.
En general, la regulación tendrá un papel complementario del diseño. En concreto,
las limitaciones de velocidad deberán garantizarse mediante un adecuado diseño de
la red o, en su caso, mediante la utilización de medidas de templado de tránsito. No
obstante, el establecimiento de sentidos de circulación, preferencias de paso y
movimientos permitidos en intersecciones podrá utilizarse para garantizar los
umbrales de velocidad.
4.4. Tránsito de paso y recintos de velocidad 30 km/h
En el diseño de la red se tratará de evitar o minimizar el tránsito de paso en zonas
residenciales o de densa frecuentación peatonal.
En el caso de redes viales para áreas con uso cualificado residencial, se delimitarán
expresamente los recintos, constituidos por conjuntos interconectados de cuatro o
más calles, sujetos a limitaciones de velocidad de 30 km/h o 20 km/h. En estos
recintos:
- La configuración de la red, el diseño de cada uno de sus elementos y la
disposición de las medidas de templado de tránsito que pudieran ser
necesarias, se realizará coordinadamente para el conjunto de cada recinto,
identificándolo y señalizándose expresamente las entradas al mismo.
- Las vías locales colectoras que por su localización resulten conveniente incluir
en los recintos, se diseñarán para la velocidad de 30 km/h.
- No podrán disponerse tramos rectos de calzadas de circulación, entre
reductores de velocidad o intersecciones con pérdida obligada de prioridad, de
longitud superior a 75 metros.

RECINTOS DE VELOCIDAD
REDUCIDA

4.5. Vehículos tipo
El conjunto de la red vial principal, y particularmente las intersecciones, debe
diseñarse para una circulación fluida de todo tipo de vehículos, ligeros y pesados.
Para su diseño se adopta, por tanto, como vehículo tipo para regular los parámetros
geométricos mínimos a garantizar en todos los elementos, el vehículo pesado
articulado.

16
Las vías locales colectoras deberán permitir un movimiento fluido de colectivos, por
lo que en su diseño se adopta como vehículo tipo para regular los parámetros
geométricos mínimos a garantizar en todos los elementos, el camión rígido de tres
ejes o colectivo.
El resto de la red local, y particularmente las intersecciones, así como en la red de
prioridad peatonal debe diseñarse para una circulación fluida de los vehículos ligeros
y para permitir una confortable maniobrabilidad de los vehículos de los servicios
urbanos (basuras, bomberos, mudanzas, etc). En ese sentido, se adopta como
vehículo tipo para regular los parámetros geométricos mínimos a garantizar en todos
los elementos el vehículo ligero, debiendo preverse la circulación a baja velocidad de
los vehículos de servicio citados.
Para el cálculo de distancias de visibilidad de frenado y de sobrepaso, se requiere
definir diversas alturas, asociadas a los vehículos ligeros, que cubran las situaciones
más favorables en cuanto a visibilidad.
h: Altura faros delanteros: 0,60 m.
h1: Altura ojos del conductor: 1,07 m.
h2: Altura obstáculo fijo en la carretera: 0,15 m.
h3: Corresponde a altura de ojos de un conductor de camión o colectivo, necesaria
para verificación de visibilidad en curvas verticales cóncavas bajo estructuras (2,50
m).
h4: Altura luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería:
0,45 m.
h5 : Altura del techo de un automóvil : 1,30 m.

VEHÍCULO TIPO
Dimensiones (m)
Ancho ( a )
Vehículo ligero de
tamaño medio
2,1
Vehículo
pesado
rígido;
como camión rígido
de tres ejes o
2,6
colectivo
Vehículo
articulado

Longitud ( l )

(b)

(c)

(d)

5,8

0,7

2,7

0,8

9,1

2,4

6

3,6

pesado
2,6

16,7

DIMENSIONES DEL VEHÍCULO TIPO

17
SECCION 3: Parámetros de diseño en planta y perfil longitudinal
1. Criterios generales
Debe precisarse, en primer lugar, que el trazado en planta y el perfil longitudinal, así
como la sección transversal, no son sino representaciones parciales, instrumentos
metodológicos, para describir un objeto único: la configuración física de la vía y su
encaje en el entorno. En ese sentido, la distinción que se hace entre las distintas
visiones y elementos del proyecto de una vía no debe animar a su definición por
separado, por el contrario, el proyecto de una vía debe abordarse globalmente,
concibiendo armónicamente el conjunto de sus elementos físicos y la forma de
integración de estos en el suelo y ambiente circundante.
Dado que la mayor parte de la red vial discurre por ambientes urbanos o
suburbanos, en la determinación del trazado en planta y del perfil longitudinal debe
procurarse una óptima integración de sus elementos en ese entorno, tanto desde un
punto de vista funcional, económico, como estético o ambiental. En la definición del
trazado y el perfil, el objetivo principal a tener en cuenta será la satisfacción de las
funciones que este trabajo asocia a cada tipo de vía (Sección 2), ajustadas a las
características concretas del entorno en que se ubica. Además se atenderán
especialmente los siguientes aspectos:
1.1. Reducción de la contaminación acústica
Muy especialmente, la generación de ruido por el tránsito automóvil y su impacto en
el entorno urbano dependen en gran medida de la configuración física de las vías y,
particularmente, de su trazado y perfil, ya que ambos inciden: sobre la velocidad de
circulación, cuyo aumento provoca mayores emisiones sonoras; sobre las
condiciones de trabajo de los motores, otro de los factores que inciden en la
generación sónica (marchas cortas en pendientes elevadas, frenadas en cambios de
inclinación y curvas, etc); o sobre la transmisión del ruido, que depende en gran
medida de la localización concreta del foco emisor respecto al terreno natural y del
aprovechamiento de barreras naturales (construcción en trinchera, etc).
A este respecto, se considera que la mejor manera de garantizar el cumplimiento de
los niveles sonoros que normativa específica exige en las diversas áreas urbanas es
utilizar unos trazados y perfiles longitudinales que sean capaces, por sí solos, de
reducir significativamente el impacto sonoro de la vía, lo que implica considerar esta
reducción como un objetivo concreto del proyecto.
Particularmente, en la definición del trazado en planta, deberá prestarse especial
atención al cumplimiento de las distancias mínimas, entre los distintos tipos de vías y
los usos permitidos en sus bordes, sobre todo cuando existan edificios construidos
previamente al proyecto de la vía.
1.2. Diseño en planta
En general, en las vías urbanas, se tenderá a diseñar trazados compuestos
básicamente por tramos rectos, articulados por las intersecciones, en las que se
resolverán, en su caso, los cambios de alineación, evitándose así las curvas,
elemento característico de las carreteras en áreas rurales, pero con más difícil

18
encaje en las urbanas (necesidad de peraltes, irregularidad de parcelas, etc). No
obstante, una buena integración paisajística de la vía y la reducción del costo de
movimientos de tierras animan a adaptar las vías a la topografía. El proyectista tiene
que tratar de conjugar ambas exigencias.
En general, los tramos rectos se consideran más adecuados para vías urbanas de
gran intensidad de circulación que no tienen control de accesos, es decir, las
multicarriles y primarias municipales, mientras resultan menos adecuados para las
autopistas y semiautopistas, en las que no existen intersecciones a nivel para
absorber los cambios de alineación, y la red local.
Particularmente, una cierta adaptación a la topografía y la introducción de tramos
curvos para reducir la velocidad en la red local se considera muy conveniente.
1.3. Pendientes
Con respecto a la pendiente, sus efectos sobre la circulación automóvil en vías
urbanas son similares a los que produce en las carreteras en campo abierto,
aunque, en general, los manuales suelen aumentar los valores usualmente utilizados
en carreteras, debido a la menor presencia de pesados y a la menor longitud de los
tramos inclinados.
Sin embargo, la pendiente no sólo influye en la velocidad de la circulación rodada,
sino que afecta directamente a la generación de ruido (por obligar a revolucionar los
motores), a la estética urbana (dificultando la yuxtaposición de edificios de cierto
tamaño, por ejemplo) y a la comodidad del movimiento de peatones, en general
limitado a las veredas, y muy especialmente al de aquellos con minusvalías motoras.
Por todo ello, y aunque en este trabajo se establecen pendientes máximas para
cada tipo de vías, debe ser objetivo del proyectista reducir las pendientes al mínimo,
dentro de lo que una buena integración en la topografía permita en cada situación
concreta.
Aunque en campo abierto, mejoran la seguridad de circulación en las curvas y
permiten reducir su radio, en áreas urbanas los peraltes deben utilizarse con
precaución porque pueden dificultar un adecuado encaje físico de la vía en el
entorno y animar a mayores velocidades de las convenientes. Por ello, salvo en las
autopistas y semiautopistas, en las que se usarán sin más limitaciones que las
técnicas, o en los tramos de vías multicarril sin accesos directos, en las que podrán
puntualmente ser de utilidad, en el resto, y particularmente en la vialidad local,
deberá evaluarse expresamente sus posibles impactos negativos y aplicarse sólo
excepcionalmente.

2. Parámetros de diseño
2.1. Radios de giro
Se establecen los siguientes radios mínimos en curvas horizontales:

19
RADIOS MINÍMOS EN CURVAS HORIZONTALES
Radio
Velocidad
Uso
de
Mínimo
Tipos de vías
directriz
suelo
Deseable
(km/h)
(m)
Suelo
no 100
urbanizable 80
Autopistas
y
Semiautopistas
Suelo
100
urbano/
urbanizable 80
Suelo
no
60
urbanizable

Vías Multicarriles
con Colectoras
Suelo
60
urbano/
urbanizable
Vías Multicarriles
Suelo
sin Colectoras y
60
urbano/
Primarias
urbanizable
Municipales

Radio
Mínimo
Absoluto
(m)

600

450

400

250

500

450

250

250

400

250

250

250

120

60

Se establecen los siguientes radios mínimos de giro en separador central de
intersecciones:
RADIOS MINÍMOS DE GIRO EN SEPARADOR CENTRAL DE
INTERSECCIONES A NIVEL PARA LOS MOVIMIENTOS PERMITIDOS
Radio Mínimo
Tipos de vías
Absoluto (m)
Vías Multicarriles sin Colectoras y Primarias Municipales

10

un solo carril por sentido
Áreas
Vías Locales residenciales:
dos o más carriles por sentido
Colectoras

10
6

Áreas industriales y comerciales

10

calzada con un solo carril
Áreas
Vías Locales residenciales:
calzada con dos o más carriles
de Acceso

6

Áreas industriales y comerciales

10

4*

* Se establece un radio mínimo de acceso para los vehículos de bomberos de 5,3 m, habrá que
comprobar que con dos o más carriles se consiga este parámetro.

20
RADIOS Y DIMENSIONES EN UN
CRUCE TIPO DE VÍAS LOCALES DE
ACCESO

2.2. Pendientes
Se establecen las siguientes pendientes máximas:
PENDIENTES MÁXIMAS (%)
Velocidad
Tipos de vías
directriz
(km/h)
100
Autopistas
y
Semiautopistas
80

Pendiente
máxima (%)
6
6 < 3.000 m
7 < 600 m
8 < 300 m

Vías
Multicarriles
60
con Colectoras

6 < 3.000 m
7 < 600 m
8 < 300 m

Vías
Multicarriles
sin Colectoras y
60
Primarias
Municipales

10

Vías
Locales
Colectoras y de
Acceso

8
12*

* Con construcción de sendas peatonales independientes, de pendiente inferior al 8%; y que permitan
el acceso de vehículos de bomberos que requieren pendientes <10% para acceder en buenas
condiciones de servicio.

21
2.3. Cul de Sac
Los Cul de Sac son recomendables en vías locales de acceso y en vías locales
colectoras.
Para su diseño se respetarán las siguientes dimensiones mínimas:
RADIOS MÍNIMOS EN CORDÓN EXTERIOR DE
CUL DE SAC
Áreas residenciales

9m

Áreas industriales y comerciales 12 m

Las vías locales de acceso no podrán tener una longitud superior a 300 metros.

DIMENSIONES DE CUL DE SAC
EN ÁREAS RESIDENCIALES

DIMENSIONES DE CUL DE SAC
EN ÁREAS INDUSTRIALES

SECCION 4: Parámetros de diseño de la sección transversal
1. Criterios generales
Más que en el propio trazado o en el perfil longitudinal, a menudo fuertemente
condicionados por las reservas de suelo de la planificación urbanística, es en la
definición de la sección transversal donde se precisan las funciones que cumple
cada vía y su nivel de articulación con el entorno, además de su capacidad. De ahí
que, la elección de la sección transversal constituya la principal decisión en el
proceso de proyecto de vías en áreas urbanizadas.
La sección transversal de una vía, existente o proyectada, es su intersección con un
plano vertical perpendicular a la proyección horizontal del eje.
La sección transversal de una vía en un determinado punto debe responder,
simultáneamente, a dos tipos de solicitaciones. Por una parte, a las que derivan del
entorno concreto en que se ubica, por otra, a las que provienen de su pertenencia a
22
un determinado itinerario. Las últimas parecen animar al mantenimiento de una
sección homogénea a la lo largo de todo el desarrollo longitudinal de una vía,
mientras las primeras parecen reclamar una sección variable en función del entorno
concreto atravesado.
Una de las tareas principales del proyectista es tratar de conjugar, mediante la
adecuada elección de la sección transversal de cada tramo, la necesaria continuidad
de los itinerarios, funcionales y formales, con su ineludible adaptación al entorno
concreto.
Como factores a tener en cuenta en la elección de la sección transversal deberán
considerarse, al menos:
• La clase de vía, el itinerario al que pertenece y su velocidad de diseño.
• Las intensidades de tránsito rodado y peatonal previstas.
• La configuración física, los usos del suelo y la edificación en su entorno.
• El trazado de los servicios infraestructurales a disponer.
• La posible necesidad de ampliación o modificación en el futuro.
Asimismo, y aunque ello sea algo muy habitual, la sección de una vía urbana no
tiene por qué ser simétrica. No sólo las solicitaciones a cada lado pueden ser
diferentes (presencia de edificación sólo en uno, por ejemplo), sino que, cuestiones
de orientación y soleamiento pueden hacer más confortable un lado u otro para
algunos usuarios o resultar más adecuados para distintos acondicionamientos. La no
simetría en la sección de las calles también es una medida recomendable en
ocasiones para mejorar los niveles sonoros ambientales.
Finalmente, debe observarse que, en muchas ocasiones, la señalización no es
garantía suficiente de que la división de la sección en diversos elementos con
funciones precisas sea respetada por los usuarios. Por ello, puede ser conveniente
que la separación entre los referidos elementos adquiera la suficiente consistencia
material para evitar físicamente el acceso de los usuarios indeseables en cada
elemento (travesías de calzada por peatones, invasión de veredas o calzadas
especiales por vehículos, estacionamientos en calzada, etc).

2. Elementos de la sección transversal
En la actualidad, son elementos habituales de la sección transversal de las vías en
áreas urbanizadas:
Los carriles de circulación rodada.
Las veredas.
Los separadores.
Las banquinas.
Los carriles de estacionamiento adosados a la calzada.
Los carriles o calzadas especiales.
3. Carriles de circulación rodada
3.1. Definición y tipos
Los carriles de circulación rodada son bandas longitudinales previstas para la
circulación de una fila de vehículos.

23
Pueden ser de uso general o reservarse para la el movimiento exclusivo de cierto
tipo de vehículos (colectivos, bicicletas, vehículos de alta ocupación), lo que los
convierte en calzadas o plataformas reservadas.
Los parámetros de número y ancho constituyen los determinantes claves de la
capacidad de la vía para la circulación rodada.
3.2. Especificaciones
3.2.1. Ancho de carril
El ancho de los carriles influye en su capacidad para la circulación rodada y en la
velocidad de los vehículos, por lo que ésta deberá ajustarse a los objetivos de la vía.
Con objeto de dotar de homogeneidad a la red vial, se establecen los siguientes
anchos de carril, medidas entre ejes de marcas viales o entre éstas y el cordón:

ANCHOS DE CARRILES
Tipo de vía

Ancho
Mínimo (m)

Autopistas y semiautopistas

Ancho
Máximo (m)

3,50

Vías Multicarril de una sola mano:
Carril inmediato a la vereda 3,20
Carriles
subsiguientes 2,90
Carril Preferencial
2,90

4,00
3,60
3,70

Vías Multicarril de dos manos:
Carril inmediato a la vereda 3,20
Carriles
subsiguientes 2,90
Carril Preferencial
2,90

4,00
3,50
3,70

Local
Residencial
Industrial
Local
Residencial
Industrial

Colectora:
3,00
3,25
de

Acceso:
2,75
3,25

3.2.2. Número de carriles
El número de carriles en una vía es función básicamente de la capacidad con que se
quiere dotar a la misma.
En áreas urbanizadas, con intersecciones a nivel, la capacidad de una vía viene
determinada fundamentalmente por la capacidad de dichas intersecciones, por lo
que el número de carriles no basta para el cálculo de su capacidad.
En consecuencia, para la determinación del número de carriles, el proyectista
deberá:
-

Para autopistas y semiautopistas, justificar sus cálculos mediante el
oportuno estudio de tránsito, para lo cual podrá basarse en cualquier texto
técnico, considerando un horizonte de 20 años.

24
-

En áreas urbanas con intersecciones nivel, estimar la capacidad de las
intersecciones principales y, a partir de ella, decidir el número y ancho de
los carriles necesarios. A título puramente indicativo, se presentan a
continuación, estimaciones globales de capacidad de vías en calles
semaforizadas, realizadas por organismos especializados, que pueden
servir de referencia al proyectista.

CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS
Anchos
(m)
6,1
6,75 7,3
9
10
12,3 13,5 14,6 18
6,75 7,3
11
dos sentidos
Capacidad en
v/hora
Total 1100 1400 1700 2200 2500
dos sentidos
Capacidad en
v/hora
Cada
1700 1900 2100 2700 2950 3200 4800
sentido
FUENTE: ITH, DOT, 1987

CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS DE DOBLE SENTIDO DE CIRCULACIÓN
Anchos (m)

6

7

7,5

9

10

12

13,5

15

Autopistas
y
Semiautopistas
Red secundaria

18

20

3000

22
4500

1200 1350 1500 2000 2200 2000 2200 2400 3000 3300 3600

Colectora
500
distribuidora Local a
y calles céntricas 800

600 750 900 1100 800 900 1000 1300 1500 1600
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
1000 1200 1600 1800 1200 1350 1500 2100 1300 2600

FUENTE: Manchón, F.; Santamera, J; 1995

CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS EN SENTIDO ÚNICO
Anchos (m)
6
Autopistas
y
Semiautopistas
Red secundaria

7

7,5

9

3000

10

11
4500

12

13,5

15
6000

2200 2200 2400 3000 3300 3600 4000 4400 4800

Colectora
800 950 1100 1650 1900 2150 2500 2800 3200
distribuidora Local a
a
a
a
a
a
a
a
a
y calles céntricas 1300 1450 1600 2150 2400 2650 3000 3350 3700
FUENTE: Manchón, F.; Santamera, J; 1995

Aunque, normalmente, el número de carriles de una calzada de circulación es par,
con idéntico número de carriles en un sentido y otro de circulación, en áreas urbanas
o suburbanas, puede haber dos excepciones a esta práctica que deben considerarse
en todo proyecto:
- En vías de la red principal con uso pendular e intensidades de circulación
descompensadas en los dos sentidos de circulación, en las que puede ser
conveniente disponer de un carril central reversible para aumentar la capacidad del
sentido mayoritario en cada período punta.

25
- En vías locales de acceso o de prioridad peatonal, en las que puede preverse un
único carril de circulación. En estos casos el ancho deberá cumplir con el mínimo de
4,5 m. para garantizar el acceso de los servicios de emergencia para incendios.
3.2.3. Pendiente transversal
La calzada se dispondrá con una inclinación transversal mínima del 2 % hacia cada
lado a partir del eje de la calzada.
4. Veredas
4.1. Definición y tipos
Las veredas son bandas longitudinales laterales elevadas respecto a la calzada y
reservadas para el tránsito de peatones.
Constituyen el elemento mayoritario de las redes e itinerarios peatonales urbanos.
Su ancho, altura de cordón y acondicionamiento determinan su capacidad y grado
de adecuación a las necesidades del tránsito, estancia y relación social de los
peatones.
Las veredas deben diseñarse para cumplir algunas de las siguientes funciones:
• Encauzar el movimiento y estancia de los peatones.
• Servir de punto de acceso de los peatones a los diversos medios de
transporte (vehículos, taxis, colectivos, estacionamientos subterráneos, etc).
• Servir de soporte al alumbrado, la señalización y otros servicios públicos
(correos, teléfonos).
• Albergar actividades comerciales, como quioscos (prensa, lotería, etc),
terrazas de cafés, etc.
• Alojar la vegetación urbana, árboles y arbustos, que humanizan y califican la
ciudad.
• Acoger manifestaciones colectivas (exposiciones, concursos, ventas
especiales, ferias, etc).
• Servir de cobertura a diversas infraestructuras urbanas.
En el diseño de las veredas, deberá por tanto atenderse:
• Al conjunto de exigencias que derivan de las funciones concretas que cumple
cada tramo.
• A la continuidad de los itinerarios peatonales, en especial, a los itinerarios
peatonales principales.
• A la variedad de sus usuarios y a sus capacidades y necesidades respectivas:
niños, adultos, ancianos, personas con discapacidades motoras, personas
con coches de niño, bultos o maletas, etc.
4.2. Especificaciones
4.2.1. Ancho
Para el cálculo del ancho de las veredas deberá considerarse:
• La clase de vía, la velocidad de circulación rodada y el tránsito peatonal
previsible.
• La pertenencia de la vereda a un itinerario peatonal principal.
26
•
•
•

Las exigencias suplementarias que suponen los usos del suelo y la
edificación previstos en sus bordes y su intensidad (edificabilidad, densidad,
etc.).
Los requerimientos de los servicios infraestructurales que deban alojarse.
Aspectos paisajísticos y de diseño urbano.

En calles comerciales o con fuerte densidad edificatoria y mezcla de usos o en
aquellas a las que den frente instalaciones comunitarias con importante generación
de movimientos peatonales (escuelas, espectáculos, centros culturales, hospitales,
museos, etc.) o en los tramos de calle inmediatos a estaciones de ferrocarril, bocas
de subte, etc, el proyectista deberá calcular el ancho necesario para que el tránsito
peatonal previsto pueda circular con comodidad. Para ello se realizará el oportuno
estudio, que podrá basarse en cualquier texto técnico sancionado por la práctica,
tomando como nivel de servicio el "C", como mínimo para la intensidad media, y el
"D" para la intensidad en hora punta. En los casos en que la estimación del tránsito
previsible resulte claramente incierta, en estos tramos de calle, se utilizarán como
mínimos los anchos de acera recomendados en el presente trabajo.
En vías de carácter residencial y, en general, en las vías locales, se cumplirán los
mínimos establecidos en el presente trabajo
En cualquier caso, la capacidad de una vereda debe calcularse para su sección útil,
es decir, una vez deducidos los obstáculos existentes (buzones, kioscos, etc), así
como las bandas de afección de sus extremos, debidos a la proximidad a la calzada
o a la de barreras físicas de edificación o vallado. El ancho mínimo de la sección útil
será de 1,5 m. En caso de indeterminación de los obstáculos, se tomarán como
ancho de estas bandas:

BANDAS DE AFECCIÓN SOBRE LA VEREDA
Afección por contigüidad de: Ancho de banda afectada (m)
Calzada de circulación
0,45
Carril de estacionamiento
0,45
Muro o verja
0,45
Edificación
0,60
Edificación con vidrieras
0,90

BSF

BC

BE

BSC

Leyenda:
BSF= Banda servicio fachada
BC = Banda circulación
BE = Banda equipamiento
BSC = Banda servicio calzada

BANDAS FUCIONALES DE UNA VEREDA

27
El ancho de vereda necesario para el tránsito peatonal, deberá corregirse al alza en
función de otras actividades peatonales que puedan desarrollarse sobre ella, tales
como detención frente a vidriera, colas a la entrada de establecimientos comerciales
o comunitarios, relación social en puntos singulares, salidas de salas de locales de
espectáculos y asimilados, espera frente a pasos de peatones, etc.
Finalmente, en tramos que pertenezcan a calles con una sección unitaria a lo largo
de todo su desarrollo, constituyan unidades formales o de perspectiva, o cuenten
con un acondicionamiento homogéneo (hileras de arbolado, franjas verdes de
separación de la calzada, etc), el proyectista tratará de mantener la continuidad de
dichas características.
Se establece como ancho de vereda en los nuevos tramos viales del suelo
urbanizable o en los planeamientos de desarrollo, en suelo urbano, medida
perpendicularmente desde el cordón exterior en cualquier punto, la siguiente:
ANCHO TOTAL DE VEREDA
Tipo de vía
Multicarril

Recomendada (m)

Mínima (m)

6,00

4,00

6,00

4,00

Local Colectora
2
carriles 6,00
4 o más
6,00

3,00
4,00

Local de Acceso

2,50

Primaria
Municipal

3,00

En suelo urbano, cuando se trate de planes o proyectos de remodelación o
adaptación de la vía existente, el ancho mínimo de una de las veredas podrá
reducirse a 2 m, manteniéndose la otra en un mínimo de 2,50 m.
En veredas que pertenezcan a la red de itinerarios peatonales principales, el ancho
mínimo será de 6 m.
En caso de disponerse sendas ciclistas sobre las veredas, el ancho de éstas deberá
incrementarse.
Por último, deberán tenerse en cuenta aquellos casos en que el emplazamiento de
los vehículos de emergencia deba ubicarse en la vía pública se garantice el
parámetro de separación máxima al edificio.
4.2.2. Pendiente longitudinal
Se recomienda evitar pendientes superiores al 5 %, siendo obligatoria la
construcción de sendas especiales para peatones, con pendientes inferiores al 8 %,
cuando la pendiente de la calzada supere el 8 %.
Cuando, excepcionalmente, en las veredas, sea necesario disponer escalones, no
se permitirán los constituidos por un único peldaño y, en cualquier caso, contarán
con rampa alternativa que cumpla la pendiente mínima establecida y los requisitos
de accesibilidad.

28
4.2.3. Pendiente transversal
Se establecen las siguientes:
PENDIENTES TRANSVERSALES EN VEREDAS (%)
Mínima

1

Máxima

2

4.2.4. Altura de veredas
Las veredas deberán ir siempre delimitadas con cordones. Como norma general, los
cordones tendrán la altura necesaria para no ser montables por los vehículos ligeros.
Para ello se establece una altura mínima de 14 cm, no recomendándose alturas
superiores a los 16 cm.
Se utilizarán cordones montables, reduciéndose su altura por debajo del mínimo
establecido, hasta enrasarlos con la calzada, en los pasos de peatones. Podrán
utilizarse, también, cordones montables en:
o Las entradas a garajes, en las que podrán llegar a enrasarse con la calzada.
o Intersecciones y curvas de calles locales de acceso, donde la reducción del
radio de giro para reducir la velocidad de circulación impida el giro de los
vehículos pesados (basuras, bomberos, mudanzas, etc). Estas aceras
montables se acompañarán de señalización especial.
o Recintos de templado de tránsito, cuando el enrasamiento de calzadas y
veredas forme parte de un proyecto global de urbanización, que garantice la
protección del espacio peatonal con respecto a la circulación rodada.

5. Separadores
5.1. Definición y tipos
Los separadores son bandas longitudinales de la calzada, cerradas a la circulación
rodada, que separan distintas corrientes de tránsito.
El ancho, localización y configuración (elevada, a nivel, deprimida) de los
separadores son los principales condicionantes de su funcionalidad.
Los separadores pueden cumplir diversos objetivos. Entre ellos:
• Separar circulaciones, mejorando con ello la seguridad del tránsito automóvil.
• Facilitar las maniobras de emergencia.
• Prevenir los choques frontales.
• Evitar el deslumbramiento nocturno o encandilamiento.
• Proteger los giros a la izquierda.
• Servir de refugio a los peatones en el cruce de calzadas.
• Contribuir a la mejora paisajística de las vías mediante su acondicionamiento.
• Disminuir la tensión psicológica producida por el volumen y ruido del tránsito
opuesto.

29
•
•

Servir al tránsito y la estancia peatonal, cuando actúan como bulevares.
Servir de cobertura a infraestructuras urbanas.

Desde el punto de vista de su situación en la sección existen dos tipos básicos de
separadores:
Centrales, que separan sentidos opuestos de circulación.
Laterales, que separan circulaciones del mismo sentido, resolviendo los
conflictos entre el tránsito de paso y el local, que circula por las vías de
servicio por ellas configuradas.
Por su configuración, pueden clasificarse en:
o Elevados, el tipo más frecuente en vías urbanas, que constituyen plataformas
situadas por encima de la rasante de la calzada, acondicionadas y
normalmente equipadas con cordones.
o A nivel, habitual en autopistas y semiautopistas, constituidos, bien por terreno
natural con plantaciones, bien por una franja de calzada con señalización
específica.
o Barreras, el tipo más frecuente en autopistas y semiautopistas urbanas con
fuertes condicionantes de suelo, constituidos por un elemento vertical, de
diversos materiales, cuyo objetivo es separar circulaciones.

5.2. Especificaciones
Se establecen los siguientes anchos de separadores:
ANCHO DE SEPARADORES (m)
Clases de vías, suelo y función

Recomendada (m)

Mínimo (m)

Autopistas y Semiautopistas:
Suelo
no
urbanizable 3,0
Suelo urbano y urbanizable
6,0

1,0
3,0

Resto de vías

1,5

Protección giros a la izquierda

5,0

3,0

Tránsito peatonal

10,0

6,0

Refugio al cruce de peatones

3,0

1,2

En lo referente a su altura, se atenderá lo dispuesto para las veredas.
5.3. Criterios de implantación
Todas las autopistas y semiautopistas con velocidad de diseño de 80 km/h irán
provistas de separadores. En las multicarril con velocidad de diseño de 60 km/h, que
cuenten con accesos directos, los separadores serán laterales y definirán vías
colectoras.
Se recomienda la utilización de separadores laterales en todas las vías multicarril y
primarias municipales, con alta intensidad de tránsito e importante proporción de
tránsito de paso, cuando atraviesen áreas de alta densidad edificatoria (frentes de

30
fachada de varias plantas) o áreas de alta generación de viajes (áreas comerciales,
centros terciarios, etc.).
Con generalidad, se recomienda la utilización de separadores centrales en vías
multicarril y primarias municipales, con tres o más carriles por sentido, que no
presenten tránsitos desequilibrados en las horas pico, que haga recomendables
sistemas de gestión reversible de los carriles centrales.
En vías colectoras locales y primarias municipales de dos carriles por sentido se
recomiendan separadores que permitan el tránsito peatonal y su acondicionamiento
como bulevares. Para que los bulevares sean fácilmente accesibles a los peatones
se recomienda que el ancho de las calzadas laterales no supere los 7 metros.
En vías multicarril, primarias municipales, locales colectoras y locales de acceso, se
utilizará el tipo de separador elevado.
Será obligatoria la construcción de un separador capaz de ofrecer refugio al cruce de
peatones en todas las nuevas vías con anchos de calzadas superiores a 14 metros,
considerándose recomendable a partir de los 12 m.
6. Banquinas
6.1. Definición y tipos
Las banquinas son bandas longitudinales comprendidas entre el borde de la calzada
y la vereda o el separador.
Aunque características de las carreteras en medio rurales, las banquinas mejoran la
seguridad en las vías rápidas urbanas, separando la calzada de circulación rodada
de las veredas, los separadores o de las vallas de cierre de la vía, y permiten la
detención de vehículos averiados, la circulación de los de emergencia y, en
ocasiones especiales, aumentos de capacidad de la vía utilizándolos como carril
adicional.
Se distinguen dos tipos de banquinas, los exteriores, situados entre la calzada y la
vereda y los interiores, situados entre cada calzada y el separador, en vías con
sentidos de circulación separados.
El parámetro fundamental de definición de las banquinas es su ancho. El ancho
recomendable de banquina está indicado por su función más que por la velocidad
directriz, siendo el económico el factor limitante.
Las banquinas deberían tener un ancho suficiente para acomodar un vehículo
detenido sin que produzca interferencia en la corriente del tránsito.
6.2. Especificaciones
Se establecen los siguientes anchos de banquinas:
ANCHO DE BANQUINA (m)
Exterior
recomendada

Autopistas y Semiautopistas
Multicarril
Resto Urbanas
Municipales

y

Exterior
Mínimo

Exterior
Máximo

3,0

2,0

1,0

2,0

Clases y tipos de vías

1,0

1,0

0,6*

Primarias

31
* La banquina de estas vías podrá sustituirse por una banda de protección situada sobre la vereda,
siempre que le ancho de ésta se aumente en 0,60 m y se acondicione como tal mediante
ajardinamiento.
6.3. Criterios de implantación
La construcción de banquina es obligatoria en todas las autopistas y semiautopistas.
También será obligatoria la construcción de banquinas en todas las vías cuando
discurran por suelos no urbanizables o urbanizables sin desarrollar.
Asimismo, será obligatoria la construcción de banquinas en vías urbanas de
velocidad directriz de 60 km/h, cuando los separadores laterales sean necesarios
para peatones.
En el resto de vías multicarril y primarias municipales, que no dispongan de carriles
de estacionamiento, se considera conveniente la construcción de banquinas que
separen la circulación rodada de las veredas.

7. Carriles de estacionamiento
7.1. Definición y tipos
Son bandas situadas junto a las veredas, en los laterales de la calzada, que se
reservan y acondicionan para el estacionamiento de vehículos.
Constituyen un elemento característico de la sección de las vías en áreas
urbanizadas, no siempre acondicionado como tal, y en cuya ausencia los
conductores utilizan a menudo las banquinas, los carriles de circulación e, incluso,
las veredas y separadores para estacionar sus vehículos.
La disposición de los vehículos que admiten, su delimitación, separación de calzada
y veredas, así como su acondicionamiento, determinan su operatividad.
De acuerdo con la disposición de los vehículos en relación al cordón, se distinguen
tres tipos de carriles de estacionamiento:
o En línea, cuando los vehículos se disponen paralelamente al cordón.
o En batería, cuando se disponen perpendicularmente al cordón.
o Oblicuo, cuando el eje longitudinal del vehículo forma un ángulo entre 0 y 90º
con la línea del cordón, normalmente de 30º, 45º o 60º.
De acuerdo al vehículo tipo para el que se diseñan, puede hablarse de
estacionamientos para vehículos pesados y para vehículos ligeros. Los primeros no
deben ir asociados a la sección de una calle, salvo en áreas industriales.
Cada tipo requiere un ancho mínimo de carril de estacionamiento y un ancho mínimo
de calzada de acceso, que permita las maniobras necesarias.
Asimismo, cada tipo proporciona distintos aprovechamientos de línea de cordón y
de superficie vial.
7.2. Especificaciones
7.2.1. Ancho
Se establecen los siguientes anchos para los carriles de estacionamiento de
vehículos ligeros adosados a las veredas:
32
ANCHOS
DE
ESTACIONAMIENTO (m)

CARRILES

Tipo de carril

Mínima

En línea

2,40

En batería

5,00

En ángulo a 45º

DE

4,90

7.2.2. Pendiente transversal
La pendiente transversal de los carriles de estacionamiento se situará entre el 2 y el
2,5 %.
7.3. Criterios de implantación
No se permitirán carriles de estacionamiento en los nuevos tramos de la red vial
principal, salvo que se localicen sobre vías colectoras, físicamente separadas del
tronco principal.
Excepcionalmente, podrán autorizarse carriles de estacionamiento en línea, en vías
primarias municipales.
En vías locales colectoras, podrán diseñarse carriles de estacionamiento en línea.
En vías locales de acceso, podrán establecerse carriles de estacionamiento en línea,
batería y ángulo.

8. Carriles especiales
8.1. Definición y tipos
Los carriles o calzadas especiales son bandas de la sección transversal reservadas
para la circulación exclusiva de ciertos tipos de vehículos.
Pueden integrarse en la calzada general, discurrir por una calzada independiente o
sobre las veredas y constituyen uno de los instrumentos más eficaces para
promover la utilización de ciertos vehículos, en particular los que permiten una
menor ocupación de vía pública por viajero (colectivos, tranvías, bicicletas, etc.), y
potenciar el cambio modal hacia los mismos.
Su localización y ancho constituyen sus parámetros determinantes.
Los tipos de carriles reservados integrados dentro de la sección de una vía son:
• Carriles-bus, reservados para la circulación de colectivos.
• Carriles ciclistas, reservados para la circulación de bicicletas.
8.2. Especificaciones
Se establecen los siguientes anchos de carriles reservados:

33
ANCHOS DE CARRILES ESPECIALES (m)
Tipo

Recomendada (m) Mínima (m)

Carril bus:
Con separación física 4,00
Sin Separación física
4,00

3,75
3,25

Carril ciclista un sentido:
Con separación física 2,00
Sin
Separación
física 2,00
Carril ciclista dos sentidos: 3,00

1,50
1,50
2,00

8.3. Criterios de implantación
Los carriles-bus establecidos dentro de la sección de una vía tienen como objetivo
potenciar la utilización de los colectivos y aumentar la ocupación de los vehículos
particulares gracias a las ventajas de circulación que ofrecen: menor congestión y,
por tanto, reducción de los tiempos de recorrido. En consecuencia, la inclusión de un
carril bus en la sección de una vía se considera funcionalmente justificada cuando la
intensidad previsible en el mismo, durante el período pico, medida en personas
transportadas, sea mayor que la estimada para los carriles convencionales.
Los carriles ciclistas tienen por objeto proteger y promover la circulación ciclista, por
lo que su implantación no suele decidirse, exclusivamente, en función de las
intensidades de tránsito ciclista previsible, sino que, puede derivar de otro tipo de
consideraciones.
En cualquier caso, ambos tipos de carriles suelen localizarse con el objetivo de
constituir itinerarios, redes o sistemas especializados, que doten de operatividad y
alcance al medio de transporte que promueven.
En la implantación de carriles especiales con separación física deberá estudiarse su
incidencia en el acceso de vehículos de emergencia, con objeto de garantizarse la
distancia entre el vehículo de emergencia y la fachada o bien garantizando el acceso
a los edificios por otras vías que cumplan con estos requerimientos.

9. Ancho total de la sección transversal
El ancho total de la sección transversal de las vías será el resultado de sumar el
ancho de cada uno de los elementos que la compongan.
Con independencia del resultado del cálculo anterior, el ancho mínimo total de los
nuevos tramos viales en suelo urbanizable o en los planeamientos de desarrollo en
suelo urbano podrá ser:
ANCHO TOTAL DE
TRANSVERSAL (m)
Tipo de vía

LA

SECCIÓN

Mínima

Multicarril o Primaria
Municipal
20,00
Local Colectora o de
Acceso
12,50

34
SECCION 5: Intersecciones. Localización y tipos.
1. Definición y funciones
En general, se denomina intersección al área en que dos o más vías se encuentran
o se cruzan y al conjunto de plataformas y acondicionamientos que pueden ser
necesarios para el desarrollo de todos los movimientos posibles o permitidos de
vehículos y peatones.
Las intersecciones son elementos de discontinuidad en cualquier red vial, por lo que
representan situaciones críticas que hay que tratar específicamente, ya que las
maniobras de convergencia, divergencia o cruce no son usuales en la mayor parte
de los recorridos.
Tanto en las intersecciones como en las vías, pero con mayor razón en las
intersecciones, se trata de obtener condiciones óptimas de seguridad y capacidad,
dentro de posibilidades físicas y económicas limitadas.
La localización y diseño de intersecciones constituye uno de los instrumentos de uso
más generalizado para mantener la velocidad e intensidad del tránsito automóvil en
niveles compatibles con las exigencias del entorno urbano (templado de tránsito).
Además, en áreas urbanas, las intersecciones pueden servir de soporte a la
formación de espacios urbanos de calidad estética y ambiental, que polarizan la vida
ciudadana y se constituyen en hitos formales y polos estructurantes de la ciudad: las
plazas urbanas.
La concepción y diseño de esos espacios públicos urbanos constituye una de las
tareas de mayor importancia urbanística para una ciudad.
En el presente trabajo se adopta como objetivos principales de la localización y el
diseño de intersecciones:
• La mejora de la circulación del tránsito motorizado, contribuyendo a la
definición de los niveles jerárquicos de la vía.
• La reducción de la severidad de los conflictos potenciales entre automóviles,
colectivos, camiones, peatones y ciclistas, facilitando simultáneamente la
comodidad y confort de su travesía por los usuarios.
• El control de las condiciones de circulación (intensidad, velocidad) y, en
particular, el templado del tránsito automóvil.
No obstante, aunque la óptica del trabajo en lo referente a intersecciones se dirija
fundamentalmente a la regulación de la circulación y la reducción de conflictos, se
quiere subrayar que la única forma de garantizar plena y permanentemente estos
objetivos es mediante una buena integración entre el nivel de la vía pública, la
intersección, y el entorno edificado, considerando el conjunto de condicionantes y
exigencias mutuas y resolviéndolos. Por ello, se recomienda, como criterio previo
para el diseño de intersecciones, la consideración integrada del conjunto de los
elementos urbanos, edificados y no edificados, que la circundan.
2. Tipos
Dentro de la red viaria, se consideran los siguientes tipos:

35
I. Atendiendo a la solución del encuentro de los diferentes flujos de tránsito
motorizado:
Intersecciones a nivel, entre las que se distinguen:
° Intersecciones convencionales, las que solucionan a nivel el encuentro
o cruce de calles sin regulación semafórica o circulación circular.
Pueden ser canalizadas o sin canalizar.
° Intersecciones semaforizadas, las que están reguladas permanente o
mayoritariamente mediante sistemas de luces que establecen las
prioridad del paso por la intersección.
° Intersecciones giratorias, en las que el encuentro de las vías se
resuelve mediante una calzada de circulación giratoria única en torno a
un islote central.
° Intersecciones a nivel mixtas, las que combinan algunas de las
anteriores.
Intersecciones a distinto nivel, entre las que se distinguen:
° Intersecciones a distinto nivel sin solución de parada o enlaces, las que
resuelven el encuentro y cruce de vías a distinto nivel sin que se
produzcan cruces de trayectorias ni puntos de parada de alguna de las
corrientes de tránsito rodado.
° Intersecciones parciales a distinto nivel con solución de parada o
enlaces parciales, las que disponiendo de elementos a más de un
nivel, exigen la solución a nivel de algunos cruces entre trayectorias
vehiculares, lo que puede exigir la parada de alguna corriente
circulatoria.
II.

Atendiendo a la solución del encuentro entre tránsito peatonal y motorizado,
se distinguen los siguientes pasos de peatones:
Cebra, que conceden prioridad permanente a los peatones que lo utilizan.
Semaforizados, que establecen la prioridad de peatones o vehículos
según las distintas fases del ciclo.
A distinto nivel, que realizan a desnivel, deprimido o elevado, el cruce de
la calzada.
Integrados en reductores de velocidad, que discurren, en general,
sobre badenes o elevaciones de calzada utilizadas para templar el
tránsito.

3. Localización de las intersecciones
La localización de intersecciones se establecerá de forma justificada, atendiendo al
menos a los siguientes aspectos:
- El tipo de itinerario o nivel jerárquico de las vías confluyentes, que puede
recomendar mantener una distancia mínima entre intersecciones
consecutivas para garantizar su nivel de servicio y capacidad.
- Los objetivos de reducción de la velocidad y la intensidad en las vías
confluyentes, que pueden animar a establecer distancias máximas entre
intersecciones, para que actúen directamente como instrumentos de
36
templado de tránsito. Con carácter general, se establecen las siguientes
distancias mínimas y máximas a observar entre intersecciones:

DISTANCIA ENTRE INTERSECCIONES (m)
Tipo de vía
Autopistas
semiautopistas
Multicarril
Primaria Municipal

1

Mínima

2

Máxima

y
1500
150
150

Local Colectora
Local de Acceso

3t

100,

(1) Entre intersecciones de cualquier tipo.
(2) Entre intersecciones con pérdida obligada de prioridad.
(3) La intersección puede ser sustituida por reductores de velocidad.

-

-

-

-

-

La utilización de ondas verdes como instrumento de regulación del tránsito
implica el mantenimiento de una cierta distancia entre intersecciones. En
ese sentido el diseño mediante agrupaciones de manzanas de edificación
servidas por vías sólo de acceso, vías de prioridad peatonal o calles
peatonales, siempre con intersecciones que no impliquen cruce de
trayectorias, puede servir para conseguir las distancias mínimas indicadas.
La visibilidad potencial que el lugar ofrezca a los ramales confluyentes, en la
medida en que una buena percepción y comprensión de la intersección es
fundamental para la seguridad de sus usuarios (las intersecciones
concentran más de las dos terceras partes de los accidentes que se
producen en las calles).
La disponibilidad de suelo para el desarrollo adecuado de la intersección
constituye otro factor a tener en cuenta en la elección de la localización de
la misma.
Las características topográficas, que pueden facilitar o dificultar la
realización de algunos tipos de intersecciones, influyendo decisivamente en
su costo y en el impacto visual que provocan. En general, no se recomienda
situar intersecciones en puntos altos o bajos que obliguen a agudas curvas
verticales a alguno de los ramales.
La edificación y usos del entorno, en la medida en que, pueden afectar
significativamente a la eficacia de la misma y, recíprocamente, recibir los
impactos derivados de su funcionamiento.

4. Criterios para la elección del tipo de intersección
4.1. Criterios generales de implantación de los tipos básicos
Los tipos básicos de intersección entre vías rodadas presentan, en general, las
siguientes ventajas e inconvenientes:

37
Intersecciones convencionales a nivel
Ventajas:
° Sencillez de diseño, que puede complicarse en el caso de las
canalizadas.
° Baja ocupación de suelo.
° Bajo costo de construcción y mantenimiento.
Inconvenientes:
° Peligrosidad,
señalización.

que

puede

reducirse

mediante

canalización

y

Ámbito recomendado de implantación.
° Cruces de vías de escaso tránsito, de la red secundaria o local, en
áreas urbanas y, canalizadas, en áreas no urbanizables o rurales.
Intersecciones semaforizadas
Ventajas:
° Regulan con precisión las prioridades de paso en cada
° No implican mayor ocupación de suelo.
° Permiten controlar la velocidad de los vehículos (ondas verdes).
Inconvenientes:
° Aumentan el costo de construcción y de mantenimiento.
° De no estar correctamente reguladas, pueden obligar a paradas
innecesarias.
° Resultan complicadas para más de dos vías o si deben resolver los
giros a la izquierda.
Ámbito recomendado de implantación:
° Intersecciones urbanas en vías de la red principal y, en menor medida,
en las locales colectoras.
Intersecciones giratorias
Ventajas:
° Resuelven todos los movimientos, incluido el cambio de sentido.
° Reducen la peligrosidad, al disminuir la velocidad y el ángulo de
intersección de los vehículos.
° Son fáciles de comprender ("vista una, vistas todas").
° Permiten controlar la velocidad de los vehículos.
Inconvenientes:
° Aumentan los recorridos de los peatones y funcionan mal con
presencia importante de estos.
° Son peligrosas para ciclistas, si no existe itinerario especial para ellos.
° Requieren mayor ocupación de suelo.

38
Ámbito recomendado de aplicación:
° Intersecciones de vías suburbanas y puntos de entrada áreas urbanas
y urbanizaciones.
° Las minirotondas pueden ser adecuadas en vías locales colectoras.
Enlaces
Ventajas:
° Pueden resolver todos los movimientos, incluso el cambio de sentido,
sin solución de parada.
° Tienen gran capacidad para el tránsito rodado y mantienen el nivel de
servicio de las vías confluyentes.
° Reducen el número y la peligrosidad de los accidentes.
Inconvenientes:
° Requieren una amplia ocupación de suelo.
° Tienen un alto costo constructivo.
° Pueden tener impactos estéticos importantes.
° Resuelven mal el paso de los peatones.
Ámbito recomendado de implantación:
° Enlaces totales, en la red de autopistas y semiautopistas en campo
abierto.
Intersecciones parciales a distinto nivel
Ventajas:
° Menor ocupación de suelo y costo de construcción que los enlaces.
° Permiten aplicar las ventajas de los enlaces a la vía principal y resolver
algunos movimientos a nivel.
Inconvenientes:
° Menores prestaciones en capacidad y velocidad que los enlaces.
° Persiste la posibilidad del impacto estético.
Ámbito recomendado de aplicación:
• En vías de la red de autopistas y semiautopistas, en ámbitos
urbanizados y en intersecciones especialmente conflictivas de la red
principal. Pueden considerarse en vías con más de 20.000 vehículos
de TMDA o 1.500 en hora pico.
4.2. Datos necesarios para elegir el tipo de intersección
El tipo de intersección se establecerá en función de:
o El carácter de los itinerarios confluyentes y tipo de intersecciones
existentes o previstas en los mismos:
- El nivel jerárquico de las vías.
- La velocidad de proyecto y otras características funcionales del
itinerario.

39
- El número de vías confluyentes.
- El papel de la intersección en el itinerario: continuación de una serie
homogénea, principio o final de un itinerario, cambio de régimen de
circulación o de entorno, etc.
o Los datos o estimaciones de tránsito:
- Las intensidades de tránsito rodado en cada vía y su composición.
- El porcentaje de giros y, en particular, el de los giros a la izquierda.
- La intensidad del tránsito peatonal, y ciclista.
o Características del entorno y función urbana
- La disponibilidad de suelo.
- La topografía.
- La visibilidad.
- Las características ambientales y la función urbana del entorno.
o En su caso, el presupuesto disponible.
TIPO DE INTERSECCIONES INDICADOS SEGÚN LA JERAQUÍA DE LAS VÍAS
Autopistas
y
Multicarril
semiautopistas

Tipo de vía
Autopistas
y
Enlaces
semiautopistas
Multicarril
Primaria
Municipal
Local Colectora
Local
Acceso

Primaria
Municipal

Local Colectora

Enlace
Parcial
Enlace
Enlace Parcial Parcial
Semaforizada
Semaforizada
Semaforizada Glorieta
Glorieta
Semaforizada Semaforizada
Glorieta
Glorieta

Local
Acceso

de

Enlaces
Enlace Parcial

Semaforizada
Glorietas

de

Semaforizada
Glorieta
Convencional
Miniglorieta
Convencional

TMDA RED SECUNDARIA

TMDA RED PRINCIPAL

40
TMDA RED SECUNDARIA

TMDA RED PRINCIPAL

CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE GLORIETAS
DE TRES O CUATRO BRAZOS (SETRA, 1989 EN, HOZ,
CARLOS DE LA; POZUETA, JULIO 1995

41
TMDA RED SECUNDARIA

CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE
INTERSECCIONES DE PEATONES

TMDA RED PRINCIPAL

CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO
DE INTERSECCIÓN

42
5. Criterios generales de diseño
Con independencia de las recomendaciones específicas de cada tipo, el proyectista
deberá considerar los siguientes criterios de diseño en el proyecto de intersecciones:
o Con objeto de mejorar su seguridad, el diseño de las intersecciones debe
favorecer su fácil comprensión por conductores y peatones, utilizando formas
sencillas y dotando de coherencia al conjunto de sus elementos. Una cierta
homogeneización de las intersecciones en un itinerario facilita su
comprensión. Automovilistas, ciclistas y peatones deben poder comprender
rápidamente los itinerarios que deben seguir para realizar los movimientos
deseados y el sistema de prioridades que rige en la intersección.
o Se tratará de reducir la complejidad de las intersecciones, descomponiendo
las operaciones, separando espacialmente los conflictos, identificando
claramente los puntos en que estos pueden producirse e, incluso,
imposibilitando los movimientos indeseables.
o En todas las intersecciones urbanas, se debe estudiar la ubicación de pasos
de peatones, señalizados y acondicionados para minusválidos.
o Se tratará de sustituir, en lo posible, cruces de trayectorias por
incorporaciones con ángulos reducidos. No obstante, cuando las trayectorias
de los vehículos deban obligatoriamente cruzarse, el ángulo será
preferentemente recto o lo más próximo a éste, con objeto de reducir la
longitud del cruce.
o La disposición de la intersección, así como su acondicionamiento, debe
garantizar la visibilidad de parada en todos los ramales de acceso.
o Se prestará especial atención al diseño de las intersecciones que marquen el
cambio entre regímenes de circulación o entre entornos diferentes (urbanorural, baja-alta densidad, etc). En su diseño se procurará poner de manifiesto
su condición de "puerta" y las condiciones de circulación que regirán a partir
de su travesía (velocidad, relación vehículos-peatones, etc).
o La velocidad de la circulación en intersecciones vendrá determinada por su
propia geometría y se acompañará de una señalización adecuada. Asimismo,
se ajustarán las medidas de las calzadas de circulación al ancho realmente
utilizado por los vehículos, evitando espacios muertos, que encarecen la obra,
alargan los recorridos peatonales y pueden ser utilizados como áreas de
estacionamiento.
o La mayor complejidad que implica su previsión puede hacer conveniente
prohibir los giros a la izquierda en algunas intersecciones de un itinerario y
concentrarlos en otras, especialmente diseñadas para ello.
o Los ramales que pierdan la prioridad en cualquier tipo de intersección
deberán disponer de una plataforma lo más horizontal posible, contigua a la
línea de entrada en la intersección, como área de espera para atravesarla. La
longitud de esta plataforma de espera será función de las colas previsibles
según el adecuado estudio previo.
o En intersecciones urbanas y suburbanas de las vías principales, se prestará
especial atención a la señalización informativa sobre destinos, por lo que una
buena preseñalización resulta imprescindible.
o Todas las intersecciones contarán con el drenaje adecuado, tanto en
superficie, como subterráneo, para evitar la formación de charcos y bolsas de
agua.

43
CRITERIOS DE DISEÑO DE
INTERSECCIONES:
BUENA VISIBILIDAD, LECTURA FÁCIL,
PRESEÑALIZACIÓN, VELOCIDAD
DETERMINADA
POR LA GEOMETRÍA E INTEGRACIÓN DE
MODOS

SECCION 6: Intersecciones convencionales a nivel
1. Definición y tipos
Se denominan Intersecciones convencionales, las que solucionan a nivel el
encuentro o cruce de vías sin regulación semafórica o circulación circular. Se
distinguen los siguientes tipos:
Según se regulen mediante señalización específica o por la norma general
de prioridad a la derecha:
- Señalizadas
- No señalizadas.
Según dispongan o no de isletas que encaucen los movimientos de los
vehículos:
- Canalizadas
- Sin canalizar
Según su forma y número de ramales:
- Intersecciones en "T", con tres ramales y ángulo mínimo entre
dos superior a 60º.
- Intersecciones en "Y", con tres ramales, cuando alguno de los
ángulos sea inferior a 60º.
- Intersecciones en "cruz", con cuatro ramales y ángulos
superiores a 60º.
- Intersecciones en "X", con cuatro ramales, cuando alguno de
los ángulos sea inferior a 60º.
- Intersección estrella.
- Intersecciones Rotativas o Glorietas.

44
2. Especificaciones
La mejor solución para una intersección es la más simple y segura que sea posible.
Esto significa que cada punto de conflicto de la misma debe ser tratado
cuidadosamente, recurriendo a todos los elementos de que se dispone (ensanches,
islas, carriles auxiliares, etc.) para evitar maniobras difíciles o peligrosas y sin
producir con ello recorridos superfluos. En el proceso de lograr tal diseño, es preciso
tener presente los siguientes principios:
o Preferencia de los Movimientos más importantes:
Los movimientos más importantes deben tener preferencia sobre los
secundarios. Estos obligan a limitar los movimientos secundarios con señales
adecuadas, reducción de ancho de vías, introducción de curvas de radio
pequeño. Eventualmente, convendrá eliminarlos totalmente.
o Reducción de las Áreas de Conflicto:
No se proyectarán grandes superficies pavimentadas, ya que ellas invitan a
los vehículos y peatones a movimientos erráticos, con la consiguiente
confusión, que aumenta los accidentes y disminuye la capacidad de la
intersección. Estas grandes áreas son características de las Intersecciones
oblicuas y una de las causas de que ellas no sean recomendables.
o Perpendicularidad de las Trayectorias cuando se cortan.
Las Intersecciones en ángulo recto son las que proporcionan las mínimas
áreas de conflicto. Además disminuyen los posibles choques y facilitan las
maniobras, puesto que permiten a los conductores que cruzan juzgar en

45
o

o

o

o

o

o

condiciones más favorables las posiciones relativas de los demás. Se
recomienda intersecciones con ángulos comprendidos entre 60º y 120º.
Separación de los Movimientos:
Cuando la intensidad horaria de proyecto de un determinado movimiento es
importante, del orden de 25 o más vehículos, es conveniente dotarle de una
vía de sentido único, completándola con carriles de aceleración o
deceleración si fuera necesario. Las islas que se dispongan con este objeto
permiten la colocación de las señales adecuadas.
Control de la Velocidad:
También mediante la canalización puede controlarse la velocidad de tránsito
que entra en una intersección, disponiendo curvas de radio adecuado o
abocinando las calzadas. Esta última disposición permite, además de reducir
la velocidad, evitar los adelantamientos en las áreas de conflicto.
Control de los Puntos de Giro:
Asimismo, la canalización permite evitar giros en puntos no convenientes
empleando islas adecuadas que los hagan materialmente imposibles o muy
difíciles. La seguridad es mayor si se disponen islas con separador que si la
canalización se obtiene mediante marcas pintadas en el pavimento.
Visibilidad:
La velocidad de los vehículos que acceden a la intersección debe limitarse en
función de la visibilidad, incluso llegando a la detención total. Entre el punto
en que un conductor pueda ver a otro vehículo con preferencia de paso y el
punto de conflicto, debe existir como mínimo, la distancia de visibilidad de
frenado.
Previsión:
En general, la canalización exige superficies amplias en las intersecciones.
Esta circunstancia debe tenerse en cuenta al autorizar construcciones o
instalaciones al margen de la carretera y en los proyectos de nueva
construcción.
Sencillez, uniformidad y claridad:
Las intersecciones complicadas, que se prestan a que los conductores duden,
no son convenientes; la canalización no debe ser excesivamente complicada
ni obligar a los vehículos a movimientos molestos o recorridos demasiado
largos. La sencillez se logra cuando todos los movimientos permitidos son
fáciles y evidentes y los prohibidos o no deseados sean difíciles o imposible
de realizar. También cuando los esquemas funcionales siguen las trayectorias
vehiculares naturales. La uniformidad se pierde, por ejemplo, cuando en una
serie de intersecciones con carril de espera para giro a la izquierda se
intercala una intersección con una vía de enlace para la misma maniobra.

2.1. Radio de giro
Los radios de giro, según rango de vías (suelo urbano y urbanizable) serán los
establecidos en el cuadro de la Sección 3 inciso 2.1.

46
2.2. Visibilidad
2.2.1. Rombo de Visibilidad
Se llama rombo de visibilidad a la zona libre de obstáculos que permite, a los
conductores que acceden simultáneamente, verse unos a otros y observar la
intersección a una distancia tal que sea posible evitar una eventual colisión. Como
se puede ver en la siguiente figura:

Figura 1

Cualquier objeto de una altura determinada, que quede dentro del rombo de
visibilidad requerida, debe removerse o reducirse a una altura límite. Esta altura
depende de las alturas relativas de las vías y debe ser estudiada en cada caso.
Si el rombo de visibilidad fuese imposible de obtener, se debe limitar la velocidad de
aproximación a valores compatibles con el rombo de visibilidad existente.
2.2.2. Rombo Mínimo de Visibilidad
Consecuentemente con estas definiciones, el rombo mínimo de visibilidad que se
considera seguro, corresponde a dicha zona que tiene como lado, sobre cada
camino, una longitud igual a la distancia de visibilidad de frenado.
2.2.3. Señalización de Intersecciones
Toda intersección debe estar convenientemente regulada mediante señales
informativas, preventivas y restrictivas en concordancia con la normativa vigente.
Las señales informativas deben estar ubicadas a una distancia suficiente del cruce
como para permitir que el conductor decida con anticipación las maniobras que debe
ejecutar.

47
La señalización preventiva debe indicar al conductor el tipo y categoría de los
caminos que forman la intersección, especificando cuál tiene preferencia sobre el
otro. La señal preventiva deberá preceder a la señal restrictiva en una distancia
equivalente a 1,5 veces la de visibilidad de frenado correspondiente.
La señalización en la intersección misma será restrictiva y responderá a los
siguientes principios:
o En toda Intersección a nivel, en que al menos uno de los caminos sea
pavimentado, la importancia de un camino prevalecerá sobre la del otro, y,
por tanto, uno de ellos deberá enfrentar un signo PARE o una señal CEDA EL
PASO.
o La elección entre uno u otro se hará teniendo presente las siguientes
consideraciones:
- Cuando exista un rombo de visibilidad adecuada a las velocidades de
diseño de ambos caminos y las relaciones entre flujos convergentes no
exijan una prioridad absoluta, se usará el signo CEDA EL PASO.
- Cuando el rombo de visibilidad obtenido no cumpla con los mínimos
requeridos para la velocidad de aproximación al cruce, o bien la relación
de los flujos de tránsito aconseje otorgar prioridad absoluta al mayor de
ellos, se utilizará el signo PARE.
- Cuando las intensidades de tránsito en ambos caminos sean superiores
a las aceptables para regulación por signos fijos (Pare o Ceda el Paso),
se deberá recurrir a un estudio técnico-económico que analice las
posibilidades de separar niveles. En cruces de vías se aceptará el uso
de semáforos sólo como solución provisoria o inevitable.
2.2.4. Intersección Regulada por Señal CEDA EL PASO
- Las distancias de visibilidad de frenado que se consideran seguras en diseño o
intersecciones, son las mismas usadas en cualquier otro elemento de camino.
- Cuando el rombo de visibilidad no cumple las exigencias impuestas por las
velocidades de diseño de los caminos y las características del tránsito no justifican
un signo PARE, se debe ajustar la velocidad de los vehículos de la red de menor
importancia, a un valor que llamaremos velocidad crítica.
La velocidad crítica para la vía secundaria depende de la velocidad de diseño de la
red preferencial y de la distancia de visibilidad que el obstáculo permite sobre la vía
secundaria. Ver figura 1, caso I.
Se llama velocidad crítica de la vía B a la velocidad única tal que la distancia db
corresponde a la distancia de visibilidad de frenado.
Se puede calcular la velocidad crítica Vb en función de la velocidad de diseño de la
vía A (Va) y de las distancias a y b entre el obstáculo y la trayectoria de A y B.
Conocido Va se conoce la distancia mínima de visibilidad de parada "da". Cuando el
vehículo en A está a la distancia "da" de la Intersección y los conductores en A y B
pueden verse, el vehículo B está a su vez a la distancia db de la Intersección. Por
semejanza de triángulos se obtiene que:

48
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas

Contenu connexe

Tendances

Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050RICHARD CULQUE
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Angelo Alvarez Sifuentes
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaAlbert Cnz
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdfDISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdfRogerKinslayer1
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiego Vargas Mendivil
 
Normas alcantarillado emaap q
Normas alcantarillado emaap qNormas alcantarillado emaap q
Normas alcantarillado emaap qLenin Belalcazar
 
Referencial del reglamento nacional de construcciones
Referencial del reglamento nacional  de construccionesReferencial del reglamento nacional  de construcciones
Referencial del reglamento nacional de construccionesVladimr Ccorahua
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...JuDhy Paredes
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasArchVicky
 
01 memoria descriptiva lotizacion
01 memoria descriptiva lotizacion01 memoria descriptiva lotizacion
01 memoria descriptiva lotizacioncarlos vinta
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOwill
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableronaldalan
 

Tendances (20)

19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitectura
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdfDISEÑO VIAL URBANO .pdf
DISEÑO VIAL URBANO .pdf
 
CIRSOC 102 - Reglamento
CIRSOC 102 - ReglamentoCIRSOC 102 - Reglamento
CIRSOC 102 - Reglamento
 
Pavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de trafico
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Normas alcantarillado emaap q
Normas alcantarillado emaap qNormas alcantarillado emaap q
Normas alcantarillado emaap q
 
Referencial del reglamento nacional de construcciones
Referencial del reglamento nacional  de construccionesReferencial del reglamento nacional  de construcciones
Referencial del reglamento nacional de construcciones
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
 
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de cicloviasManual de diseno para infraestructura de ciclovias
Manual de diseno para infraestructura de ciclovias
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Hidráulica e Hidrología
Hidráulica e HidrologíaHidráulica e Hidrología
Hidráulica e Hidrología
 
01 memoria descriptiva lotizacion
01 memoria descriptiva lotizacion01 memoria descriptiva lotizacion
01 memoria descriptiva lotizacion
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 

En vedette

Presentació cultura
Presentació culturaPresentació cultura
Presentació culturagemmaquintana
 
Normas tecnicas victoria
Normas tecnicas victoriaNormas tecnicas victoria
Normas tecnicas victoriaAdrian Alegria
 
diseño de redondel - universidad laica eloy alfaro de manabi
diseño de redondel - universidad laica eloy alfaro de manabidiseño de redondel - universidad laica eloy alfaro de manabi
diseño de redondel - universidad laica eloy alfaro de manabiaveigafernando
 
Diseno geometrico-rotondas
Diseno geometrico-rotondasDiseno geometrico-rotondas
Diseno geometrico-rotondasvetho007
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...Emilio Castillo
 
El rapte de les sabines, de Giambologna
El rapte de les sabines, de GiambolognaEl rapte de les sabines, de Giambologna
El rapte de les sabines, de GiambolognaPaula Vela Gonzalez
 
Mise en oeuvre des défis Twitter
Mise en oeuvre des défis TwitterMise en oeuvre des défis Twitter
Mise en oeuvre des défis Twitterlenavielprof
 
M2sistemesvirtualsFINAL2
M2sistemesvirtualsFINAL2M2sistemesvirtualsFINAL2
M2sistemesvirtualsFINAL2brahim365
 
Je 2009 prier devant le saint sacrement
Je 2009 prier devant le saint sacrementJe 2009 prier devant le saint sacrement
Je 2009 prier devant le saint sacrementlefilsduforgeron
 
Baromètre Odoxa / Challenges / BFM / Aviva du Moral Economique des Français -...
Baromètre Odoxa / Challenges / BFM / Aviva du Moral Economique des Français -...Baromètre Odoxa / Challenges / BFM / Aviva du Moral Economique des Français -...
Baromètre Odoxa / Challenges / BFM / Aviva du Moral Economique des Français -...Abeille Assurances
 
Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...
Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...
Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...riadsmarrakech3875
 

En vedette (20)

Presentació cultura
Presentació culturaPresentació cultura
Presentació cultura
 
Rotondas
RotondasRotondas
Rotondas
 
Normas tecnicas victoria
Normas tecnicas victoriaNormas tecnicas victoria
Normas tecnicas victoria
 
diseño de redondel - universidad laica eloy alfaro de manabi
diseño de redondel - universidad laica eloy alfaro de manabidiseño de redondel - universidad laica eloy alfaro de manabi
diseño de redondel - universidad laica eloy alfaro de manabi
 
Redondeles
RedondelesRedondeles
Redondeles
 
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
 
Manual de vialidad_urbana
Manual de vialidad_urbanaManual de vialidad_urbana
Manual de vialidad_urbana
 
Villa Capra (La Rotonda)
Villa Capra (La Rotonda)Villa Capra (La Rotonda)
Villa Capra (La Rotonda)
 
Diseno geometrico-rotondas
Diseno geometrico-rotondasDiseno geometrico-rotondas
Diseno geometrico-rotondas
 
Villa capra
Villa capraVilla capra
Villa capra
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
 
El rapte de les sabines, de Giambologna
El rapte de les sabines, de GiambolognaEl rapte de les sabines, de Giambologna
El rapte de les sabines, de Giambologna
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Palladio: Villa Capra
Palladio: Villa CapraPalladio: Villa Capra
Palladio: Villa Capra
 
Photoshop CS6: Ejercicios
Photoshop CS6: EjerciciosPhotoshop CS6: Ejercicios
Photoshop CS6: Ejercicios
 
Mise en oeuvre des défis Twitter
Mise en oeuvre des défis TwitterMise en oeuvre des défis Twitter
Mise en oeuvre des défis Twitter
 
M2sistemesvirtualsFINAL2
M2sistemesvirtualsFINAL2M2sistemesvirtualsFINAL2
M2sistemesvirtualsFINAL2
 
Je 2009 prier devant le saint sacrement
Je 2009 prier devant le saint sacrementJe 2009 prier devant le saint sacrement
Je 2009 prier devant le saint sacrement
 
Baromètre Odoxa / Challenges / BFM / Aviva du Moral Economique des Français -...
Baromètre Odoxa / Challenges / BFM / Aviva du Moral Economique des Français -...Baromètre Odoxa / Challenges / BFM / Aviva du Moral Economique des Français -...
Baromètre Odoxa / Challenges / BFM / Aviva du Moral Economique des Français -...
 
Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...
Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...
Simple Des Conseils Sur Des Questions Essentielles Pour Les Bas Prix Du Bille...
 

Similaire à Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas

10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-29010.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290Sierra Francisco Justo
 
Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014will
 
Diseño racional de carreteras
Diseño racional de carreterasDiseño racional de carreteras
Diseño racional de carreterasalexa842003
 
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgºSierra Francisco Justo
 
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgºSierra Francisco Justo
 
06 fhwa 2013 conceptos clasificaciónfuncionalcaminosmovilidad&amp;acceso
06 fhwa 2013 conceptos clasificaciónfuncionalcaminosmovilidad&amp;acceso06 fhwa 2013 conceptos clasificaciónfuncionalcaminosmovilidad&amp;acceso
06 fhwa 2013 conceptos clasificaciónfuncionalcaminosmovilidad&amp;accesoSierra Francisco Justo
 

Similaire à Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas (20)

04 dvu rolon
04 dvu   rolon04 dvu   rolon
04 dvu rolon
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
oariza-129-467-1-ce.pdf
oariza-129-467-1-ce.pdfoariza-129-467-1-ce.pdf
oariza-129-467-1-ce.pdf
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
 
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-29010.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
 
125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro
 
125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro125 neuman 2004 vision futuro
125 neuman 2004 vision futuro
 
Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
 
Diseño racional de carreteras
Diseño racional de carreterasDiseño racional de carreteras
Diseño racional de carreteras
 
Tips nchrp 839
Tips nchrp 839Tips nchrp 839
Tips nchrp 839
 
03 DELAWARE DOT 2011-13.pdf
03 DELAWARE DOT 2011-13.pdf03 DELAWARE DOT 2011-13.pdf
03 DELAWARE DOT 2011-13.pdf
 
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
 
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
 
Modulo i ing. carr
Modulo i ing. carrModulo i ing. carr
Modulo i ing. carr
 
06 fhwa 2013 conceptos clasificaciónfuncionalcaminosmovilidad&amp;acceso
06 fhwa 2013 conceptos clasificaciónfuncionalcaminosmovilidad&amp;acceso06 fhwa 2013 conceptos clasificaciónfuncionalcaminosmovilidad&amp;acceso
06 fhwa 2013 conceptos clasificaciónfuncionalcaminosmovilidad&amp;acceso
 

Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas

  • 1. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata “DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS URBANAS”. Centro de investigaciones Viales LEMaC Área: Area de Estudios del Transporte Becario: Rocío Rolón Director Tesis: Julián Rivera 1
  • 2. DISEÑO GEOMÉTRICO DE VIAS URBANAS Becaria Rocío Rolón Tutor Julián Rivera INDICE INTRODUCCION……………….…………………………………………. MARCO NORMATIVO…………………………………………………….. METODOLOGIA……………………………………................................. DESARROLLO DEL TRABAJO: 2 2 3 SECCION 1: Clasificación de los elementos de la vía pública.. SECCION 2: Criterios generales de planificación y diseño…… SECCION 3: Red vial: Parámetros de diseño en planta y perfil………………................................................. SECCION 4: Red vial: Parámetros de diseño de la sección transversal……........................................... - Referencia Gráfica - Anexo 1 SECCION 5: Intersecciones: Tipos y localización………………... SECCION 6: Intersecciones convencionales a nivel…………….. SECCION 7: Intersecciones giratorias……………………..………. SECCION 8: Intersecciones a distinto nivel……………………….. SECCION 9: Templado del tránsito………………………………… SECCION 10: Estudio de Tránsito……………………………….…. - Anexo 2 CONCLUSIONES……………………………………………........................... REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................ 4 7 17 21 34 43 77 85 109 127 134 136 RESUMEN El diseño geométrico de vías urbanas es un complejo campo de acción para los actuales diseñadores, puesto que demanda tener en cuenta no sólo los factores propios matemáticos del diseño, sino también el impacto social y ambiental que el diseño pueda generar mediante la alteración del espacio público. El objeto del diseño es mejorar el entorno y las condiciones de circulación vehicular de acuerdo a las necesidades viales proyectadas, considerando a su vez el cumplimiento de las Normas de Diseño, en este caso vigentes en la Argentina. El uso de herramientas complementarias como programas informáticos representa una gran ventaja, sin embargo una recopilación de todos estos aspectos y la información necesaria para desarrollar un diseño integral y viable permitiéndole al diseñador tomar cada caso de forma particular y no general es evidente. El presente trabajo aborda esta temática y se constituye en un Trabajo de Becario de Investigación del LEMaC Centro de Investigaciones Viales de la UTN La Plata. 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Las intersecciones urbanas ofrecen un potencial de investigación en diseño geométrico de vías. En los últimos años, la demanda vial ha crecido por el aumento del número de vehículos automotores, se puede decir que la oferta es bastante inferior a la demanda de tránsito. Esto ha traído como consecuencia incrementos en la congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales, bastante mayores que los considerados aceptables. Contamos con la capacidad, la topografía, los conocimientos, las condiciones de mejorar la vida de la malla vial y también con la necesidad de disponer de un instrumento idóneo para afrontar la solución de la actual problemática. 1.1 Definición de la problemática: Para el diseño de una intersección es necesario tomar en cuenta las limitaciones que existen debido al espacio disponible; entonces se debe recurrir al diseño en función de otros elementos como la tangente, puntos obligados, a parte del radio de la curva. Además de las implicaciones matemáticas que pueda generar un problema de diseño a resolver deben tenerse en cuenta los impactos sobre la sociedad, lo que pocas veces ocurre. Esta situación plantea la necesidad de diseñar una infraestructura vial que optimice las exigencias presentadas por la circulación vehicular, teniendo como objetivo principal proporcionar un sistema que brinde eficiencia, y sea a su vez seguro, económico y que esté acorde a los recursos disponibles. La forma de producción industrial moderna hace que las ciudades se densifiquen y sea crítica la producción de espacio para el transporte. Así viene la preocupación no sólo con la producción de nuevo espacio para proveer más oferta, sino también la preocupación por la mejor utilización del espacio existente. La realización de una intersección vial está sujeta a varios factores que refutan la calidad y eficacia del proyecto, es indiscutible que el ingenio y creación de estas obras estén llevadas el máximo reto. 2. MARCO NORMATIVO Se debe aclarar que el cumplimiento de los contenidos del presente trabajo ha sido direccionado a la normativa argentina, lo cual no exime del cumplimiento de otras regulaciones y normas que pudieran ser de aplicación al objeto concreto de la planificación o el proyecto de que se trate, tanto municipales, como regionales, estatales, comunitarias o internacionales. El proyectista o planificador deberá buscar soluciones de diseño que cumplan con el conjunto de normas en vigor. La principal norma atendida por este documento es la Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449 y Decreto reglamentario Nº 779/95. En el caso en que se observaran discrepancias en cuanto a parámetros cuantitativos o especificaciones técnicas, prevalecerán los valores establecidos en las Normas referentes al Diseño Geométrico Vial vigentes. 3
  • 4. 3. METODOLOGIA Existen dos factores importantes que determinan la necesidad del tratamiento de una intersección, uno de éstos es la evidencia física de una congestión de tránsito actual en un punto crítico, y el otro es el resultado que arroja un estudio la proyección de flujo en los próximos años. La adquisición de la información es uno de los aspectos esenciales en este tipo de estudios, ya que permite ver de una manera clara y objetiva los problemas a solucionar. Para esto debe llevarse a cabo una exhaustiva planificación y programación de todo lo que se va a hacer, teniendo en cuenta cuáles datos se van a tomar, cuándo, dónde, cómo se van analizar y para qué se van a utilizar. La determinación de los datos que se van a tomar depende del tipo de estudio que se vaya a realizar y de las necesidades que se pretenden suplir. El primer concepto que debe quedar claro es que la planificación es más que el desarrollo de un plan, es un proceso integrado. El proceso de planificación consiste esencialmente en la generación de información sobre alternativas de acciones y sus posibles efectos. La elaboración de alternativas debe ser el reflejo de una política bien definida para el sector de transporte urbano y de estrategias de solución de los problemas. La elaboración de políticas y estrategias es una tarea técnica que debe considerar los objetivos para el sector. De una manera general, las principales etapas asociadas al proceso de planificación son: la identificación de los problemas; identificación del sistema de interés; el establecimiento de metas y objetivos para el sistema; la generación de alternativas para la solución de los problemas identificados; el análisis del comportamiento del sistema, en particular frente a las alternativas consideradas; la evaluación de las alternativas estudiadas (desde el punto de vista técnico, económico y ambiental); la selección de alternativas que atiendan mejor a los objetivos establecidos; la implantación de la alternativa seleccionada y el monitoreo de la evolución del sistema, buscando la identificación de nuevos problemas. Para el caso del análisis de una red vial urbana, los datos a tomar serían: la geometría de la red, número y ancho de carriles, pendientes de los tramos, longitudes de dársenas para giros a la izquierda y derecha, los volúmenes vehiculares, velocidades, dispositivos de control en las intersecciones de prioridad, señales de "Pare" o "Ceda el Paso", velocidades de marcha de recorrido y demoras, tiempo perdido en el arranque, longitudes reales de los vehículos, ocupación vehicular, flujos peatonales, etc. Otro aspecto muy importante, es el entendimiento de la estructura urbana de la ciudad: las zonas industriales, las zonas habitacionales y sus características socioeconómicas, los corredores viales, las áreas de expansión y las barreras físicas al sistema de transporte y al desarrollo urbano. Esta información debe considerar el uso del suelo y la función de la vialidad como espacio de comunicación entre las diferentes actividades urbanas. En la estructura urbana es importante tener claridad en la distribución de las actividades y la jerarquía vial que sirve a la comunicación entre éstas. El uso del suelo es una variable importante, pero no siempre utilizada en la planificación. Este dato suele estar disponible en la direcciones de catastro municipales; junto con otra información importante como valor de los inmuebles, nombre del dueño e impuestos pagados y planos de desarrollo urbano que son esenciales para hacer pronósticos y definir políticas de desarrollo del sistema de transporte. 4
  • 5. Luego de la planificación prosigue el diseño propiamente dicho, que cubre diversas etapas para el trazado y localización de una vía: El diseñador debe conocer el estado de los elementos existentes y los pronósticos de planificación relacionados con la vía, el sector y los servicios públicos, ya que éstos son determinantes en las características de la vía. Debe además plantear el proyecto a un nivel macro, teniendo en cuenta las características locales del sector. En resumen la presente guía se verá en dos aspectos: Secciones correspondientes a la guía Fases proyecto Sección Diseño Sección Criterios Generales de Planificación y Diseño Estudio de Tránsito Sección Planificación Sección Clasificación Elementos Vía Pública Sección Sección Intersecciones Templado Trazado en Planta y perfil 4. DESARROLLO DEL TRABAJO SECCION 1: Clasificación de los elementos de la vía pública 1. Definición de vía pública Se define como uso dotacional para la vía pública el de los espacios de dominio y uso público destinados a posibilitar el movimiento de los peatones, los vehículos y los medios de transporte colectivo de superficie habituales en las áreas urbanas, así como la estancia de peatones y el estacionamiento de vehículos en dichos espacios. 2. Categorías Dentro de la vía pública se distinguen las siguientes categorías: I. Red vial: constituida por aquellos espacios de la vía pública dedicados a la circulación de personas y vehículos y al estacionamiento de estos últimos, así como sus elementos funcionales. II. Área estancial, constituida por aquellos espacios públicos libres de edificación, adyacentes a la red viaria, cuya función principal es facilitar la permanencia temporal de los peatones en la vía pública, constituyendo 5
  • 6. elementos calificadores del espacio urbano por dotar al mismo de mayores oportunidades de relación e intercambio social. III. Plataforma reservada, constituida por aquellas bandas, pertenecientes a la vía pública, destinadas a ser utilizadas por un determinado modo de transporte o tipo de vehículo, que están diseñadas específicamente para tal fin, y operan de manera integrada con el conjunto del sistema de transporte. 3. Clasificación de la red vial De acuerdo con su relación con la movilidad, se distinguen las siguientes clases de vías: I. Red vial principal: aquella que por su condición funcional, sus características de diseño, su intensidad circulatoria o sus actividades asociadas sirve para posibilitar la movilidad y accesibilidad. Se consideran los siguientes tipos: • Red vial de Autopistas y Semiautopistas: constituida por las vías de alta capacidad para tránsito exclusivamente motorizado, cubriendo viajes interurbanos y metropolitanos. Con TMDA mayor 20.000 veh/día. • Red vial Multicarril: integrada por las vías de gran capacidad para tránsito preferentemente rodado, sirviendo a desplazamientos urbanos o metropolitanos, tales como las grandes vías arteriales o arterias primarias. Con TMDA mayor de 4.000 veh/día. • Red vial Primaria Municipal: formada por las vías colectoras-distribuidoras, que articulan los distritos y los conectan entre sí, en las que el tránsito rodado debe compatibilizarse con una importante presencia de actividades urbanas en sus bordes, generadoras de tránsito peatonal. Con TMDA desde 2.000 a 4.000 veh/día. II. Red vial secundaria: aquella que tiene un carácter marcadamente local. Está compuesta por el resto de los elementos viales y su función primordial es el acceso a los usos situados en sus márgenes. Con TMDA aproximadamente de 2.000 veh/día. Se consideran los siguientes tipos: • Vías locales colectoras: que añaden a su papel de acceso la función de concentrar la conexión de la red local a la red principal. • Vías locales de acceso, son las que aseguran el acceso rodado y peatonal a edificios e instalaciones. 4. Tipos de áreas estanciales Se distinguen los siguientes tipos: • Veredas con ancho superior a seis metros: se diseñarán con ese ancho las veredas en las que se sitúe el acceso a equipamientos comunitarios, áreas comerciales, intercambiadores de transporte, edificios residenciales de más de 100 viviendas o 10.000 m2 de superficie construida, edificios industriales 6
  • 7. • • • • de más de 5.000 m2 de superficie construida, edificios terciarios con más de 2.500 m2 de superficie construida y, en general, el entorno de cualquier actividad que genere una importante afluencia peatonal. Bulevares, con ancho superiores a ocho metros: recomendados para calificar los ejes viarios con importante presencia peatonal y, en particular, la red viaria primaria municipal y las vías colectoras locales. Calles, sendas, plazas y otros espacios peatonales: constituidos por aquellos espacios prohibidos al tránsito rodado, salvo, en casos especiales, a los vehículos de servicio y emergencia. Ámbitos ajardinados: que tanto por su reducida extensión como por su configuración fuertemente condicionada por la red viaria colindante, no se ajustan a la definición de parque local, teniendo en todo caso accesibilidad peatonal. Calles de prioridad peatonal: que incluye a aquellas calles de uso peatonal, en las que se permite el paso de automóviles, siempre que éstos se muevan a velocidades compatibles con el tránsito y la estancia de los peatones. 5. Categorías y tipos de plataformas reservadas Se distinguen dos categorías: • • Exclusivas: las que contando con algún tipo de barrera física que las aísla del resto, se utilizan exclusivamente por el modo de transporte para el que están destinadas. Integradas en la red viaria: las que utilizan una parte o banda de la red viaria, sin separación física del resto y que puede ser, eventualmente, utilizada por modos diferentes al que en principio están destinadas. Dentro de cada categoría, se distinguen los siguientes tipos: o Plataformas reservadas para sistemas de capacidad intermedia: que, con un alto nivel de servicio tienen capacidad entre 8.000 y 20.000 viajeros en hora pico y sentido. Pueden requerir material fijo específico (barandas). o Carril VAO (Vehículos de Alta Ocupación): reservado para la circulación de vehículos con un número mínimo de ocupantes. o Carril-bus: reservado para la circulación de autobuses. o Carriles ciclistas: reservado para la circulación de bicicletas. o Otros, como los tramos reservados para ambulancias, bomberos, etc. 6. Clasificación en los planes y proyectos En todos los instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanización y proyectos de obras ordinarios de urbanización que definan la vía pública, se puede clasificar cada uno de los elementos de la misma en alguno de los niveles, tipos, elementos o categorías, definidos anteriormente. Así mismo, se puede clasificar las vías colectoras locales. En áreas residenciales, se diseñarán como vías de prioridad peatonal todas las vías que den servicio de acceso a un número inferior a 50 viviendas o 5.000 metros cuadrados de edificación 7
  • 8. residencial. En la remodelación de vías existentes se concederá prioridad peatonal en todas las vías con acceso a edificios que tengan un ancho inferior a ocho metros. CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LA VIA PUBLICA Autopistas y Semiautopistas Clasificación de Vía Pública Red Viaria Principal Vías Multicarriles Vías Primarias Municipales Red Viaria Vías Colectoras Locales Red Viaria Secundaria Vías Locales se Acceso Aceras ancho > 6m Bulevares ancho > 8m Áreas Estanciales Calles, sendas, plaza, etc Ámbitos ajardinados Calles de prioridad peatonal Sist. de capacidad Intermedia Carril VAO o de alta ocupación Plataformas Reservadas Exclusivas Integradas Carril - bus Carril bici Otros SECCION 2: Criterios generales de planificación y diseño de la vía pública 1. Funciones y objetivos de la red vial La red vial cumple en las áreas urbanas un complejo conjunto de funciones, entre las que se destacan: • Servir de cauce al tránsito rodado de larga distancia y conexión interurbana. • Servir de cauce al tránsito rodado de conexión intraurbana. • Constituir itinerarios de contemplación de panoramas generales de la ciudad. • Calificar la trama y el espacio urbano. • Contribuir a formalizar el paisaje y el ambiente al que se abren los edificios. • Acoger la circulación peatonal. • Dotar de acceso rodado y peatonal a edificios e instalaciones. • Servir de espacio de estancia y relación social. • Servir de referencia a la parcelación y la disposición de la edificación. • Acoger el estacionamiento de vehículos. De acuerdo con la clasificación de la red vial establecida en el presente trabajo, en su composición y diseño se considerarán prioritarias las siguientes funciones: 8
  • 9. o Red de Autopistas y Semiautopistas: servir de cauce al tránsito rodado de larga distancia y conexión interurbana, al de conexión intraurbana y la de itinerario para la contemplación de la ciudad. Complementariamente, deberá considerarse que el espacio de dicha red constituye el paisaje al que se asoman algunos edificios. o Red Multicarril: tránsito de conexión intraurbana y la de itinerario para la contemplación de la ciudad. Como funciones complementarias deberán considerarse las de conexión interurbana, estructuración de la ciudad, dar cauce al tránsito peatonal y la de constituir el paisaje al que se asoman edificios. o Red Primaria Municipal, la de mayor complejidad funcional: conexión intraurbana, calificación de la trama y el espacio urbano de la ciudad, la de soporte para la contemplación de la ciudad y la de constituir el paisaje al que se asoman los edificios. Complementariamente, deberán considerarse todo el resto de las funciones que puede cumplir la red viaria. o Calles locales colectoras: encauzar el tránsito peatonal, dotar de acceso rodado y peatonal, permitir la estancia y relación social y constituir el espacio exterior al que se asoman los edificios. Complementariamente, deberán satisfacerse el resto de las funciones, a excepción de las de conexión interurbana. o Resto de la red local: referencia a la parcelación, encauzar el tránsito peatonal, dotar de acceso rodado y peatonal, permitir la estancia y relación social y constituir el espacio exterior a los edificios. Complementariamente, deberán considerarse las de garantizar el estacionamiento y facilitar la contemplación de la ciudad. Todo plan o proyecto relativo a la red vial, deberá considerar como objetivo principal de su composición y diseño la satisfacción del conjunto de las funciones que cumple cada tipo de vía, de acuerdo con las prioridades establecidas anteriormente. FUNCIONES Conexión interurbana Conexión rodada intra urbana Complementación panoramas ciudad Cualificac. Trama y espacio urbano Paisaje externo a edificios Circulación peatonal Acceso rodado y peatonal Estancia y relación social Referencia parcelación Autopista y Vía Semiautopista Multicarril Vía Primaria Municipal Local Colectora Local de Acceso 9
  • 10. Previsión del estacionamiento Función Prioritaria Función Complementaria Función Inapreciable 2. Principios generales de composición y diseño La satisfacción de las funciones que cumple la red vial deberá hacerse de acuerdo con los siguientes principios: PRINCIPIO DE EFICIENCIA La composición y diseño de la red deberá garantizar el cumplimiento de sus funciones con la máxima eficiencia. PRINCIPIO DE SEGURIDAD La red deberá garantizar la seguridad de todos sus usuarios mediante una adecuada articulación de sus elementos entre sí y con el entorno. Para garantizar la presencia segura en la red de los diversos usuarios de la misma, la velocidad e intensidad de circulación rodada deberá mantenerse en niveles compatibles con el resto de actividades previstas y el diseño general del entorno propiciará ambientes que dificulten la aparición de comportamientos que atenten a la seguridad ciudadana. PRINCIPIO DE LA CALIDAD AMBIENTAL No se considerará que un plan o proyecto de red vial resuelve eficazmente sus funciones, si no garantiza unos niveles de calidad ambiental adecuados a las mismas. En la valoración de la calidad ambiental, se considerará especialmente el ruido, la emisión de contaminantes, la posibilidad de uso por los niños y las condiciones estéticas. PRINCIPIO DE ECONOMÍA La minimización de los costos de construcción y mantenimiento, así como la garantía del cumplimiento de los compromisos económicos que deban establecerse al respecto, será uno de los principios básicos de composición y diseño de la red. El ajuste de la longitud y superficie de la red a las necesidades concretas, evitando su sobredimensionamiento, constituiría la plasmación más elemental de este principio. PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD URBANA La composición y diseño de nuevas vías urbanas o la remodelación de las ya existentes contemplará la correcta accesibilidad de todos los posibles usuarios de la vía pública, particularmente la de aquellos que padezcan algún tipo de discapacidad, eliminando barreras e incorporando texturas y cuantas medidas se consideren necesarias. 3. Concepción de la red 3.1. Articulación a la red general e intermodalidad 10
  • 11. En el planeamiento y proyecto de elementos o partes de la red viaria deberán resolverse, simultáneamente, las exigencias que derivan de su entorno inmediato y aquellas que provienen de su papel en las redes generales de transporte, tanto rodadas, como peatonales. En el diseño de la red vial, en principio, no debe concederse prioridad a ningún modo de transporte, motorizado o no motorizado, individual o colectivo. Todos los que puedan contribuir a la satisfacción de las funciones asociadas a cada tipo de vía deberán considerarse, siendo obligatorio proceder a evaluar la idoneidad de cada uno de ellos para cada caso concreto, en las primeras etapas de concepción de la red. Con objeto de garantizar la consideración de la articulación a la red general y la integración intermodal y de prever sus posibles efectos sobre la congestión, todos los planes parciales, planes especiales y proyectos, deberán incluir un Estudio de Tránsito. En cualquier caso, especial atención requerirá la articulación entre los diversos modos de transporte, estudiando y potenciando las posibilidades de conexión intermodal, su localización y diseño. A este respecto, en la concepción y diseño de la red, deberán considerarse los itinerarios de rutas de servicio de autobuses existentes o a desarrollar, estudiando la posibilidad de reservar carriles exclusivos y previendo la localización de dársenas y paradas, congruentemente con la localización de las actividades generadoras de desplazamientos. En aquellos planes o proyectos que requieran la realización del Estudio de Tránsito será preceptivo analizar dentro del mismo la posibilidad de prolongación o nueva creación de líneas de colectivos, que incluyan el 80% del área en un radio de 300 metros, medidos desde las paradas. El acondicionamiento de espacios de estacionamiento para vehículos privados y bicicletas en los puntos de acceso al transporte público, y a la red de autopistas, que permitan el intercambio de viajeros entre los vehículos particulares y los colectivos (ferrocarril, subterráneo, colectivos) o la formación de vehículos compartidos, mediante la agrupación de varios conductores en un sólo vehículo. En lo referente a la articulación con la red general de los elementos viales destinados a circulación rodada: - En los tramos de la red vial principal (autopistas, semiautopistas, multicarriles y primarias municipales) se debe evitar la introducción de perturbaciones en los itinerarios en los que se integra, dando continuidad a sus condiciones funcionales. Además se respetarán las exigencias del ambiente atravesado. - En las redes locales se reducirá el número de intersecciones con la red principal y se adecuará su diseño para garantizar el mantenimiento de las condiciones funcionales de dicha redes. En lo referente a la red peatonal, la concepción de la misma tratará de dar continuidad a los itinerarios peatonales existentes y, en cualquier caso, garantizará la de los Itinerarios peatonales principales de su entorno, articulándolos a la red interna. 11
  • 12. 3.2. Diseño integrado del espacio urbano La red vial o cualquiera de sus partes no debe diseñarse de forma aislada, sino integrada en una concepción de conjunto con el espacio urbano y el resto de los elementos que lo componen (edificios, espacios libres, etc), en función de las distintas actividades que en ellos se realizan. En particular, debe asegurarse la congruencia entre: - La estructura y jerarquía de los elementos viales y la localización de las actividades generadoras de tránsito rodado y peatonal (equipamientos, comercio, centros de empleo, etc). - La morfología de la red, con los espacios privados que define, y las tipologías edificatorias previstas. - Los ambientes de las distintas áreas de actividad y el tipo y características de los elementos viales que las atraviesan. - El resultado formal de la vialidad y el de su entorno. 3.3. Consideraciones ambientales - En la composición y diseño de la red viaria, se deberán analizar las posibilidades y oportunidades que ofrece la topografía, no solamente para abaratar costos de construcción, sino también, para mejorar la articulación paisajística de las calles, reducir impactos sonoros, facilitar la comprensión de la red, ofrecer puntos de vista, facilitar el saneamiento, etc. - La minimización de los impactos que el ruido ambiental producido por el tránsito motorizado provoca en los ambientes urbanos exige su consideración desde las primeras fases de concepción de la red vial, ya que puede implicar el establecimiento de una jerarquía viaria acorde con los usos del suelo existentes o previstos en el entorno, el aprovechamiento de la topografía y barreras naturales, el empleo de medidas de templado de tránsito que disminuyan la intensidad y velocidad de los vehículos, la previsión de apantallamientos vegetales o artificiales en las vías de mayor capacidad, etc. - En la composición y diseño de nuevas redes viales deberá tenerse en cuenta la conveniencia de reducir al mínimo la alteración de las condiciones preexistentes de suelo, vegetación y paisaje, dejando sin ocupar los suelos con especial valor ecológico, manteniendo la vegetación y los elementos del paisaje más característicos del área, evitando la interrupción de las conexiones naturales del suelo, utilizando pavimentos con suelos naturales, etc. - En la disposición y orientación de la red, así como en el diseño de cada uno de sus elementos deberán considerarse las características particulares del régimen climático en orden a potenciar la creación de un microclima urbano más saludable. 12
  • 13. INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y FUNCIONAL DE LOS ELEMENTOS DE LA VÍA PÚBLICA RESPETO DE PREEXISTENCIAS Y AMBIENTES ADECUADA RELACIÓN Y COMPOSICIÓN ENTRE RED, USO Y TOPOGRAFÍAS 4. Criterios generales de composición y diseño de redes viales 4.1. Velocidad de diseño: Velocidad Directriz. Hay razones que indican la conveniencia de inducir el mantenimiento de una velocidad lo más uniforme y estable posible. Resulta claro que el diseño de todas las características del camino que influyan sobre el conductor en la elección de la velocidad, debería ser función de una cierta velocidad elegida como parámetro. Esta velocidad es la velocidad de proyecto, o Velocidad Directriz, que se adopta con el propósito de proyectar las características visibles del camino (curvaturas, pendientes, visibilidad sobre la calzada, ancho de calzada, etc.) a fin de 13
  • 14. correlacionarlas con las de los vehículos (características de operación frenado, aceleración, etc.). La Velocidad Directriz es la máxima velocidad segura a la que puede transitar, sobre un camino bajo condiciones de bajo volumen de tránsito y buen tiempo y visibilidad, un conductor de habilidad media con un vehículo en buenas condiciones mecánicas. Teniendo en cuenta la legislación vigente en materia de velocidad máxima en áreas urbanas y la necesidad de compatibilizar el tránsito rodado y el peatonal en ciertos ámbitos, se establecen las siguientes velocidades de referencia para el diseño de las distintas vías: VELOCIDAD DIRECTRIZ POR CLASES Y TIPOS DE VÍAS Autopistas Semiautopistas Vía Multicarril Con colectoras Calzada central y Calzadas laterales Vd = 80-100 Km/h Vd = 60 km/h Vd ≥ 30 km/h en áreas residenciales o terciarias Vd ≥ 50 km/h en áreas industriales Sin colectoras Vd = 60 km/h Vías Primarias Municipales Vd = 60 km/h Vías Locales Colectoras Vd ≥ 50 km/h Vías Locales de Acceso Vd ≥ 30 km/h Las velocidades directrices condicionarán la adopción de los diferentes parámetros de diseño del perfil longitudinal (radios de giro, pendientes, etc.). En función del tipo de vía, si bien la consecución de la velocidad máxima permitida en medio urbano es de 60 km/h, deberá garantizarse no sólo con el diseño de tramos entre intersecciones, sino con la disposición y diseño de las mismas. En nuevos elementos de la red local, el mantenimiento de la velocidad por debajo del límite indicado no podrá remitirse a una regulación posterior de la red, sino que deberá garantizarse mediante su composición y geometría o por la incorporación en el proyecto de las adecuadas medidas de templado del tránsito. 4.2. Composición y diseño En la composición y diseño de la red local, se recomienda: - Minimizar los recorridos vehiculares: mediante adecuados modelos de trama, estudiando para ello las direcciones de los movimientos en hora pico y tratando de facilitar la conexión directa con las vías de la red principal o con otras áreas. Minimizar, asimismo, tanto la superficie destinada a red vial, como la longitud total de la red. - Dotar a la trama de una ordenación lógica y comprensible: Una cierta adaptación a la topografía, una geometría sencilla aunque no necesariamente ortogonal, una cierta modulación y la presencia de algunos hitos ayudan a los usuarios a situarse. - Conformar una parcelación práctica y económica: adaptando la densidad de calles, tamaños de manzana, ángulos en los cruces, etc, a la tipología edificatoria. 14
  • 15. - Evitar un excesivo número de intersecciones o accesos: que reduzcan la eficacia del viario principal y, en general, reducir el número de intersecciones y tratar de que su funcionamiento no requiera regulación especial (semáforos). - En general, adaptar la red a la topografía, evitando la aparición de cortes topográficos, desmontes y terraplenes, o absorbiéndolos mediante separadores ajardinados; incorporando sus hitos y utilizando sus directrices geométricas, para facilitar así su comprensión por los usuarios; aprovechando los desniveles para ocultar los elementos viales con impactos negativos o para facilitar el paso a desnivel sobre ellos; utilizando la configuración natural del terreno, allí donde sea posible, para conseguir las características de trazado y perfiles que limiten la velocidad de circulación a los umbrales compatibles con los usos del entorno, etc. - Evitar que las áreas residenciales sean atravesadas por vías de la red principal o, en su caso, diseñarlas de forma que solucionen el conflicto entre el tránsito de paso y el resto de las funciones de la calle, por ejemplo, mediante la incorporación de vías colectoras separadas del tronco principal. - Localizar preferentemente las actividades generadoras de tránsito rodado y peatonal sobre vías locales colectoras. - Dar continuidad visual a las calles existentes en el interior de la nueva red: con el fin de fomentar la integración peatonal y ambiental con el entorno. - Cuidar especialmente la escala de los espacios conformados: buscando la correcta proporción de la sección transversal con la edificación de su entorno. - Tender a minimizar los conflictos entre vehículos y peatones: garantizar el acceso y conexión a los puntos generadores de tránsito peatonal y, en general, proporcionar la máxima accesibilidad y oportunidades al peatón, en condiciones de seguridad, comodidad y confort ambiental. - Constituir una adecuada red de espacios peatonales: que podrá diseñarse asociada a las calzadas de circulación rodada, mediante los adecuados acondicionamientos, o seguir trazados específicos. La red peatonal debería discurrir, preferentemente, por vías locales, contar con ampliaciones en puntos de especial concentración peatonal (equipamientos, zonas comerciales, intercambiadores de transporte, centros de empleo, intersecciones) o cada cierta distancia, minimizar los recorridos de los peatones y diseñarse de forma adecuada a cada tipo de tránsito. - Definir unos itinerarios peatonales principales: que aseguren la conexión a pié con las áreas urbanas próximas y los puntos de gran afluencia peatonal (equipamientos, zonas comerciales, intercambiadores de transporte, centros de empleo, etc), coincidan con recorridos históricos o favorezcan el acceso a zonas verdes. La localización de itinerarios peatonales principales será necesaria en todos los planes parciales. Para acoger los itinerarios peatonales principales se seleccionarán aquellas vías en las que confluyan un mayor número de calles y ocupen situaciones centrales dentro de la red. - Constituir una red de itinerarios ciclistas: que conecten puntos de generación de este tipo de tránsito entre sí y con el exterior y, en particular, con los carriles ciclistas existentes 4.3. Regulación de la red vial Los proyectos que definan la red vial deberán incluir su completa regulación, en lo referente a velocidades, sentidos de circulación, movimientos permitidos en 15
  • 16. intersecciones, preferencias de paso o giro, carriles de estacionamiento autorizado y prohibido, etc. En general, la regulación tendrá un papel complementario del diseño. En concreto, las limitaciones de velocidad deberán garantizarse mediante un adecuado diseño de la red o, en su caso, mediante la utilización de medidas de templado de tránsito. No obstante, el establecimiento de sentidos de circulación, preferencias de paso y movimientos permitidos en intersecciones podrá utilizarse para garantizar los umbrales de velocidad. 4.4. Tránsito de paso y recintos de velocidad 30 km/h En el diseño de la red se tratará de evitar o minimizar el tránsito de paso en zonas residenciales o de densa frecuentación peatonal. En el caso de redes viales para áreas con uso cualificado residencial, se delimitarán expresamente los recintos, constituidos por conjuntos interconectados de cuatro o más calles, sujetos a limitaciones de velocidad de 30 km/h o 20 km/h. En estos recintos: - La configuración de la red, el diseño de cada uno de sus elementos y la disposición de las medidas de templado de tránsito que pudieran ser necesarias, se realizará coordinadamente para el conjunto de cada recinto, identificándolo y señalizándose expresamente las entradas al mismo. - Las vías locales colectoras que por su localización resulten conveniente incluir en los recintos, se diseñarán para la velocidad de 30 km/h. - No podrán disponerse tramos rectos de calzadas de circulación, entre reductores de velocidad o intersecciones con pérdida obligada de prioridad, de longitud superior a 75 metros. RECINTOS DE VELOCIDAD REDUCIDA 4.5. Vehículos tipo El conjunto de la red vial principal, y particularmente las intersecciones, debe diseñarse para una circulación fluida de todo tipo de vehículos, ligeros y pesados. Para su diseño se adopta, por tanto, como vehículo tipo para regular los parámetros geométricos mínimos a garantizar en todos los elementos, el vehículo pesado articulado. 16
  • 17. Las vías locales colectoras deberán permitir un movimiento fluido de colectivos, por lo que en su diseño se adopta como vehículo tipo para regular los parámetros geométricos mínimos a garantizar en todos los elementos, el camión rígido de tres ejes o colectivo. El resto de la red local, y particularmente las intersecciones, así como en la red de prioridad peatonal debe diseñarse para una circulación fluida de los vehículos ligeros y para permitir una confortable maniobrabilidad de los vehículos de los servicios urbanos (basuras, bomberos, mudanzas, etc). En ese sentido, se adopta como vehículo tipo para regular los parámetros geométricos mínimos a garantizar en todos los elementos el vehículo ligero, debiendo preverse la circulación a baja velocidad de los vehículos de servicio citados. Para el cálculo de distancias de visibilidad de frenado y de sobrepaso, se requiere definir diversas alturas, asociadas a los vehículos ligeros, que cubran las situaciones más favorables en cuanto a visibilidad. h: Altura faros delanteros: 0,60 m. h1: Altura ojos del conductor: 1,07 m. h2: Altura obstáculo fijo en la carretera: 0,15 m. h3: Corresponde a altura de ojos de un conductor de camión o colectivo, necesaria para verificación de visibilidad en curvas verticales cóncavas bajo estructuras (2,50 m). h4: Altura luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería: 0,45 m. h5 : Altura del techo de un automóvil : 1,30 m. VEHÍCULO TIPO Dimensiones (m) Ancho ( a ) Vehículo ligero de tamaño medio 2,1 Vehículo pesado rígido; como camión rígido de tres ejes o 2,6 colectivo Vehículo articulado Longitud ( l ) (b) (c) (d) 5,8 0,7 2,7 0,8 9,1 2,4 6 3,6 pesado 2,6 16,7 DIMENSIONES DEL VEHÍCULO TIPO 17
  • 18. SECCION 3: Parámetros de diseño en planta y perfil longitudinal 1. Criterios generales Debe precisarse, en primer lugar, que el trazado en planta y el perfil longitudinal, así como la sección transversal, no son sino representaciones parciales, instrumentos metodológicos, para describir un objeto único: la configuración física de la vía y su encaje en el entorno. En ese sentido, la distinción que se hace entre las distintas visiones y elementos del proyecto de una vía no debe animar a su definición por separado, por el contrario, el proyecto de una vía debe abordarse globalmente, concibiendo armónicamente el conjunto de sus elementos físicos y la forma de integración de estos en el suelo y ambiente circundante. Dado que la mayor parte de la red vial discurre por ambientes urbanos o suburbanos, en la determinación del trazado en planta y del perfil longitudinal debe procurarse una óptima integración de sus elementos en ese entorno, tanto desde un punto de vista funcional, económico, como estético o ambiental. En la definición del trazado y el perfil, el objetivo principal a tener en cuenta será la satisfacción de las funciones que este trabajo asocia a cada tipo de vía (Sección 2), ajustadas a las características concretas del entorno en que se ubica. Además se atenderán especialmente los siguientes aspectos: 1.1. Reducción de la contaminación acústica Muy especialmente, la generación de ruido por el tránsito automóvil y su impacto en el entorno urbano dependen en gran medida de la configuración física de las vías y, particularmente, de su trazado y perfil, ya que ambos inciden: sobre la velocidad de circulación, cuyo aumento provoca mayores emisiones sonoras; sobre las condiciones de trabajo de los motores, otro de los factores que inciden en la generación sónica (marchas cortas en pendientes elevadas, frenadas en cambios de inclinación y curvas, etc); o sobre la transmisión del ruido, que depende en gran medida de la localización concreta del foco emisor respecto al terreno natural y del aprovechamiento de barreras naturales (construcción en trinchera, etc). A este respecto, se considera que la mejor manera de garantizar el cumplimiento de los niveles sonoros que normativa específica exige en las diversas áreas urbanas es utilizar unos trazados y perfiles longitudinales que sean capaces, por sí solos, de reducir significativamente el impacto sonoro de la vía, lo que implica considerar esta reducción como un objetivo concreto del proyecto. Particularmente, en la definición del trazado en planta, deberá prestarse especial atención al cumplimiento de las distancias mínimas, entre los distintos tipos de vías y los usos permitidos en sus bordes, sobre todo cuando existan edificios construidos previamente al proyecto de la vía. 1.2. Diseño en planta En general, en las vías urbanas, se tenderá a diseñar trazados compuestos básicamente por tramos rectos, articulados por las intersecciones, en las que se resolverán, en su caso, los cambios de alineación, evitándose así las curvas, elemento característico de las carreteras en áreas rurales, pero con más difícil 18
  • 19. encaje en las urbanas (necesidad de peraltes, irregularidad de parcelas, etc). No obstante, una buena integración paisajística de la vía y la reducción del costo de movimientos de tierras animan a adaptar las vías a la topografía. El proyectista tiene que tratar de conjugar ambas exigencias. En general, los tramos rectos se consideran más adecuados para vías urbanas de gran intensidad de circulación que no tienen control de accesos, es decir, las multicarriles y primarias municipales, mientras resultan menos adecuados para las autopistas y semiautopistas, en las que no existen intersecciones a nivel para absorber los cambios de alineación, y la red local. Particularmente, una cierta adaptación a la topografía y la introducción de tramos curvos para reducir la velocidad en la red local se considera muy conveniente. 1.3. Pendientes Con respecto a la pendiente, sus efectos sobre la circulación automóvil en vías urbanas son similares a los que produce en las carreteras en campo abierto, aunque, en general, los manuales suelen aumentar los valores usualmente utilizados en carreteras, debido a la menor presencia de pesados y a la menor longitud de los tramos inclinados. Sin embargo, la pendiente no sólo influye en la velocidad de la circulación rodada, sino que afecta directamente a la generación de ruido (por obligar a revolucionar los motores), a la estética urbana (dificultando la yuxtaposición de edificios de cierto tamaño, por ejemplo) y a la comodidad del movimiento de peatones, en general limitado a las veredas, y muy especialmente al de aquellos con minusvalías motoras. Por todo ello, y aunque en este trabajo se establecen pendientes máximas para cada tipo de vías, debe ser objetivo del proyectista reducir las pendientes al mínimo, dentro de lo que una buena integración en la topografía permita en cada situación concreta. Aunque en campo abierto, mejoran la seguridad de circulación en las curvas y permiten reducir su radio, en áreas urbanas los peraltes deben utilizarse con precaución porque pueden dificultar un adecuado encaje físico de la vía en el entorno y animar a mayores velocidades de las convenientes. Por ello, salvo en las autopistas y semiautopistas, en las que se usarán sin más limitaciones que las técnicas, o en los tramos de vías multicarril sin accesos directos, en las que podrán puntualmente ser de utilidad, en el resto, y particularmente en la vialidad local, deberá evaluarse expresamente sus posibles impactos negativos y aplicarse sólo excepcionalmente. 2. Parámetros de diseño 2.1. Radios de giro Se establecen los siguientes radios mínimos en curvas horizontales: 19
  • 20. RADIOS MINÍMOS EN CURVAS HORIZONTALES Radio Velocidad Uso de Mínimo Tipos de vías directriz suelo Deseable (km/h) (m) Suelo no 100 urbanizable 80 Autopistas y Semiautopistas Suelo 100 urbano/ urbanizable 80 Suelo no 60 urbanizable Vías Multicarriles con Colectoras Suelo 60 urbano/ urbanizable Vías Multicarriles Suelo sin Colectoras y 60 urbano/ Primarias urbanizable Municipales Radio Mínimo Absoluto (m) 600 450 400 250 500 450 250 250 400 250 250 250 120 60 Se establecen los siguientes radios mínimos de giro en separador central de intersecciones: RADIOS MINÍMOS DE GIRO EN SEPARADOR CENTRAL DE INTERSECCIONES A NIVEL PARA LOS MOVIMIENTOS PERMITIDOS Radio Mínimo Tipos de vías Absoluto (m) Vías Multicarriles sin Colectoras y Primarias Municipales 10 un solo carril por sentido Áreas Vías Locales residenciales: dos o más carriles por sentido Colectoras 10 6 Áreas industriales y comerciales 10 calzada con un solo carril Áreas Vías Locales residenciales: calzada con dos o más carriles de Acceso 6 Áreas industriales y comerciales 10 4* * Se establece un radio mínimo de acceso para los vehículos de bomberos de 5,3 m, habrá que comprobar que con dos o más carriles se consiga este parámetro. 20
  • 21. RADIOS Y DIMENSIONES EN UN CRUCE TIPO DE VÍAS LOCALES DE ACCESO 2.2. Pendientes Se establecen las siguientes pendientes máximas: PENDIENTES MÁXIMAS (%) Velocidad Tipos de vías directriz (km/h) 100 Autopistas y Semiautopistas 80 Pendiente máxima (%) 6 6 < 3.000 m 7 < 600 m 8 < 300 m Vías Multicarriles 60 con Colectoras 6 < 3.000 m 7 < 600 m 8 < 300 m Vías Multicarriles sin Colectoras y 60 Primarias Municipales 10 Vías Locales Colectoras y de Acceso 8 12* * Con construcción de sendas peatonales independientes, de pendiente inferior al 8%; y que permitan el acceso de vehículos de bomberos que requieren pendientes <10% para acceder en buenas condiciones de servicio. 21
  • 22. 2.3. Cul de Sac Los Cul de Sac son recomendables en vías locales de acceso y en vías locales colectoras. Para su diseño se respetarán las siguientes dimensiones mínimas: RADIOS MÍNIMOS EN CORDÓN EXTERIOR DE CUL DE SAC Áreas residenciales 9m Áreas industriales y comerciales 12 m Las vías locales de acceso no podrán tener una longitud superior a 300 metros. DIMENSIONES DE CUL DE SAC EN ÁREAS RESIDENCIALES DIMENSIONES DE CUL DE SAC EN ÁREAS INDUSTRIALES SECCION 4: Parámetros de diseño de la sección transversal 1. Criterios generales Más que en el propio trazado o en el perfil longitudinal, a menudo fuertemente condicionados por las reservas de suelo de la planificación urbanística, es en la definición de la sección transversal donde se precisan las funciones que cumple cada vía y su nivel de articulación con el entorno, además de su capacidad. De ahí que, la elección de la sección transversal constituya la principal decisión en el proceso de proyecto de vías en áreas urbanizadas. La sección transversal de una vía, existente o proyectada, es su intersección con un plano vertical perpendicular a la proyección horizontal del eje. La sección transversal de una vía en un determinado punto debe responder, simultáneamente, a dos tipos de solicitaciones. Por una parte, a las que derivan del entorno concreto en que se ubica, por otra, a las que provienen de su pertenencia a 22
  • 23. un determinado itinerario. Las últimas parecen animar al mantenimiento de una sección homogénea a la lo largo de todo el desarrollo longitudinal de una vía, mientras las primeras parecen reclamar una sección variable en función del entorno concreto atravesado. Una de las tareas principales del proyectista es tratar de conjugar, mediante la adecuada elección de la sección transversal de cada tramo, la necesaria continuidad de los itinerarios, funcionales y formales, con su ineludible adaptación al entorno concreto. Como factores a tener en cuenta en la elección de la sección transversal deberán considerarse, al menos: • La clase de vía, el itinerario al que pertenece y su velocidad de diseño. • Las intensidades de tránsito rodado y peatonal previstas. • La configuración física, los usos del suelo y la edificación en su entorno. • El trazado de los servicios infraestructurales a disponer. • La posible necesidad de ampliación o modificación en el futuro. Asimismo, y aunque ello sea algo muy habitual, la sección de una vía urbana no tiene por qué ser simétrica. No sólo las solicitaciones a cada lado pueden ser diferentes (presencia de edificación sólo en uno, por ejemplo), sino que, cuestiones de orientación y soleamiento pueden hacer más confortable un lado u otro para algunos usuarios o resultar más adecuados para distintos acondicionamientos. La no simetría en la sección de las calles también es una medida recomendable en ocasiones para mejorar los niveles sonoros ambientales. Finalmente, debe observarse que, en muchas ocasiones, la señalización no es garantía suficiente de que la división de la sección en diversos elementos con funciones precisas sea respetada por los usuarios. Por ello, puede ser conveniente que la separación entre los referidos elementos adquiera la suficiente consistencia material para evitar físicamente el acceso de los usuarios indeseables en cada elemento (travesías de calzada por peatones, invasión de veredas o calzadas especiales por vehículos, estacionamientos en calzada, etc). 2. Elementos de la sección transversal En la actualidad, son elementos habituales de la sección transversal de las vías en áreas urbanizadas: Los carriles de circulación rodada. Las veredas. Los separadores. Las banquinas. Los carriles de estacionamiento adosados a la calzada. Los carriles o calzadas especiales. 3. Carriles de circulación rodada 3.1. Definición y tipos Los carriles de circulación rodada son bandas longitudinales previstas para la circulación de una fila de vehículos. 23
  • 24. Pueden ser de uso general o reservarse para la el movimiento exclusivo de cierto tipo de vehículos (colectivos, bicicletas, vehículos de alta ocupación), lo que los convierte en calzadas o plataformas reservadas. Los parámetros de número y ancho constituyen los determinantes claves de la capacidad de la vía para la circulación rodada. 3.2. Especificaciones 3.2.1. Ancho de carril El ancho de los carriles influye en su capacidad para la circulación rodada y en la velocidad de los vehículos, por lo que ésta deberá ajustarse a los objetivos de la vía. Con objeto de dotar de homogeneidad a la red vial, se establecen los siguientes anchos de carril, medidas entre ejes de marcas viales o entre éstas y el cordón: ANCHOS DE CARRILES Tipo de vía Ancho Mínimo (m) Autopistas y semiautopistas Ancho Máximo (m) 3,50 Vías Multicarril de una sola mano: Carril inmediato a la vereda 3,20 Carriles subsiguientes 2,90 Carril Preferencial 2,90 4,00 3,60 3,70 Vías Multicarril de dos manos: Carril inmediato a la vereda 3,20 Carriles subsiguientes 2,90 Carril Preferencial 2,90 4,00 3,50 3,70 Local Residencial Industrial Local Residencial Industrial Colectora: 3,00 3,25 de Acceso: 2,75 3,25 3.2.2. Número de carriles El número de carriles en una vía es función básicamente de la capacidad con que se quiere dotar a la misma. En áreas urbanizadas, con intersecciones a nivel, la capacidad de una vía viene determinada fundamentalmente por la capacidad de dichas intersecciones, por lo que el número de carriles no basta para el cálculo de su capacidad. En consecuencia, para la determinación del número de carriles, el proyectista deberá: - Para autopistas y semiautopistas, justificar sus cálculos mediante el oportuno estudio de tránsito, para lo cual podrá basarse en cualquier texto técnico, considerando un horizonte de 20 años. 24
  • 25. - En áreas urbanas con intersecciones nivel, estimar la capacidad de las intersecciones principales y, a partir de ella, decidir el número y ancho de los carriles necesarios. A título puramente indicativo, se presentan a continuación, estimaciones globales de capacidad de vías en calles semaforizadas, realizadas por organismos especializados, que pueden servir de referencia al proyectista. CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS Anchos (m) 6,1 6,75 7,3 9 10 12,3 13,5 14,6 18 6,75 7,3 11 dos sentidos Capacidad en v/hora Total 1100 1400 1700 2200 2500 dos sentidos Capacidad en v/hora Cada 1700 1900 2100 2700 2950 3200 4800 sentido FUENTE: ITH, DOT, 1987 CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS DE DOBLE SENTIDO DE CIRCULACIÓN Anchos (m) 6 7 7,5 9 10 12 13,5 15 Autopistas y Semiautopistas Red secundaria 18 20 3000 22 4500 1200 1350 1500 2000 2200 2000 2200 2400 3000 3300 3600 Colectora 500 distribuidora Local a y calles céntricas 800 600 750 900 1100 800 900 1000 1300 1500 1600 a a a a a a a a a a 1000 1200 1600 1800 1200 1350 1500 2100 1300 2600 FUENTE: Manchón, F.; Santamera, J; 1995 CAPACIDAD EN V/Hora DE VÍAS URBANAS EN SENTIDO ÚNICO Anchos (m) 6 Autopistas y Semiautopistas Red secundaria 7 7,5 9 3000 10 11 4500 12 13,5 15 6000 2200 2200 2400 3000 3300 3600 4000 4400 4800 Colectora 800 950 1100 1650 1900 2150 2500 2800 3200 distribuidora Local a a a a a a a a a y calles céntricas 1300 1450 1600 2150 2400 2650 3000 3350 3700 FUENTE: Manchón, F.; Santamera, J; 1995 Aunque, normalmente, el número de carriles de una calzada de circulación es par, con idéntico número de carriles en un sentido y otro de circulación, en áreas urbanas o suburbanas, puede haber dos excepciones a esta práctica que deben considerarse en todo proyecto: - En vías de la red principal con uso pendular e intensidades de circulación descompensadas en los dos sentidos de circulación, en las que puede ser conveniente disponer de un carril central reversible para aumentar la capacidad del sentido mayoritario en cada período punta. 25
  • 26. - En vías locales de acceso o de prioridad peatonal, en las que puede preverse un único carril de circulación. En estos casos el ancho deberá cumplir con el mínimo de 4,5 m. para garantizar el acceso de los servicios de emergencia para incendios. 3.2.3. Pendiente transversal La calzada se dispondrá con una inclinación transversal mínima del 2 % hacia cada lado a partir del eje de la calzada. 4. Veredas 4.1. Definición y tipos Las veredas son bandas longitudinales laterales elevadas respecto a la calzada y reservadas para el tránsito de peatones. Constituyen el elemento mayoritario de las redes e itinerarios peatonales urbanos. Su ancho, altura de cordón y acondicionamiento determinan su capacidad y grado de adecuación a las necesidades del tránsito, estancia y relación social de los peatones. Las veredas deben diseñarse para cumplir algunas de las siguientes funciones: • Encauzar el movimiento y estancia de los peatones. • Servir de punto de acceso de los peatones a los diversos medios de transporte (vehículos, taxis, colectivos, estacionamientos subterráneos, etc). • Servir de soporte al alumbrado, la señalización y otros servicios públicos (correos, teléfonos). • Albergar actividades comerciales, como quioscos (prensa, lotería, etc), terrazas de cafés, etc. • Alojar la vegetación urbana, árboles y arbustos, que humanizan y califican la ciudad. • Acoger manifestaciones colectivas (exposiciones, concursos, ventas especiales, ferias, etc). • Servir de cobertura a diversas infraestructuras urbanas. En el diseño de las veredas, deberá por tanto atenderse: • Al conjunto de exigencias que derivan de las funciones concretas que cumple cada tramo. • A la continuidad de los itinerarios peatonales, en especial, a los itinerarios peatonales principales. • A la variedad de sus usuarios y a sus capacidades y necesidades respectivas: niños, adultos, ancianos, personas con discapacidades motoras, personas con coches de niño, bultos o maletas, etc. 4.2. Especificaciones 4.2.1. Ancho Para el cálculo del ancho de las veredas deberá considerarse: • La clase de vía, la velocidad de circulación rodada y el tránsito peatonal previsible. • La pertenencia de la vereda a un itinerario peatonal principal. 26
  • 27. • • • Las exigencias suplementarias que suponen los usos del suelo y la edificación previstos en sus bordes y su intensidad (edificabilidad, densidad, etc.). Los requerimientos de los servicios infraestructurales que deban alojarse. Aspectos paisajísticos y de diseño urbano. En calles comerciales o con fuerte densidad edificatoria y mezcla de usos o en aquellas a las que den frente instalaciones comunitarias con importante generación de movimientos peatonales (escuelas, espectáculos, centros culturales, hospitales, museos, etc.) o en los tramos de calle inmediatos a estaciones de ferrocarril, bocas de subte, etc, el proyectista deberá calcular el ancho necesario para que el tránsito peatonal previsto pueda circular con comodidad. Para ello se realizará el oportuno estudio, que podrá basarse en cualquier texto técnico sancionado por la práctica, tomando como nivel de servicio el "C", como mínimo para la intensidad media, y el "D" para la intensidad en hora punta. En los casos en que la estimación del tránsito previsible resulte claramente incierta, en estos tramos de calle, se utilizarán como mínimos los anchos de acera recomendados en el presente trabajo. En vías de carácter residencial y, en general, en las vías locales, se cumplirán los mínimos establecidos en el presente trabajo En cualquier caso, la capacidad de una vereda debe calcularse para su sección útil, es decir, una vez deducidos los obstáculos existentes (buzones, kioscos, etc), así como las bandas de afección de sus extremos, debidos a la proximidad a la calzada o a la de barreras físicas de edificación o vallado. El ancho mínimo de la sección útil será de 1,5 m. En caso de indeterminación de los obstáculos, se tomarán como ancho de estas bandas: BANDAS DE AFECCIÓN SOBRE LA VEREDA Afección por contigüidad de: Ancho de banda afectada (m) Calzada de circulación 0,45 Carril de estacionamiento 0,45 Muro o verja 0,45 Edificación 0,60 Edificación con vidrieras 0,90 BSF BC BE BSC Leyenda: BSF= Banda servicio fachada BC = Banda circulación BE = Banda equipamiento BSC = Banda servicio calzada BANDAS FUCIONALES DE UNA VEREDA 27
  • 28. El ancho de vereda necesario para el tránsito peatonal, deberá corregirse al alza en función de otras actividades peatonales que puedan desarrollarse sobre ella, tales como detención frente a vidriera, colas a la entrada de establecimientos comerciales o comunitarios, relación social en puntos singulares, salidas de salas de locales de espectáculos y asimilados, espera frente a pasos de peatones, etc. Finalmente, en tramos que pertenezcan a calles con una sección unitaria a lo largo de todo su desarrollo, constituyan unidades formales o de perspectiva, o cuenten con un acondicionamiento homogéneo (hileras de arbolado, franjas verdes de separación de la calzada, etc), el proyectista tratará de mantener la continuidad de dichas características. Se establece como ancho de vereda en los nuevos tramos viales del suelo urbanizable o en los planeamientos de desarrollo, en suelo urbano, medida perpendicularmente desde el cordón exterior en cualquier punto, la siguiente: ANCHO TOTAL DE VEREDA Tipo de vía Multicarril Recomendada (m) Mínima (m) 6,00 4,00 6,00 4,00 Local Colectora 2 carriles 6,00 4 o más 6,00 3,00 4,00 Local de Acceso 2,50 Primaria Municipal 3,00 En suelo urbano, cuando se trate de planes o proyectos de remodelación o adaptación de la vía existente, el ancho mínimo de una de las veredas podrá reducirse a 2 m, manteniéndose la otra en un mínimo de 2,50 m. En veredas que pertenezcan a la red de itinerarios peatonales principales, el ancho mínimo será de 6 m. En caso de disponerse sendas ciclistas sobre las veredas, el ancho de éstas deberá incrementarse. Por último, deberán tenerse en cuenta aquellos casos en que el emplazamiento de los vehículos de emergencia deba ubicarse en la vía pública se garantice el parámetro de separación máxima al edificio. 4.2.2. Pendiente longitudinal Se recomienda evitar pendientes superiores al 5 %, siendo obligatoria la construcción de sendas especiales para peatones, con pendientes inferiores al 8 %, cuando la pendiente de la calzada supere el 8 %. Cuando, excepcionalmente, en las veredas, sea necesario disponer escalones, no se permitirán los constituidos por un único peldaño y, en cualquier caso, contarán con rampa alternativa que cumpla la pendiente mínima establecida y los requisitos de accesibilidad. 28
  • 29. 4.2.3. Pendiente transversal Se establecen las siguientes: PENDIENTES TRANSVERSALES EN VEREDAS (%) Mínima 1 Máxima 2 4.2.4. Altura de veredas Las veredas deberán ir siempre delimitadas con cordones. Como norma general, los cordones tendrán la altura necesaria para no ser montables por los vehículos ligeros. Para ello se establece una altura mínima de 14 cm, no recomendándose alturas superiores a los 16 cm. Se utilizarán cordones montables, reduciéndose su altura por debajo del mínimo establecido, hasta enrasarlos con la calzada, en los pasos de peatones. Podrán utilizarse, también, cordones montables en: o Las entradas a garajes, en las que podrán llegar a enrasarse con la calzada. o Intersecciones y curvas de calles locales de acceso, donde la reducción del radio de giro para reducir la velocidad de circulación impida el giro de los vehículos pesados (basuras, bomberos, mudanzas, etc). Estas aceras montables se acompañarán de señalización especial. o Recintos de templado de tránsito, cuando el enrasamiento de calzadas y veredas forme parte de un proyecto global de urbanización, que garantice la protección del espacio peatonal con respecto a la circulación rodada. 5. Separadores 5.1. Definición y tipos Los separadores son bandas longitudinales de la calzada, cerradas a la circulación rodada, que separan distintas corrientes de tránsito. El ancho, localización y configuración (elevada, a nivel, deprimida) de los separadores son los principales condicionantes de su funcionalidad. Los separadores pueden cumplir diversos objetivos. Entre ellos: • Separar circulaciones, mejorando con ello la seguridad del tránsito automóvil. • Facilitar las maniobras de emergencia. • Prevenir los choques frontales. • Evitar el deslumbramiento nocturno o encandilamiento. • Proteger los giros a la izquierda. • Servir de refugio a los peatones en el cruce de calzadas. • Contribuir a la mejora paisajística de las vías mediante su acondicionamiento. • Disminuir la tensión psicológica producida por el volumen y ruido del tránsito opuesto. 29
  • 30. • • Servir al tránsito y la estancia peatonal, cuando actúan como bulevares. Servir de cobertura a infraestructuras urbanas. Desde el punto de vista de su situación en la sección existen dos tipos básicos de separadores: Centrales, que separan sentidos opuestos de circulación. Laterales, que separan circulaciones del mismo sentido, resolviendo los conflictos entre el tránsito de paso y el local, que circula por las vías de servicio por ellas configuradas. Por su configuración, pueden clasificarse en: o Elevados, el tipo más frecuente en vías urbanas, que constituyen plataformas situadas por encima de la rasante de la calzada, acondicionadas y normalmente equipadas con cordones. o A nivel, habitual en autopistas y semiautopistas, constituidos, bien por terreno natural con plantaciones, bien por una franja de calzada con señalización específica. o Barreras, el tipo más frecuente en autopistas y semiautopistas urbanas con fuertes condicionantes de suelo, constituidos por un elemento vertical, de diversos materiales, cuyo objetivo es separar circulaciones. 5.2. Especificaciones Se establecen los siguientes anchos de separadores: ANCHO DE SEPARADORES (m) Clases de vías, suelo y función Recomendada (m) Mínimo (m) Autopistas y Semiautopistas: Suelo no urbanizable 3,0 Suelo urbano y urbanizable 6,0 1,0 3,0 Resto de vías 1,5 Protección giros a la izquierda 5,0 3,0 Tránsito peatonal 10,0 6,0 Refugio al cruce de peatones 3,0 1,2 En lo referente a su altura, se atenderá lo dispuesto para las veredas. 5.3. Criterios de implantación Todas las autopistas y semiautopistas con velocidad de diseño de 80 km/h irán provistas de separadores. En las multicarril con velocidad de diseño de 60 km/h, que cuenten con accesos directos, los separadores serán laterales y definirán vías colectoras. Se recomienda la utilización de separadores laterales en todas las vías multicarril y primarias municipales, con alta intensidad de tránsito e importante proporción de tránsito de paso, cuando atraviesen áreas de alta densidad edificatoria (frentes de 30
  • 31. fachada de varias plantas) o áreas de alta generación de viajes (áreas comerciales, centros terciarios, etc.). Con generalidad, se recomienda la utilización de separadores centrales en vías multicarril y primarias municipales, con tres o más carriles por sentido, que no presenten tránsitos desequilibrados en las horas pico, que haga recomendables sistemas de gestión reversible de los carriles centrales. En vías colectoras locales y primarias municipales de dos carriles por sentido se recomiendan separadores que permitan el tránsito peatonal y su acondicionamiento como bulevares. Para que los bulevares sean fácilmente accesibles a los peatones se recomienda que el ancho de las calzadas laterales no supere los 7 metros. En vías multicarril, primarias municipales, locales colectoras y locales de acceso, se utilizará el tipo de separador elevado. Será obligatoria la construcción de un separador capaz de ofrecer refugio al cruce de peatones en todas las nuevas vías con anchos de calzadas superiores a 14 metros, considerándose recomendable a partir de los 12 m. 6. Banquinas 6.1. Definición y tipos Las banquinas son bandas longitudinales comprendidas entre el borde de la calzada y la vereda o el separador. Aunque características de las carreteras en medio rurales, las banquinas mejoran la seguridad en las vías rápidas urbanas, separando la calzada de circulación rodada de las veredas, los separadores o de las vallas de cierre de la vía, y permiten la detención de vehículos averiados, la circulación de los de emergencia y, en ocasiones especiales, aumentos de capacidad de la vía utilizándolos como carril adicional. Se distinguen dos tipos de banquinas, los exteriores, situados entre la calzada y la vereda y los interiores, situados entre cada calzada y el separador, en vías con sentidos de circulación separados. El parámetro fundamental de definición de las banquinas es su ancho. El ancho recomendable de banquina está indicado por su función más que por la velocidad directriz, siendo el económico el factor limitante. Las banquinas deberían tener un ancho suficiente para acomodar un vehículo detenido sin que produzca interferencia en la corriente del tránsito. 6.2. Especificaciones Se establecen los siguientes anchos de banquinas: ANCHO DE BANQUINA (m) Exterior recomendada Autopistas y Semiautopistas Multicarril Resto Urbanas Municipales y Exterior Mínimo Exterior Máximo 3,0 2,0 1,0 2,0 Clases y tipos de vías 1,0 1,0 0,6* Primarias 31
  • 32. * La banquina de estas vías podrá sustituirse por una banda de protección situada sobre la vereda, siempre que le ancho de ésta se aumente en 0,60 m y se acondicione como tal mediante ajardinamiento. 6.3. Criterios de implantación La construcción de banquina es obligatoria en todas las autopistas y semiautopistas. También será obligatoria la construcción de banquinas en todas las vías cuando discurran por suelos no urbanizables o urbanizables sin desarrollar. Asimismo, será obligatoria la construcción de banquinas en vías urbanas de velocidad directriz de 60 km/h, cuando los separadores laterales sean necesarios para peatones. En el resto de vías multicarril y primarias municipales, que no dispongan de carriles de estacionamiento, se considera conveniente la construcción de banquinas que separen la circulación rodada de las veredas. 7. Carriles de estacionamiento 7.1. Definición y tipos Son bandas situadas junto a las veredas, en los laterales de la calzada, que se reservan y acondicionan para el estacionamiento de vehículos. Constituyen un elemento característico de la sección de las vías en áreas urbanizadas, no siempre acondicionado como tal, y en cuya ausencia los conductores utilizan a menudo las banquinas, los carriles de circulación e, incluso, las veredas y separadores para estacionar sus vehículos. La disposición de los vehículos que admiten, su delimitación, separación de calzada y veredas, así como su acondicionamiento, determinan su operatividad. De acuerdo con la disposición de los vehículos en relación al cordón, se distinguen tres tipos de carriles de estacionamiento: o En línea, cuando los vehículos se disponen paralelamente al cordón. o En batería, cuando se disponen perpendicularmente al cordón. o Oblicuo, cuando el eje longitudinal del vehículo forma un ángulo entre 0 y 90º con la línea del cordón, normalmente de 30º, 45º o 60º. De acuerdo al vehículo tipo para el que se diseñan, puede hablarse de estacionamientos para vehículos pesados y para vehículos ligeros. Los primeros no deben ir asociados a la sección de una calle, salvo en áreas industriales. Cada tipo requiere un ancho mínimo de carril de estacionamiento y un ancho mínimo de calzada de acceso, que permita las maniobras necesarias. Asimismo, cada tipo proporciona distintos aprovechamientos de línea de cordón y de superficie vial. 7.2. Especificaciones 7.2.1. Ancho Se establecen los siguientes anchos para los carriles de estacionamiento de vehículos ligeros adosados a las veredas: 32
  • 33. ANCHOS DE ESTACIONAMIENTO (m) CARRILES Tipo de carril Mínima En línea 2,40 En batería 5,00 En ángulo a 45º DE 4,90 7.2.2. Pendiente transversal La pendiente transversal de los carriles de estacionamiento se situará entre el 2 y el 2,5 %. 7.3. Criterios de implantación No se permitirán carriles de estacionamiento en los nuevos tramos de la red vial principal, salvo que se localicen sobre vías colectoras, físicamente separadas del tronco principal. Excepcionalmente, podrán autorizarse carriles de estacionamiento en línea, en vías primarias municipales. En vías locales colectoras, podrán diseñarse carriles de estacionamiento en línea. En vías locales de acceso, podrán establecerse carriles de estacionamiento en línea, batería y ángulo. 8. Carriles especiales 8.1. Definición y tipos Los carriles o calzadas especiales son bandas de la sección transversal reservadas para la circulación exclusiva de ciertos tipos de vehículos. Pueden integrarse en la calzada general, discurrir por una calzada independiente o sobre las veredas y constituyen uno de los instrumentos más eficaces para promover la utilización de ciertos vehículos, en particular los que permiten una menor ocupación de vía pública por viajero (colectivos, tranvías, bicicletas, etc.), y potenciar el cambio modal hacia los mismos. Su localización y ancho constituyen sus parámetros determinantes. Los tipos de carriles reservados integrados dentro de la sección de una vía son: • Carriles-bus, reservados para la circulación de colectivos. • Carriles ciclistas, reservados para la circulación de bicicletas. 8.2. Especificaciones Se establecen los siguientes anchos de carriles reservados: 33
  • 34. ANCHOS DE CARRILES ESPECIALES (m) Tipo Recomendada (m) Mínima (m) Carril bus: Con separación física 4,00 Sin Separación física 4,00 3,75 3,25 Carril ciclista un sentido: Con separación física 2,00 Sin Separación física 2,00 Carril ciclista dos sentidos: 3,00 1,50 1,50 2,00 8.3. Criterios de implantación Los carriles-bus establecidos dentro de la sección de una vía tienen como objetivo potenciar la utilización de los colectivos y aumentar la ocupación de los vehículos particulares gracias a las ventajas de circulación que ofrecen: menor congestión y, por tanto, reducción de los tiempos de recorrido. En consecuencia, la inclusión de un carril bus en la sección de una vía se considera funcionalmente justificada cuando la intensidad previsible en el mismo, durante el período pico, medida en personas transportadas, sea mayor que la estimada para los carriles convencionales. Los carriles ciclistas tienen por objeto proteger y promover la circulación ciclista, por lo que su implantación no suele decidirse, exclusivamente, en función de las intensidades de tránsito ciclista previsible, sino que, puede derivar de otro tipo de consideraciones. En cualquier caso, ambos tipos de carriles suelen localizarse con el objetivo de constituir itinerarios, redes o sistemas especializados, que doten de operatividad y alcance al medio de transporte que promueven. En la implantación de carriles especiales con separación física deberá estudiarse su incidencia en el acceso de vehículos de emergencia, con objeto de garantizarse la distancia entre el vehículo de emergencia y la fachada o bien garantizando el acceso a los edificios por otras vías que cumplan con estos requerimientos. 9. Ancho total de la sección transversal El ancho total de la sección transversal de las vías será el resultado de sumar el ancho de cada uno de los elementos que la compongan. Con independencia del resultado del cálculo anterior, el ancho mínimo total de los nuevos tramos viales en suelo urbanizable o en los planeamientos de desarrollo en suelo urbano podrá ser: ANCHO TOTAL DE TRANSVERSAL (m) Tipo de vía LA SECCIÓN Mínima Multicarril o Primaria Municipal 20,00 Local Colectora o de Acceso 12,50 34
  • 35. SECCION 5: Intersecciones. Localización y tipos. 1. Definición y funciones En general, se denomina intersección al área en que dos o más vías se encuentran o se cruzan y al conjunto de plataformas y acondicionamientos que pueden ser necesarios para el desarrollo de todos los movimientos posibles o permitidos de vehículos y peatones. Las intersecciones son elementos de discontinuidad en cualquier red vial, por lo que representan situaciones críticas que hay que tratar específicamente, ya que las maniobras de convergencia, divergencia o cruce no son usuales en la mayor parte de los recorridos. Tanto en las intersecciones como en las vías, pero con mayor razón en las intersecciones, se trata de obtener condiciones óptimas de seguridad y capacidad, dentro de posibilidades físicas y económicas limitadas. La localización y diseño de intersecciones constituye uno de los instrumentos de uso más generalizado para mantener la velocidad e intensidad del tránsito automóvil en niveles compatibles con las exigencias del entorno urbano (templado de tránsito). Además, en áreas urbanas, las intersecciones pueden servir de soporte a la formación de espacios urbanos de calidad estética y ambiental, que polarizan la vida ciudadana y se constituyen en hitos formales y polos estructurantes de la ciudad: las plazas urbanas. La concepción y diseño de esos espacios públicos urbanos constituye una de las tareas de mayor importancia urbanística para una ciudad. En el presente trabajo se adopta como objetivos principales de la localización y el diseño de intersecciones: • La mejora de la circulación del tránsito motorizado, contribuyendo a la definición de los niveles jerárquicos de la vía. • La reducción de la severidad de los conflictos potenciales entre automóviles, colectivos, camiones, peatones y ciclistas, facilitando simultáneamente la comodidad y confort de su travesía por los usuarios. • El control de las condiciones de circulación (intensidad, velocidad) y, en particular, el templado del tránsito automóvil. No obstante, aunque la óptica del trabajo en lo referente a intersecciones se dirija fundamentalmente a la regulación de la circulación y la reducción de conflictos, se quiere subrayar que la única forma de garantizar plena y permanentemente estos objetivos es mediante una buena integración entre el nivel de la vía pública, la intersección, y el entorno edificado, considerando el conjunto de condicionantes y exigencias mutuas y resolviéndolos. Por ello, se recomienda, como criterio previo para el diseño de intersecciones, la consideración integrada del conjunto de los elementos urbanos, edificados y no edificados, que la circundan. 2. Tipos Dentro de la red viaria, se consideran los siguientes tipos: 35
  • 36. I. Atendiendo a la solución del encuentro de los diferentes flujos de tránsito motorizado: Intersecciones a nivel, entre las que se distinguen: ° Intersecciones convencionales, las que solucionan a nivel el encuentro o cruce de calles sin regulación semafórica o circulación circular. Pueden ser canalizadas o sin canalizar. ° Intersecciones semaforizadas, las que están reguladas permanente o mayoritariamente mediante sistemas de luces que establecen las prioridad del paso por la intersección. ° Intersecciones giratorias, en las que el encuentro de las vías se resuelve mediante una calzada de circulación giratoria única en torno a un islote central. ° Intersecciones a nivel mixtas, las que combinan algunas de las anteriores. Intersecciones a distinto nivel, entre las que se distinguen: ° Intersecciones a distinto nivel sin solución de parada o enlaces, las que resuelven el encuentro y cruce de vías a distinto nivel sin que se produzcan cruces de trayectorias ni puntos de parada de alguna de las corrientes de tránsito rodado. ° Intersecciones parciales a distinto nivel con solución de parada o enlaces parciales, las que disponiendo de elementos a más de un nivel, exigen la solución a nivel de algunos cruces entre trayectorias vehiculares, lo que puede exigir la parada de alguna corriente circulatoria. II. Atendiendo a la solución del encuentro entre tránsito peatonal y motorizado, se distinguen los siguientes pasos de peatones: Cebra, que conceden prioridad permanente a los peatones que lo utilizan. Semaforizados, que establecen la prioridad de peatones o vehículos según las distintas fases del ciclo. A distinto nivel, que realizan a desnivel, deprimido o elevado, el cruce de la calzada. Integrados en reductores de velocidad, que discurren, en general, sobre badenes o elevaciones de calzada utilizadas para templar el tránsito. 3. Localización de las intersecciones La localización de intersecciones se establecerá de forma justificada, atendiendo al menos a los siguientes aspectos: - El tipo de itinerario o nivel jerárquico de las vías confluyentes, que puede recomendar mantener una distancia mínima entre intersecciones consecutivas para garantizar su nivel de servicio y capacidad. - Los objetivos de reducción de la velocidad y la intensidad en las vías confluyentes, que pueden animar a establecer distancias máximas entre intersecciones, para que actúen directamente como instrumentos de 36
  • 37. templado de tránsito. Con carácter general, se establecen las siguientes distancias mínimas y máximas a observar entre intersecciones: DISTANCIA ENTRE INTERSECCIONES (m) Tipo de vía Autopistas semiautopistas Multicarril Primaria Municipal 1 Mínima 2 Máxima y 1500 150 150 Local Colectora Local de Acceso 3t 100, (1) Entre intersecciones de cualquier tipo. (2) Entre intersecciones con pérdida obligada de prioridad. (3) La intersección puede ser sustituida por reductores de velocidad. - - - - - La utilización de ondas verdes como instrumento de regulación del tránsito implica el mantenimiento de una cierta distancia entre intersecciones. En ese sentido el diseño mediante agrupaciones de manzanas de edificación servidas por vías sólo de acceso, vías de prioridad peatonal o calles peatonales, siempre con intersecciones que no impliquen cruce de trayectorias, puede servir para conseguir las distancias mínimas indicadas. La visibilidad potencial que el lugar ofrezca a los ramales confluyentes, en la medida en que una buena percepción y comprensión de la intersección es fundamental para la seguridad de sus usuarios (las intersecciones concentran más de las dos terceras partes de los accidentes que se producen en las calles). La disponibilidad de suelo para el desarrollo adecuado de la intersección constituye otro factor a tener en cuenta en la elección de la localización de la misma. Las características topográficas, que pueden facilitar o dificultar la realización de algunos tipos de intersecciones, influyendo decisivamente en su costo y en el impacto visual que provocan. En general, no se recomienda situar intersecciones en puntos altos o bajos que obliguen a agudas curvas verticales a alguno de los ramales. La edificación y usos del entorno, en la medida en que, pueden afectar significativamente a la eficacia de la misma y, recíprocamente, recibir los impactos derivados de su funcionamiento. 4. Criterios para la elección del tipo de intersección 4.1. Criterios generales de implantación de los tipos básicos Los tipos básicos de intersección entre vías rodadas presentan, en general, las siguientes ventajas e inconvenientes: 37
  • 38. Intersecciones convencionales a nivel Ventajas: ° Sencillez de diseño, que puede complicarse en el caso de las canalizadas. ° Baja ocupación de suelo. ° Bajo costo de construcción y mantenimiento. Inconvenientes: ° Peligrosidad, señalización. que puede reducirse mediante canalización y Ámbito recomendado de implantación. ° Cruces de vías de escaso tránsito, de la red secundaria o local, en áreas urbanas y, canalizadas, en áreas no urbanizables o rurales. Intersecciones semaforizadas Ventajas: ° Regulan con precisión las prioridades de paso en cada ° No implican mayor ocupación de suelo. ° Permiten controlar la velocidad de los vehículos (ondas verdes). Inconvenientes: ° Aumentan el costo de construcción y de mantenimiento. ° De no estar correctamente reguladas, pueden obligar a paradas innecesarias. ° Resultan complicadas para más de dos vías o si deben resolver los giros a la izquierda. Ámbito recomendado de implantación: ° Intersecciones urbanas en vías de la red principal y, en menor medida, en las locales colectoras. Intersecciones giratorias Ventajas: ° Resuelven todos los movimientos, incluido el cambio de sentido. ° Reducen la peligrosidad, al disminuir la velocidad y el ángulo de intersección de los vehículos. ° Son fáciles de comprender ("vista una, vistas todas"). ° Permiten controlar la velocidad de los vehículos. Inconvenientes: ° Aumentan los recorridos de los peatones y funcionan mal con presencia importante de estos. ° Son peligrosas para ciclistas, si no existe itinerario especial para ellos. ° Requieren mayor ocupación de suelo. 38
  • 39. Ámbito recomendado de aplicación: ° Intersecciones de vías suburbanas y puntos de entrada áreas urbanas y urbanizaciones. ° Las minirotondas pueden ser adecuadas en vías locales colectoras. Enlaces Ventajas: ° Pueden resolver todos los movimientos, incluso el cambio de sentido, sin solución de parada. ° Tienen gran capacidad para el tránsito rodado y mantienen el nivel de servicio de las vías confluyentes. ° Reducen el número y la peligrosidad de los accidentes. Inconvenientes: ° Requieren una amplia ocupación de suelo. ° Tienen un alto costo constructivo. ° Pueden tener impactos estéticos importantes. ° Resuelven mal el paso de los peatones. Ámbito recomendado de implantación: ° Enlaces totales, en la red de autopistas y semiautopistas en campo abierto. Intersecciones parciales a distinto nivel Ventajas: ° Menor ocupación de suelo y costo de construcción que los enlaces. ° Permiten aplicar las ventajas de los enlaces a la vía principal y resolver algunos movimientos a nivel. Inconvenientes: ° Menores prestaciones en capacidad y velocidad que los enlaces. ° Persiste la posibilidad del impacto estético. Ámbito recomendado de aplicación: • En vías de la red de autopistas y semiautopistas, en ámbitos urbanizados y en intersecciones especialmente conflictivas de la red principal. Pueden considerarse en vías con más de 20.000 vehículos de TMDA o 1.500 en hora pico. 4.2. Datos necesarios para elegir el tipo de intersección El tipo de intersección se establecerá en función de: o El carácter de los itinerarios confluyentes y tipo de intersecciones existentes o previstas en los mismos: - El nivel jerárquico de las vías. - La velocidad de proyecto y otras características funcionales del itinerario. 39
  • 40. - El número de vías confluyentes. - El papel de la intersección en el itinerario: continuación de una serie homogénea, principio o final de un itinerario, cambio de régimen de circulación o de entorno, etc. o Los datos o estimaciones de tránsito: - Las intensidades de tránsito rodado en cada vía y su composición. - El porcentaje de giros y, en particular, el de los giros a la izquierda. - La intensidad del tránsito peatonal, y ciclista. o Características del entorno y función urbana - La disponibilidad de suelo. - La topografía. - La visibilidad. - Las características ambientales y la función urbana del entorno. o En su caso, el presupuesto disponible. TIPO DE INTERSECCIONES INDICADOS SEGÚN LA JERAQUÍA DE LAS VÍAS Autopistas y Multicarril semiautopistas Tipo de vía Autopistas y Enlaces semiautopistas Multicarril Primaria Municipal Local Colectora Local Acceso Primaria Municipal Local Colectora Enlace Parcial Enlace Enlace Parcial Parcial Semaforizada Semaforizada Semaforizada Glorieta Glorieta Semaforizada Semaforizada Glorieta Glorieta Local Acceso de Enlaces Enlace Parcial Semaforizada Glorietas de Semaforizada Glorieta Convencional Miniglorieta Convencional TMDA RED SECUNDARIA TMDA RED PRINCIPAL 40
  • 41. TMDA RED SECUNDARIA TMDA RED PRINCIPAL CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE GLORIETAS DE TRES O CUATRO BRAZOS (SETRA, 1989 EN, HOZ, CARLOS DE LA; POZUETA, JULIO 1995 41
  • 42. TMDA RED SECUNDARIA CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE INTERSECCIONES DE PEATONES TMDA RED PRINCIPAL CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE INTERSECCIÓN 42
  • 43. 5. Criterios generales de diseño Con independencia de las recomendaciones específicas de cada tipo, el proyectista deberá considerar los siguientes criterios de diseño en el proyecto de intersecciones: o Con objeto de mejorar su seguridad, el diseño de las intersecciones debe favorecer su fácil comprensión por conductores y peatones, utilizando formas sencillas y dotando de coherencia al conjunto de sus elementos. Una cierta homogeneización de las intersecciones en un itinerario facilita su comprensión. Automovilistas, ciclistas y peatones deben poder comprender rápidamente los itinerarios que deben seguir para realizar los movimientos deseados y el sistema de prioridades que rige en la intersección. o Se tratará de reducir la complejidad de las intersecciones, descomponiendo las operaciones, separando espacialmente los conflictos, identificando claramente los puntos en que estos pueden producirse e, incluso, imposibilitando los movimientos indeseables. o En todas las intersecciones urbanas, se debe estudiar la ubicación de pasos de peatones, señalizados y acondicionados para minusválidos. o Se tratará de sustituir, en lo posible, cruces de trayectorias por incorporaciones con ángulos reducidos. No obstante, cuando las trayectorias de los vehículos deban obligatoriamente cruzarse, el ángulo será preferentemente recto o lo más próximo a éste, con objeto de reducir la longitud del cruce. o La disposición de la intersección, así como su acondicionamiento, debe garantizar la visibilidad de parada en todos los ramales de acceso. o Se prestará especial atención al diseño de las intersecciones que marquen el cambio entre regímenes de circulación o entre entornos diferentes (urbanorural, baja-alta densidad, etc). En su diseño se procurará poner de manifiesto su condición de "puerta" y las condiciones de circulación que regirán a partir de su travesía (velocidad, relación vehículos-peatones, etc). o La velocidad de la circulación en intersecciones vendrá determinada por su propia geometría y se acompañará de una señalización adecuada. Asimismo, se ajustarán las medidas de las calzadas de circulación al ancho realmente utilizado por los vehículos, evitando espacios muertos, que encarecen la obra, alargan los recorridos peatonales y pueden ser utilizados como áreas de estacionamiento. o La mayor complejidad que implica su previsión puede hacer conveniente prohibir los giros a la izquierda en algunas intersecciones de un itinerario y concentrarlos en otras, especialmente diseñadas para ello. o Los ramales que pierdan la prioridad en cualquier tipo de intersección deberán disponer de una plataforma lo más horizontal posible, contigua a la línea de entrada en la intersección, como área de espera para atravesarla. La longitud de esta plataforma de espera será función de las colas previsibles según el adecuado estudio previo. o En intersecciones urbanas y suburbanas de las vías principales, se prestará especial atención a la señalización informativa sobre destinos, por lo que una buena preseñalización resulta imprescindible. o Todas las intersecciones contarán con el drenaje adecuado, tanto en superficie, como subterráneo, para evitar la formación de charcos y bolsas de agua. 43
  • 44. CRITERIOS DE DISEÑO DE INTERSECCIONES: BUENA VISIBILIDAD, LECTURA FÁCIL, PRESEÑALIZACIÓN, VELOCIDAD DETERMINADA POR LA GEOMETRÍA E INTEGRACIÓN DE MODOS SECCION 6: Intersecciones convencionales a nivel 1. Definición y tipos Se denominan Intersecciones convencionales, las que solucionan a nivel el encuentro o cruce de vías sin regulación semafórica o circulación circular. Se distinguen los siguientes tipos: Según se regulen mediante señalización específica o por la norma general de prioridad a la derecha: - Señalizadas - No señalizadas. Según dispongan o no de isletas que encaucen los movimientos de los vehículos: - Canalizadas - Sin canalizar Según su forma y número de ramales: - Intersecciones en "T", con tres ramales y ángulo mínimo entre dos superior a 60º. - Intersecciones en "Y", con tres ramales, cuando alguno de los ángulos sea inferior a 60º. - Intersecciones en "cruz", con cuatro ramales y ángulos superiores a 60º. - Intersecciones en "X", con cuatro ramales, cuando alguno de los ángulos sea inferior a 60º. - Intersección estrella. - Intersecciones Rotativas o Glorietas. 44
  • 45. 2. Especificaciones La mejor solución para una intersección es la más simple y segura que sea posible. Esto significa que cada punto de conflicto de la misma debe ser tratado cuidadosamente, recurriendo a todos los elementos de que se dispone (ensanches, islas, carriles auxiliares, etc.) para evitar maniobras difíciles o peligrosas y sin producir con ello recorridos superfluos. En el proceso de lograr tal diseño, es preciso tener presente los siguientes principios: o Preferencia de los Movimientos más importantes: Los movimientos más importantes deben tener preferencia sobre los secundarios. Estos obligan a limitar los movimientos secundarios con señales adecuadas, reducción de ancho de vías, introducción de curvas de radio pequeño. Eventualmente, convendrá eliminarlos totalmente. o Reducción de las Áreas de Conflicto: No se proyectarán grandes superficies pavimentadas, ya que ellas invitan a los vehículos y peatones a movimientos erráticos, con la consiguiente confusión, que aumenta los accidentes y disminuye la capacidad de la intersección. Estas grandes áreas son características de las Intersecciones oblicuas y una de las causas de que ellas no sean recomendables. o Perpendicularidad de las Trayectorias cuando se cortan. Las Intersecciones en ángulo recto son las que proporcionan las mínimas áreas de conflicto. Además disminuyen los posibles choques y facilitan las maniobras, puesto que permiten a los conductores que cruzan juzgar en 45
  • 46. o o o o o o condiciones más favorables las posiciones relativas de los demás. Se recomienda intersecciones con ángulos comprendidos entre 60º y 120º. Separación de los Movimientos: Cuando la intensidad horaria de proyecto de un determinado movimiento es importante, del orden de 25 o más vehículos, es conveniente dotarle de una vía de sentido único, completándola con carriles de aceleración o deceleración si fuera necesario. Las islas que se dispongan con este objeto permiten la colocación de las señales adecuadas. Control de la Velocidad: También mediante la canalización puede controlarse la velocidad de tránsito que entra en una intersección, disponiendo curvas de radio adecuado o abocinando las calzadas. Esta última disposición permite, además de reducir la velocidad, evitar los adelantamientos en las áreas de conflicto. Control de los Puntos de Giro: Asimismo, la canalización permite evitar giros en puntos no convenientes empleando islas adecuadas que los hagan materialmente imposibles o muy difíciles. La seguridad es mayor si se disponen islas con separador que si la canalización se obtiene mediante marcas pintadas en el pavimento. Visibilidad: La velocidad de los vehículos que acceden a la intersección debe limitarse en función de la visibilidad, incluso llegando a la detención total. Entre el punto en que un conductor pueda ver a otro vehículo con preferencia de paso y el punto de conflicto, debe existir como mínimo, la distancia de visibilidad de frenado. Previsión: En general, la canalización exige superficies amplias en las intersecciones. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta al autorizar construcciones o instalaciones al margen de la carretera y en los proyectos de nueva construcción. Sencillez, uniformidad y claridad: Las intersecciones complicadas, que se prestan a que los conductores duden, no son convenientes; la canalización no debe ser excesivamente complicada ni obligar a los vehículos a movimientos molestos o recorridos demasiado largos. La sencillez se logra cuando todos los movimientos permitidos son fáciles y evidentes y los prohibidos o no deseados sean difíciles o imposible de realizar. También cuando los esquemas funcionales siguen las trayectorias vehiculares naturales. La uniformidad se pierde, por ejemplo, cuando en una serie de intersecciones con carril de espera para giro a la izquierda se intercala una intersección con una vía de enlace para la misma maniobra. 2.1. Radio de giro Los radios de giro, según rango de vías (suelo urbano y urbanizable) serán los establecidos en el cuadro de la Sección 3 inciso 2.1. 46
  • 47. 2.2. Visibilidad 2.2.1. Rombo de Visibilidad Se llama rombo de visibilidad a la zona libre de obstáculos que permite, a los conductores que acceden simultáneamente, verse unos a otros y observar la intersección a una distancia tal que sea posible evitar una eventual colisión. Como se puede ver en la siguiente figura: Figura 1 Cualquier objeto de una altura determinada, que quede dentro del rombo de visibilidad requerida, debe removerse o reducirse a una altura límite. Esta altura depende de las alturas relativas de las vías y debe ser estudiada en cada caso. Si el rombo de visibilidad fuese imposible de obtener, se debe limitar la velocidad de aproximación a valores compatibles con el rombo de visibilidad existente. 2.2.2. Rombo Mínimo de Visibilidad Consecuentemente con estas definiciones, el rombo mínimo de visibilidad que se considera seguro, corresponde a dicha zona que tiene como lado, sobre cada camino, una longitud igual a la distancia de visibilidad de frenado. 2.2.3. Señalización de Intersecciones Toda intersección debe estar convenientemente regulada mediante señales informativas, preventivas y restrictivas en concordancia con la normativa vigente. Las señales informativas deben estar ubicadas a una distancia suficiente del cruce como para permitir que el conductor decida con anticipación las maniobras que debe ejecutar. 47
  • 48. La señalización preventiva debe indicar al conductor el tipo y categoría de los caminos que forman la intersección, especificando cuál tiene preferencia sobre el otro. La señal preventiva deberá preceder a la señal restrictiva en una distancia equivalente a 1,5 veces la de visibilidad de frenado correspondiente. La señalización en la intersección misma será restrictiva y responderá a los siguientes principios: o En toda Intersección a nivel, en que al menos uno de los caminos sea pavimentado, la importancia de un camino prevalecerá sobre la del otro, y, por tanto, uno de ellos deberá enfrentar un signo PARE o una señal CEDA EL PASO. o La elección entre uno u otro se hará teniendo presente las siguientes consideraciones: - Cuando exista un rombo de visibilidad adecuada a las velocidades de diseño de ambos caminos y las relaciones entre flujos convergentes no exijan una prioridad absoluta, se usará el signo CEDA EL PASO. - Cuando el rombo de visibilidad obtenido no cumpla con los mínimos requeridos para la velocidad de aproximación al cruce, o bien la relación de los flujos de tránsito aconseje otorgar prioridad absoluta al mayor de ellos, se utilizará el signo PARE. - Cuando las intensidades de tránsito en ambos caminos sean superiores a las aceptables para regulación por signos fijos (Pare o Ceda el Paso), se deberá recurrir a un estudio técnico-económico que analice las posibilidades de separar niveles. En cruces de vías se aceptará el uso de semáforos sólo como solución provisoria o inevitable. 2.2.4. Intersección Regulada por Señal CEDA EL PASO - Las distancias de visibilidad de frenado que se consideran seguras en diseño o intersecciones, son las mismas usadas en cualquier otro elemento de camino. - Cuando el rombo de visibilidad no cumple las exigencias impuestas por las velocidades de diseño de los caminos y las características del tránsito no justifican un signo PARE, se debe ajustar la velocidad de los vehículos de la red de menor importancia, a un valor que llamaremos velocidad crítica. La velocidad crítica para la vía secundaria depende de la velocidad de diseño de la red preferencial y de la distancia de visibilidad que el obstáculo permite sobre la vía secundaria. Ver figura 1, caso I. Se llama velocidad crítica de la vía B a la velocidad única tal que la distancia db corresponde a la distancia de visibilidad de frenado. Se puede calcular la velocidad crítica Vb en función de la velocidad de diseño de la vía A (Va) y de las distancias a y b entre el obstáculo y la trayectoria de A y B. Conocido Va se conoce la distancia mínima de visibilidad de parada "da". Cuando el vehículo en A está a la distancia "da" de la Intersección y los conductores en A y B pueden verse, el vehículo B está a su vez a la distancia db de la Intersección. Por semejanza de triángulos se obtiene que: 48