Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Celestia planificación 2-1

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 4 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Celestia planificación 2-1 (20)

Publicité

Celestia planificación 2-1

  1. 1. Recursos Didácticos y TiCs Planificación: Celestia Docente: Isabel Ramón Grado:6 to. Área: Ciencias Naturales Duraciónde la clase: 80 minutos Contenido: La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar. Objetivo: Que los alumnos logren reconocer los distintos cuerpos que conforman el Sistema Solar para poder describirlos. Desarrollo La docente ingresará al aula, saludará a los alumnos y colocará la fecha en el pizarrón. Luego, les solicitará que se agrupen de a dos y comentará que trabajarán con el programa llamado “Celestia”, conocido y explorado en la clase anterior. Y recordará que dicho programa sirve como puerta de entrada al conocimiento del mundo espacial y planetario en 3 dimensiones. Posteriormente, la docente les pedirá que exploren el programa, observando cada cuerpo celeste teniendo en cuenta la siguiente guía de exploración;  En inicio, buscar el programa Celestia y abrir.  Observar que en un costado de arriba aparecen los datos del cuerpo celeste elegido (distancia, radio, diámetro aparente y ángulo de fase, fecha y horario en tiempo real).  Al presionar la letra V dicha información deja de visualizarse y por lo tanto, se amplía el campo visual.  Para hacer rotar el planeta Tierra, sólo basta con accionar la letra L. Según el número de veces que se apriete aumentará la velocidad de rotación, y
  2. 2. para reducirla hay que presionar la letra K. Al accionar la tecla espacio, se detiene la rotación.  Para viajar hacia el Sol hay que dar clic en la letra H y luego dar clic en la letra G. De la misma manera, es posible visitar otros planetas del sistema solar a través de atajos del teclado, pues Celestia le adjudica una numeración a cada uno de ellos, desde el más cercano al más lejano. Como Mercurio es el planeta más cercano al sol, es el número 1. Entonces, al presionar 1 y la letra G se viaja hacia él.  Para volver a la tierra, se presiona 3 y la letra G.  Dar clic en distintos números (del 1 al 10, que es el sol) y luego en la letra G, para viajar hacia ellos.  Otra forma de visitar los planetas y demás objetos celestes es a través del comando Navegador del sistema solar, que se encuentra en la ventana Navegación. Explorar las opciones que se desprenden de la Tierra (luna y estaciones espaciales), de la misma forma reconocer los cuerpos celestes que se observan desde otros planetas.  Para volver al sol, dar clic en la letra H y luego en la letra G. Luego, la residente abrirá un debate entre todos retomando lo visto en la clase anterior en el que preguntará:  ¿Qué lugar ocupa la Tierra en el Sistema Solar?  ¿Cuántos planetas hay? Y ¿Cuáles son?  ¿Cuál es el planeta más grande del Sistema Solar?  ¿Cuál es la posición de Júpiter con respecto a la tierra?  ¿Cuál es la distancia entre la tierra y el sol?  ¿Por qué Plutón no se encuentra entre los 8 planetas?  ¿Cuáles son los planetas que poseen satélites?  ¿Cómo se compone el Sistema Solar?
  3. 3. Una vez finalizado el debate, se hará la socialización y se les solicitará a los alumnos que realicen la siguiente actividad, la cual será registrada en sus carpetas: 1- Observen detenidamente todos los detalles que nos brinda cada uno de los planetas, realizando la guía de exploración mencionada anteriormente. 2- Realizar el registro de la información obtenida y completar el siguiente cuadro: Clasificación Astronómica Ejemplos Observaciones Ejemplo: planetas Tierra Son ocho. Para finalizar la clase, la docente les pedirá a los alumnos que compartan con sus compañeros el registro que realizaron y socializará dicha actividad explicando que el Sistema Solar es uno de los sistemas planetarios constituido por una estrella (el Sol) y numerosos cuerpos opacos girando a su alrededor y para su estudio los astrónomos han distinguido los componentes que rodean al sol en el sistema solar como pudimos observar, es decir: Clasificación Astronómica Ejemplos Observaciones Planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Solo son ocho. Cuatro de ellos son gaseosos y gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), el resto son básicamente sólidos. Todas sus orbitas están
  4. 4. libres de otros cuerpos. Satélites Luna, Fobos, Deimos Titán, Ganímedes, etc. Son centenares y de características similares a las de los planetas, pero se distinguen por girar en torno de uno de ellos. Planetas Enanos Plutón, Eris y Ceres. Son sólidos de forma esférica, y su órbita no está del todo libre de otros cuerpos. Dicho cuadro será realizado en el pizarrón para que los alumnos realicen la comparación y la docente evacuará dudas de ser necesario.

×