SlideShare une entreprise Scribd logo
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
LAURA VILORIA GÓMEZ.
ARISELIS LOPERENA VEGA
• FARMACOCINÉTICA
• I) OBJETIVOS GENERALES:
• LUEGO DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO LOS ALUMNOS DEBERÁN ESTAR
• CAPACITADOS PARA:

• A. DETERMINAR LAS DIFERENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
PLASMÁTICO, BIOTRANSFORMACIÓN O METABOLISMO, EXCRECIÓN Y ELIMINACIÓN EN RELACIÓN AL
PROBLEMA PRESENTADO.
• B. RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS EN LA
PRESCRIPCIÓN RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS.
• II) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• A. CONOCER LOS MECANISMOS DE ABSORCIÓN DE FÁRMACOS Y LAS DIFERENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
DE FÁRMACOS
• COMPARAR VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A LOS PACIENTES.
• B. CONOCER Y ANALIZAR LOS MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE PLASMÁTICO DE LOS
FÁRMACOS.
• C. CONOCER Y ANALIZAR LOS DIFERENTES MECANISMOS METABOLIZACIÓN Y EXCRECIÓN DE LOS
DEFINICIÓN
• TENSIÓN ARTERIAL
FISIOPATOGENIA
Ingesta y F.
genéticos

Gasto cardiaco

sodio y agua

Autorregulación

V. Plasmático y
LEC

Resistencia
periférica

PRESION
ARTERIAL
PROBLEMA 6
• PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE
HIPERTENSIÓN, EXAMEN
LABORATORIO Y ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS NORMALES. SE LE
INDICA COMO TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO, UN DIURÉTICO
TIAZÍDICO: HIDROCLOROTIAZIDA 12,5
MG
¿DÓNDE Y POR QUÉ MECANISMO SE ELIMINAN LOS
MEDICAMENTOS?

Filtración
Capilares
del
glomérulo

Secreción
Activa y
pasiva

Reabsorción
Activa y
pasiva
¿QUÉ SIGNIFICA CLEARANCE DE UNA DROGA? Y
¿CUÁNTOS TIPOS DE CLEARANCE CONOCE?
• EL VOLUMEN DE PLASMA QUE ES ELIMINADO DE LA
DROGA POR MINUTO.
Sistémico
• Cl renal + Cl hepático + otros Cl = Cl sistémico.

Hepática
• eliminación por biotransformación metabólica

Renal
• cantidad de plasma depurado por unidad de
tiempo, delfármaco
Hidroclorotiazida
inhibición
de la
Pico
reabsorción plasmático
de sodio en 1,5 a 5h
el túbulo

Vida
La
media: 6 a eliminación
25h
renal 90%
Absorción

Distribución

Eliminación
. El volumen aparente
de distribución

biodisponibilidad oral 65-80%
a acción diurética se
observa a las 2 h

Max 4h

Alimento

4-8L/kg

Unión a proteínas
plasmáticas

40-68%

10 y 20%

Extracelular
La Hidroclorotiazida no es
metabolizada, sino eliminada
rápidamente por los riñones.
SI EL PACIENTE TUVIERA INSUFICIENCIA
RENAL: ¿SE MODIFICARÍA EL CLEARANCE DE
LA
HIDROCLOROTIAZIDA?
• La vida
media: entre
6 a 25 horas

Clortalidona

Hidroclorotiazida

• El pico
plasmático:
1,5 y 5 horas

• pico máximo
plasmático :
1.5 y 6 horas.
• La vida media
de 40-90 horas
• I) OBJETIVOS GENERALES: LUEGO DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO
LOS ALUMNOS DEBERÁN ESTAR CAPACITADOS PARA:
• A. CONOCER LOS PRINCIPALES MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LAS DROGAS
DESARROLLAN SUS ACCIONES Y LAS FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS. REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES.
• B. RECONOCER LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA
FARMACODINAMIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
RACIONAL Y CIENTÍFICA.

• II) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS LOS
ALUMNOS DEBERÁN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
• A. RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE PARÁMETROS
FARMACODINÁMICOS EN LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS.
• B. IDENTIFICAR LOS DIFERENTES MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS.
• C. DEFINIR EL CONCEPTO DE RECEPTOR FARMACOLÓGICO, SU CLASIFICACIÓN Y SUS
FUNCIONES. DEFINIR LOS MECANISMOS DE UNIÓN DE UNA DROGA AL RECEPTOR, LOS
EFECTOS POSTRECEPTORES Y EL CONCEPTO DE SEGUNDOS MENSAJEROS. DEFINIR EL
CONCEPTO DE FÁRMACOS ACTIVADORES DE LOS RECEPTORES FARMACOLÓGICOS O
AGONISTAS Y DE LOS FÁRMACOS BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES O ANTAGONISTAS.
• D. ANALIZAR LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS DROGAS NO MEDIADAS POR
DIURETICOS TIAZIDAS
• SUSTANCIAS QUE AUMENTAN EL VOLUMEN DE LA ORINA.
USOS:
TTO. HIPERTENSIÓN LEVE A MODERADA, INSUFICIENCIA
CARDIACA LEVE, EDEMAS Y DIABETES INSÍPIDA
NEFROGÉNICA.
MECANISMO DE ACCIÓN
Reabsorción de
Na+ Cl -

Volumen plasmático
Volemia
Vasodilatación

Precarga

Presión Arterial
 RÁPIDAMENTE ELIMINADA POR EL RIÑÓN.
 MEDIA PLASMÁTICA VARÍA ENTRE 5,6 Y 14,8 HORAS.
 POR LO MENOS EL 61% DE LA DOSIS ORAL SE ELIMINA
INALTERADA EN 24 HORAS POR ORINA.
 LA HIDROCLOROTIAZIDA ATRAVIESA LA PLACENTA PERO NO
LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y SE EXCRETA EN LA
LECHE MATERNA.
TOXICIDAD
• HIPOPOTASEMIA
• HIPOCLOREMIA
• HIPOTENSION
• HIPONATREMIA
• HIPOMAGNESEMIA
• HIPERCALCEMIA
• HIPERURICEMIA
Hipertensión arterial caso clinico

Contenu connexe

Plus de Laura Viloria

Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Laura Viloria
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Laura Viloria
 
historia natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosishistoria natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosisLaura Viloria
 
presentacion caso clinico de esporotricosis.
 presentacion caso clinico de esporotricosis. presentacion caso clinico de esporotricosis.
presentacion caso clinico de esporotricosis.Laura Viloria
 
fases del shock y cambios morfologicos
fases del shock y cambios morfologicosfases del shock y cambios morfologicos
fases del shock y cambios morfologicosLaura Viloria
 
Patologias anorrectales
Patologias anorrectalesPatologias anorrectales
Patologias anorrectalesLaura Viloria
 
receptores sistema nervioso autonomo
receptores sistema nervioso autonomoreceptores sistema nervioso autonomo
receptores sistema nervioso autonomoLaura Viloria
 

Plus de Laura Viloria (10)

Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
historia natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosishistoria natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosis
 
presentacion caso clinico de esporotricosis.
 presentacion caso clinico de esporotricosis. presentacion caso clinico de esporotricosis.
presentacion caso clinico de esporotricosis.
 
fases del shock y cambios morfologicos
fases del shock y cambios morfologicosfases del shock y cambios morfologicos
fases del shock y cambios morfologicos
 
Patologias anorrectales
Patologias anorrectalesPatologias anorrectales
Patologias anorrectales
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
receptores sistema nervioso autonomo
receptores sistema nervioso autonomoreceptores sistema nervioso autonomo
receptores sistema nervioso autonomo
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 

Dernier

F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Sandra Sanchez Pacheco
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSMixVideos16
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfgiancarloharrison18
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrdannytajacksondrg
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 

Dernier (20)

F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 

Hipertensión arterial caso clinico

  • 2. • FARMACOCINÉTICA • I) OBJETIVOS GENERALES: • LUEGO DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO LOS ALUMNOS DEBERÁN ESTAR • CAPACITADOS PARA: • A. DETERMINAR LAS DIFERENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE PLASMÁTICO, BIOTRANSFORMACIÓN O METABOLISMO, EXCRECIÓN Y ELIMINACIÓN EN RELACIÓN AL PROBLEMA PRESENTADO. • B. RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS EN LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS. • II) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • A. CONOCER LOS MECANISMOS DE ABSORCIÓN DE FÁRMACOS Y LAS DIFERENTES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS • COMPARAR VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A LOS PACIENTES. • B. CONOCER Y ANALIZAR LOS MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE PLASMÁTICO DE LOS FÁRMACOS. • C. CONOCER Y ANALIZAR LOS DIFERENTES MECANISMOS METABOLIZACIÓN Y EXCRECIÓN DE LOS
  • 3.
  • 5. FISIOPATOGENIA Ingesta y F. genéticos Gasto cardiaco sodio y agua Autorregulación V. Plasmático y LEC Resistencia periférica PRESION ARTERIAL
  • 6. PROBLEMA 6 • PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN, EXAMEN LABORATORIO Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS NORMALES. SE LE INDICA COMO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, UN DIURÉTICO TIAZÍDICO: HIDROCLOROTIAZIDA 12,5 MG
  • 7. ¿DÓNDE Y POR QUÉ MECANISMO SE ELIMINAN LOS MEDICAMENTOS? Filtración Capilares del glomérulo Secreción Activa y pasiva Reabsorción Activa y pasiva
  • 8. ¿QUÉ SIGNIFICA CLEARANCE DE UNA DROGA? Y ¿CUÁNTOS TIPOS DE CLEARANCE CONOCE? • EL VOLUMEN DE PLASMA QUE ES ELIMINADO DE LA DROGA POR MINUTO. Sistémico • Cl renal + Cl hepático + otros Cl = Cl sistémico. Hepática • eliminación por biotransformación metabólica Renal • cantidad de plasma depurado por unidad de tiempo, delfármaco
  • 9. Hidroclorotiazida inhibición de la Pico reabsorción plasmático de sodio en 1,5 a 5h el túbulo Vida La media: 6 a eliminación 25h renal 90%
  • 10. Absorción Distribución Eliminación . El volumen aparente de distribución biodisponibilidad oral 65-80% a acción diurética se observa a las 2 h Max 4h Alimento 4-8L/kg Unión a proteínas plasmáticas 40-68% 10 y 20% Extracelular La Hidroclorotiazida no es metabolizada, sino eliminada rápidamente por los riñones.
  • 11. SI EL PACIENTE TUVIERA INSUFICIENCIA RENAL: ¿SE MODIFICARÍA EL CLEARANCE DE LA HIDROCLOROTIAZIDA?
  • 12. • La vida media: entre 6 a 25 horas Clortalidona Hidroclorotiazida • El pico plasmático: 1,5 y 5 horas • pico máximo plasmático : 1.5 y 6 horas. • La vida media de 40-90 horas
  • 13. • I) OBJETIVOS GENERALES: LUEGO DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO LOS ALUMNOS DEBERÁN ESTAR CAPACITADOS PARA: • A. CONOCER LOS PRINCIPALES MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES LAS DROGAS DESARROLLAN SUS ACCIONES Y LAS FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE RECEPTORES FARMACOLÓGICOS. REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES. • B. RECONOCER LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA FARMACODINAMIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA RACIONAL Y CIENTÍFICA. • II) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS LOS ALUMNOS DEBERÁN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: • A. RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE PARÁMETROS FARMACODINÁMICOS EN LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS. • B. IDENTIFICAR LOS DIFERENTES MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS. • C. DEFINIR EL CONCEPTO DE RECEPTOR FARMACOLÓGICO, SU CLASIFICACIÓN Y SUS FUNCIONES. DEFINIR LOS MECANISMOS DE UNIÓN DE UNA DROGA AL RECEPTOR, LOS EFECTOS POSTRECEPTORES Y EL CONCEPTO DE SEGUNDOS MENSAJEROS. DEFINIR EL CONCEPTO DE FÁRMACOS ACTIVADORES DE LOS RECEPTORES FARMACOLÓGICOS O AGONISTAS Y DE LOS FÁRMACOS BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES O ANTAGONISTAS. • D. ANALIZAR LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS DROGAS NO MEDIADAS POR
  • 14. DIURETICOS TIAZIDAS • SUSTANCIAS QUE AUMENTAN EL VOLUMEN DE LA ORINA. USOS: TTO. HIPERTENSIÓN LEVE A MODERADA, INSUFICIENCIA CARDIACA LEVE, EDEMAS Y DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA.
  • 16.
  • 17. Reabsorción de Na+ Cl - Volumen plasmático Volemia Vasodilatación Precarga Presión Arterial
  • 18.  RÁPIDAMENTE ELIMINADA POR EL RIÑÓN.  MEDIA PLASMÁTICA VARÍA ENTRE 5,6 Y 14,8 HORAS.  POR LO MENOS EL 61% DE LA DOSIS ORAL SE ELIMINA INALTERADA EN 24 HORAS POR ORINA.  LA HIDROCLOROTIAZIDA ATRAVIESA LA PLACENTA PERO NO LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y SE EXCRETA EN LA LECHE MATERNA.
  • 19. TOXICIDAD • HIPOPOTASEMIA • HIPOCLOREMIA • HIPOTENSION • HIPONATREMIA • HIPOMAGNESEMIA • HIPERCALCEMIA • HIPERURICEMIA