SlideShare une entreprise Scribd logo
Guía de ablactación para
niños menores de un año
Dr. Mario Alberto Cuesta
Vázquez
Pediatría - Cirujano pediatra
Tel/Fax: (01961) 64 140 80 Cel.: 961 155 5546
Urgencias: (01961) 64 145 45
Durante los primeros meses de vida, la leche materna satisface todas las
necesidades nutricionales del bebé. Sin embargo, llega el momento en que
la leche por si sola deja de ser suficiente debido al crecimiento y desarrollo
acelerado del bebé. Es entonces cuando es conveniente iniciar la
introducción gradual de otros alimentos.

Al principio, puede sustituirse una toma diaria de leche materna por
alimentos semisólidos, comenzando por ofrecer durante 2 ó 3 días
probaditas de una sola variedad con el objeto de comprobar la tolerancia
que tiene el bebé hacia el alimento y habituarlo a diferenciar texturas,
sabores y colores. Los alimentos que se recomiendan para iniciar (en forma
de papilla) son los de alto contenido de vitaminas A y C, ricos en hierro,
entre las que se encuentran la mayoría de las frutas y verduras, así como los
cereales elaborados de un solo grano, que son de fácil digestión.
Conforme la leche deja de ser el alimento único o predominante y se van
agregando más alimentos a la dieta del bebé, la variedad se vuelve más y
más importante, ya sea por sus valores nutricionales como por la formación
de buenos hábitos alimenticios. Así, cuando al bebé se le enseña a comer
una extensa gama de alimentos desde temprana edad, se logra evitar
rechazos posteriores. Al alternar distintos tipos de alimentos con sabores,
texturas y colores nuevos, acostumbras a tu bebe a un gran número de
experiencias gustativas, además de influir para que el pequeño espere, con
ms gusto y apetito la hora de la comida.
¿Está listo mi bebe pala los sólidos?
Hasta los seis meses de edad, todas las necesidades nutricionales de tu
bebé las satisface la leche materna. Entre las cuatro y seis meses, tu bebe
perderá el reflejo natural de sacar su lengüita y al madurar su aparato
digestivo, podrá comer alimento sólido. Esperar hasta seis meses es muy
importante, sobre todo si hay un historial familiar de alergias. Al aproximarse
a esa edad centra tu atención en detectar cualquiera de las siguientes
señales para que inicies la ablactación (inicio de alimentos sólidos).
1. Parece más hambriento que de costumbre: cuando tu bebé empiece a
acortar el tiempo entre sus tomas de leche o a despertarse por la noche
para acotar el tiempo entre sus tomas de leche o a despertarse por la
noche para una toma extra es probable que esté listo para que le des
alimentos sólidos.

2. Puede sostener la cabeza: tu bebé necesita un buen control de la
cabeza antes de que puedas darle con seguridad alimentos en puré o
de lo contrario existe el riesgo de asfixia. Debe erguir bien la cabeza
cuando este sosteniendo o sujetando en una silla reclinable.
3. Se interesa en la comida que comes: observa a tu bebe en la mesa
¿Sigue con la mirada cada bocado que das? ¿Parece que imita la
forma en que masticas? Produce sonidos y las manos como si dijera
¡Hey! ¿Puedo comer un poco de eso?
Evitar por el riesgo de
alergias: Chocolate, leche
entera, fresa, huevo,
pescado, cítricos (limón,
naranja, etc.), jitomate,
mariscos, cacahuate,
almendras, nuez, enlatados.
La mayoría de estos
alimentos los pueden
consumir después de un año
de edad.
Guía de ablactación para niños menores de
un año
• Introduce un alimento nuevo
cada 2 días, para que valoremos
su tolerancia al mismo.

Aumentar la textura de la papilla
en cuanto tenga 4 dientes

• Establece horarios de comida (p.
ej. 9 am desayuno, 1 pm comida,
7 pm cena)

En promedio al año le puedes
ofrecer ya picados y que maneje
la cuchara

• Ofrécele una colación entre
comidas (Cereal, fruta licuada,
etc.)
• No adiciones sal o azúcar
• Los alimentos son cocidos a
vapor (baño maría);
preferentemente no hervirlos

Al inicio la porción es una
cucharada y se incrementa
paulatinamente dependiendo los
gustos de tu bebé.
El mejor alimento es el seno materno, y se
deberá complementar con papillas a partir de
los seis meses de edad.
6-7 meses: Zanahoria, chayote, papa, calabaza, camote, manzana,
durazno, guayaba, plátano, sandía, pera, papaya, cereal de arroz y avena

8-9 meses: Pollo y ternera licuado con verduras, caldo de frijol, chicharos,
sopa de arroz y de pasta, uva, durazno, mango, acelgas, espinacas, yuca,
brócoli, betabel, tortilla, lentejas
10-12 meses: hígado de res y jamón de pavo, pan, yema cocida huevo

Jugos naturales de: uva, pera, zanahoria y manzana como colación entre
comida.
El cereal para bebé es un complemento de las papillas, pero no las
sustituye y evita dárselo si tu bebé tiene sobrepeso.
TIPS:
A algunos bebés no les gusta probar nuevos
sabores, estas ideas te ayudarán:

Sírvele la comida a tu bebé a temperatura
ambiente o ligeramente tibia
Si tu bebé rechaza la cuchara, sumerge un
dedo limpio en la comida para que la succione
de ahí
Ofrécele comida luego de un amamantamiento
o toma de biberón breve. Si esta alerta y no muy
hambriento, quizá muestre interés
No prepares demasiado, el cereal para bebé
listo para mezclarse te da la opción de preparar
cantidades pequeñas
Guía de ablactación para
niños menores de un año
Dr. Mario Alberto Cuesta
Vázquez
Pediatría - Cirujano pediatra
Tel/Fax: (01961) 64 140 80 Cel.: 961 155 5546
Urgencias: (01961) 64 145 45

Contenu connexe

Tendances

Alimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAlimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestante
Ana Juarez Chunga
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Leyrib CM
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
CFUK 22
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
vaniacoral
 
Composición leche materna
Composición leche maternaComposición leche materna
Composición leche materna
Carmen Mendez
 
Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
Evelyn Selles
 

Tendances (20)

LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Alimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAlimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestante
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vidaAlimentacion del primer año de vida
Alimentacion del primer año de vida
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
 
Composición leche materna
Composición leche maternaComposición leche materna
Composición leche materna
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
 
Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
Lactancia Materna
Lactancia  MaternaLactancia  Materna
Lactancia Materna
 
Puericultura del recién nacido
Puericultura del recién nacido Puericultura del recién nacido
Puericultura del recién nacido
 

En vedette

Ablactacion pediatria
Ablactacion pediatriaAblactacion pediatria
Ablactacion pediatria
Felipe Turon
 
Ablactacion y destete erick alarcon
Ablactacion y destete erick alarconAblactacion y destete erick alarcon
Ablactacion y destete erick alarcon
erick alarcon
 
Desafios matemáticos para alumnos 6°
Desafios matemáticos para alumnos 6°Desafios matemáticos para alumnos 6°
Desafios matemáticos para alumnos 6°
Lamaestrakm57
 
Esquema nacional de vacunación 2013
Esquema nacional de vacunación 2013Esquema nacional de vacunación 2013
Esquema nacional de vacunación 2013
Eduardo RM
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
Wendy Roldan
 
Nutricción y salud power point
Nutricción y salud power pointNutricción y salud power point
Nutricción y salud power point
inesangulo
 

En vedette (20)

Ablactacion pediatrica
Ablactacion pediatricaAblactacion pediatrica
Ablactacion pediatrica
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Ablactacion pediatria
Ablactacion pediatriaAblactacion pediatria
Ablactacion pediatria
 
Ablactancia
AblactanciaAblactancia
Ablactancia
 
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Ablactacion y destete erick alarcon
Ablactacion y destete erick alarconAblactacion y destete erick alarcon
Ablactacion y destete erick alarcon
 
Psicotecnicos2
Psicotecnicos2Psicotecnicos2
Psicotecnicos2
 
Desafios matemáticos para alumnos 6°
Desafios matemáticos para alumnos 6°Desafios matemáticos para alumnos 6°
Desafios matemáticos para alumnos 6°
 
Guia Practica Clinica Galactosemia
Guia Practica Clinica GalactosemiaGuia Practica Clinica Galactosemia
Guia Practica Clinica Galactosemia
 
Dpma 2
Dpma 2Dpma 2
Dpma 2
 
Esquema nacional de vacunación 2013
Esquema nacional de vacunación 2013Esquema nacional de vacunación 2013
Esquema nacional de vacunación 2013
 
Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Rotafolio alimentacion y prevencion
Rotafolio alimentacion y prevencionRotafolio alimentacion y prevencion
Rotafolio alimentacion y prevencion
 
Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
 
Nutricción y salud power point
Nutricción y salud power pointNutricción y salud power point
Nutricción y salud power point
 
Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.Prevención de accidentes.
Prevención de accidentes.
 

Similaire à Guia de ablactacion para ninos menores de un ano

Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéGuía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebé
Luis Catari
 
Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéGuía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebé
Luis Catari
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
elizabretj
 

Similaire à Guia de ablactacion para ninos menores de un ano (20)

10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéGuía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebé
 
Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéGuía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebé
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
alimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdfalimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdf
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Lactantes y Maternal
Lactantes y MaternalLactantes y Maternal
Lactantes y Maternal
 
dieta en la infancia
dieta en la infanciadieta en la infancia
dieta en la infancia
 
Alimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6mAlimentación en niños de mas de 6m
Alimentación en niños de mas de 6m
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Nutricion Adecuada
Nutricion AdecuadaNutricion Adecuada
Nutricion Adecuada
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
 
TALLER DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.pdf
TALLER DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.pdfTALLER DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.pdf
TALLER DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.pdf
 
Blw presentacion
Blw presentacionBlw presentacion
Blw presentacion
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
 
Folleto alimentacion
Folleto alimentacionFolleto alimentacion
Folleto alimentacion
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 

Dernier

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 

Dernier (20)

Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 

Guia de ablactacion para ninos menores de un ano

  • 1. Guía de ablactación para niños menores de un año Dr. Mario Alberto Cuesta Vázquez Pediatría - Cirujano pediatra Tel/Fax: (01961) 64 140 80 Cel.: 961 155 5546 Urgencias: (01961) 64 145 45
  • 2. Durante los primeros meses de vida, la leche materna satisface todas las necesidades nutricionales del bebé. Sin embargo, llega el momento en que la leche por si sola deja de ser suficiente debido al crecimiento y desarrollo acelerado del bebé. Es entonces cuando es conveniente iniciar la introducción gradual de otros alimentos. Al principio, puede sustituirse una toma diaria de leche materna por alimentos semisólidos, comenzando por ofrecer durante 2 ó 3 días probaditas de una sola variedad con el objeto de comprobar la tolerancia que tiene el bebé hacia el alimento y habituarlo a diferenciar texturas, sabores y colores. Los alimentos que se recomiendan para iniciar (en forma de papilla) son los de alto contenido de vitaminas A y C, ricos en hierro, entre las que se encuentran la mayoría de las frutas y verduras, así como los cereales elaborados de un solo grano, que son de fácil digestión.
  • 3. Conforme la leche deja de ser el alimento único o predominante y se van agregando más alimentos a la dieta del bebé, la variedad se vuelve más y más importante, ya sea por sus valores nutricionales como por la formación de buenos hábitos alimenticios. Así, cuando al bebé se le enseña a comer una extensa gama de alimentos desde temprana edad, se logra evitar rechazos posteriores. Al alternar distintos tipos de alimentos con sabores, texturas y colores nuevos, acostumbras a tu bebe a un gran número de experiencias gustativas, además de influir para que el pequeño espere, con ms gusto y apetito la hora de la comida.
  • 4.
  • 5. ¿Está listo mi bebe pala los sólidos? Hasta los seis meses de edad, todas las necesidades nutricionales de tu bebé las satisface la leche materna. Entre las cuatro y seis meses, tu bebe perderá el reflejo natural de sacar su lengüita y al madurar su aparato digestivo, podrá comer alimento sólido. Esperar hasta seis meses es muy importante, sobre todo si hay un historial familiar de alergias. Al aproximarse a esa edad centra tu atención en detectar cualquiera de las siguientes señales para que inicies la ablactación (inicio de alimentos sólidos).
  • 6. 1. Parece más hambriento que de costumbre: cuando tu bebé empiece a acortar el tiempo entre sus tomas de leche o a despertarse por la noche para acotar el tiempo entre sus tomas de leche o a despertarse por la noche para una toma extra es probable que esté listo para que le des alimentos sólidos. 2. Puede sostener la cabeza: tu bebé necesita un buen control de la cabeza antes de que puedas darle con seguridad alimentos en puré o de lo contrario existe el riesgo de asfixia. Debe erguir bien la cabeza cuando este sosteniendo o sujetando en una silla reclinable. 3. Se interesa en la comida que comes: observa a tu bebe en la mesa ¿Sigue con la mirada cada bocado que das? ¿Parece que imita la forma en que masticas? Produce sonidos y las manos como si dijera ¡Hey! ¿Puedo comer un poco de eso?
  • 7.
  • 8. Evitar por el riesgo de alergias: Chocolate, leche entera, fresa, huevo, pescado, cítricos (limón, naranja, etc.), jitomate, mariscos, cacahuate, almendras, nuez, enlatados. La mayoría de estos alimentos los pueden consumir después de un año de edad.
  • 9. Guía de ablactación para niños menores de un año • Introduce un alimento nuevo cada 2 días, para que valoremos su tolerancia al mismo. Aumentar la textura de la papilla en cuanto tenga 4 dientes • Establece horarios de comida (p. ej. 9 am desayuno, 1 pm comida, 7 pm cena) En promedio al año le puedes ofrecer ya picados y que maneje la cuchara • Ofrécele una colación entre comidas (Cereal, fruta licuada, etc.) • No adiciones sal o azúcar • Los alimentos son cocidos a vapor (baño maría); preferentemente no hervirlos Al inicio la porción es una cucharada y se incrementa paulatinamente dependiendo los gustos de tu bebé.
  • 10.
  • 11. El mejor alimento es el seno materno, y se deberá complementar con papillas a partir de los seis meses de edad. 6-7 meses: Zanahoria, chayote, papa, calabaza, camote, manzana, durazno, guayaba, plátano, sandía, pera, papaya, cereal de arroz y avena 8-9 meses: Pollo y ternera licuado con verduras, caldo de frijol, chicharos, sopa de arroz y de pasta, uva, durazno, mango, acelgas, espinacas, yuca, brócoli, betabel, tortilla, lentejas 10-12 meses: hígado de res y jamón de pavo, pan, yema cocida huevo Jugos naturales de: uva, pera, zanahoria y manzana como colación entre comida. El cereal para bebé es un complemento de las papillas, pero no las sustituye y evita dárselo si tu bebé tiene sobrepeso.
  • 12. TIPS: A algunos bebés no les gusta probar nuevos sabores, estas ideas te ayudarán: Sírvele la comida a tu bebé a temperatura ambiente o ligeramente tibia Si tu bebé rechaza la cuchara, sumerge un dedo limpio en la comida para que la succione de ahí Ofrécele comida luego de un amamantamiento o toma de biberón breve. Si esta alerta y no muy hambriento, quizá muestre interés No prepares demasiado, el cereal para bebé listo para mezclarse te da la opción de preparar cantidades pequeñas
  • 13. Guía de ablactación para niños menores de un año Dr. Mario Alberto Cuesta Vázquez Pediatría - Cirujano pediatra Tel/Fax: (01961) 64 140 80 Cel.: 961 155 5546 Urgencias: (01961) 64 145 45