SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
Don Giovanni: la subversión sensorial
José Manuel LOSADA
Departamento de Filología Francesa
Universidad Complutense de Madrid
RESUMEN
Como se deduce de su configuración mítica, Don Juan es un personaje carente de sensibilidad
interna; además, en el libreto de Da Ponte, la vista y el oído sólo tienen una importancia rela-
tiva. Estas páginas ponen de manifiesto la importancia relevante del resto de los sentidos exter-
nos en dicho libreto y en la música de Mozart.
Palabras clave: Don Juan, Mitología, Mozart, Da Ponte, Ópera.
RÉSUMÉ
Don Juan est, ainsi que se dégage de sa configuration mythique, un personaje sans aucune sen-
sibilité intérieure; en plus, dans le livret de Da Ponte, la vue et l’oeil n’ont qu’une importance
relative. Ces pages mettent en relief l’importance du reste des sens dans le livret et dans la
musique de Mozart.
Mots-clé: Don Juan, Mythologie, Mozart, Da Ponte, Opéra.
Los tres sentidos menores en los que se centra el congreso –tacto, gusto y olfa-
to– tradicionalmente han sido considerados menos nobles que la vista y el oído, y
mucho menos aún que los sentidos internos –memoria e imaginación–: aceptada la
premisa de que la materia es más burda que el espíritu, el espacio menos espiritual
que el tiempo, necesariamente se sigue una gradación que va desde el tacto hasta
la imaginación.
Por su configuración mítica, Don Giovanni es un personaje carente de sentidos
internos: no puede recordar ni imaginar a las mujeres seducidas, es un bárbaro, una
bestia, como le denominan Donna Elvira y Leporello. Sin recuerdo ni proyección,
Don Giovanni no dispone de pasado ni de futuro: sólo vive en presente, el tiempo
en el que sólo existe la mujer que está seduciendo, no las mujeres seducidas ni por
seducir.
Revista de Filología Románica ISBN: 978-84-669-3015-4
2007, anejo V, 137-141
Por paradójico que pueda resultar, en el libreto de Da Ponte ni la vista ni el oído
ocupan un nivel elevado en la escala sensorial (aquí me limito al sentido del oído
como captador de sonidos externos, no a la voz del protagonista como productora
de sonidos exaltadores). Lejos de proporcionar datos encaminados a conocer mejor
el mundo, ambos sentidos son rebajados al nivel de meros instrumentos, armas
para descubrir las presas, no para distinguirlas: Don Giovanni está desprovisto de
la facultad de calibrar; para él cualquier rostro, cualquier voz femenina son indi-
ferentes: “Non si picca […] / se sia brutta, se sia bella” (I, 5, aria de Leporello; CD
1992: 98).
Esta carencia de sentidos internos y esta insuficiencia de discriminación de los
sentidos externos más nobles contrasta vivamente con la relevancia otorgada al res-
to de los sentidos. Aquí Don Giovanni es rey.
Empecemos por el olfato. De modo distinto al resto de los mortales, el seduc-
tor, dotado de una pituitaria muy desarrollada, es capaz de distinguir desde lejos el
“odor di femmina” (I, 4, recitativo: 86); su conversación con el criado no le distrae
en absoluto hasta el punto de dejar escapar una hembra, igual que un macho en celo
abandona sus quehaceres y anhela el acoplamiento guiado por el olfato. Este sen-
tido es, de alguna manera, privilegiado, pues proporciona un conocimiento muy
superior al que habitualmente le corresponde.
El sentido del gusto está directamente relacionado con el instinto de conserva-
ción: el placer transmitido por las papilas es un auxilio de la naturaleza encamina-
do a facilitar la supervivencia. Una vez saciado dicho instinto, todo ser suele orien-
tarse hacia el de la reproducción, de ahí el interés que Don Giovanni pone en estimular
el placer gastronómico: no es otra la razón por la que, bajo la intendencia de Lepo-
rello, apareja en su palacio un festín para Zerlina, Masetto y el resto de campesi-
nos que asisten a la boda: “Ordina ch’abbiano / cioccolatte, caffè, vini, presciutti”
(I, 8, recitativo: 106). Tan bien ejecuta su criado las órdenes que no tardan en embo-
rracharse, tanto las mujeres como los hombres (I, 15, recitativo: 142). El encuen-
tro con Donna Anna y Don Ottavio implica una contrariedad para el impostor, que,
tras eludir una conversación arriesgada, decide prolongar el festín en forma de dan-
za y mascarada donde tampoco faltarán el vino y los refrescos (I, 15, aria de Don
Giovanni: 146 y I, 20: 166; no trataré aquí las tres danzas orquestadas del baile ni
los tres aires de la cena final, también instrumentalizadas para la consecución de la
finalidad consumista). Conviene enfatizar que de las tres arias del protagonista dos
contienen imágenes ligadas a la consumición de alimento o de la mujer como ali-
mento (Ravoux Rallo, 1993: 195).
Así se alarga la noche, entre el minueto, la contradanza, el Teisch, el intento de
violación de Zerlina, el disfraz para mejor seducir a la camarista de Elvira, la ven-
ganza sobre Masetto y el convite a la estatua del comendador. Con tan frenéticas
ocupaciones, Don Giovanni no ha tenido tiempo de cenar. Por fin puede degustar
un buen “piatto saporito” (II, 13, finale: 260). Pero sus papilas no son tan finas
como su pituitaria: “Ah, che barbaro appetito! / Che bocconi da gigante” (ibid.),
exclama Leporello. Al igual que le ocurre con las mujeres, para este bruto, la comi-
da sólo es consunción destinada a deglutir alimentos sin saborearlos. Tan es así que
el mismo Leporello casi desfallece ante el espectáculo de glotonería ofrecido por
José Manuel Losada Don Giovanni: la subversión sensorial
138 Revista de Filología Románica
2007, anejo V, 137-141
el ogro en acción; tan es así que la misma Elvira (instinto sexual) es despreciada
frente a la comida (instinto de conservación): “Lascia ch’io mangi. / E, se ti piace,
mangia con me” (ibid.).
Así pues, el sentido del gusto experimenta aquí una subversión doble en cuan-
to a su finalidad. Por un lado, en las escenas del festín, el baile y la mascarada, el
alimento que debería conducir a la conservación es instrumentalizado a favor del
placer sexual; por otro, en la cena, el placer que deberían producir el alimento o el
sexo es ignorado a favor del puro instinto de conservación.
Paralelamente a esta subversión sensorial, es preciso comentar la subversión
literaria. En sus intentos de seducción, Don Giovanni recurre a las metáforas gas-
tronómicas para expresar de algún modo sus sensaciones eróticas. Zerlina tiene un
“viso inzuccherato”, sus dedos son comparables a la cuajada y las rosas (I, 9, reci-
tativo: 112); la boca de la camarista es “dolce più che il miele” (II, 3, canzonetta:
204) y todas las mujeres, tomadas en conjunto, le “son necessarie più del pan che
mangi[a]” (II, 1, recitativo: 188). No hay duda en la consistencia animal de Don
Giovanni (Ravoux Rallo, 1993: 195): las mujeres son estimadas como bienes de
consumo, nueva subversión del sentido del gusto.
El tacto es, entre todos, el más burdo de los sentidos. Sin embargo, en la diná-
mica de la subversión sensorial donjuanesca, es más elevado que ningún otro. Por
una parte –al igual que en la subversión literaria del gusto–, ocupa un lugar de pri-
mer orden en la temática amorosa, por otra, colabora decisivamente en la dimen-
sión espiritual del mito.
Cualquier sentido externo puede dar noticia de las consecuencias del calor, pero
sólo el tacto es capaz de detectar el calor mismo. Es una tradición literaria paran-
gonar el amor (sobre todo el carnal) con el calor corporal: la emoción erótica a
menudo se acompaña de palpitaciones del corazón y de un mayor flujo de sangre
(ponerse en celo se traduce en inglés por to come into heat, en francés por entrer
en chaleur). Apenas ha dado pruebas de su perfecto olfato, Don Giovanni “entra
en calor” y se transforma en una brasa presta a consumir: su criado indica la rapi-
dez de esta combustión: “Già prese fuoco” (I, 4, recitativo: 86; más adelante, Elvi-
ra experimenta semejante transformación: “Son per voi tutta fuoco”, I, 3, recitati-
vo: 200).
El sentido del tacto comprende otra particularidad. Ningún otro manifiesta
como él la aquiesciencia amorosa de dos espíritus: cuando dos personas se aman,
se entregan materialmente. Para mostrar al celoso Masetto la vanidad de sus sos-
pechas, Zerlina le promete que Don Giovanni no le ha tocado “la punta delle dita”
(I, 16, recitativo: 150); pero su prometido no la cree y, despechado, murmura al
ver las caricias que el seductor le hace: “Tocca pur, che ti cada la testa!” (I, 20,
allegro: 168). Será más tarde, al curar las heridas de Masetto, cuando Zerlina le
proponga tocar su corazón para sentirse aliviado con el bálsamo que ahí encuen-
tra (II, 6, aria: 218).
En este proceso subversivo la contradicción sensorial alcanza extremos inespera-
dos: los sentidos menos nobles propulsan en la ascensión de lo más material a lo
más espiritual: no es de extrañar que por ese plano inclinado lleguemos al entra-
mado metafórico de la moral.
José Manuel Losada Don Giovanni: la subversión sensorial
Revista de Filología Románica 139
2007, anejo V, 129-133
Mediante arteros juramentos, Don Giovanni había seducido a Elvira, la había
gozado para tres días después dejarla abandonarla y reducida a sus lágrimas y
remordimientos. De nada sirve a la amante reprochar la mala fe a la palabra dada:
aquello forma parte del pasado, algo que el seductor desconoce. Antes al contra-
rio: en su relación con Elvira, Don Giovanni ofrece un ejemplo acabado de encar-
nizamiento inmoral; se comprende así que en ocasiones la joven adopte el papel
de un “buffo di mezzo carattere”. Dispuesto a seducir a la camarista de Elvira, el
galán recurre a una artimaña infame. Seduce con su canto a la dama, que des-
ciende de su casa a abrazarlo sin saber que cae en manos de Leporello disfraza-
do de su caballero, el cual de este modo encuentra el camino expedito para galan-
tear a la criada vestido de lacayo. Cuando, ufano, pregunta a Leporello qué opina
de su añagaza, el criado no puede sino proferir su desaprobación: “Mi par che
abbiate / un’anima di bronzo” (II, 2, recitativo: 196). La indolencia donjuanesca
reaparece más tarde, cuando la misma Elvira, convertida, acude para llevarle al
buen camino. Pero ni siquiera la figura de una mujer sufriente puede conmover
la dureza de su alma; como dice Leporello, su amo “di sasso a il core” (II, 14,
allegro assai: 270).
Vemos en estas escenas cómo el semema táctil muestra de modo palmario la
dimensión moral del personaje. Mejor que ningún otro sentido, el tacto verifica una
serie de cualidades de la materia: la impenetrabilidad, la dureza, la impermeabili-
dad. La aplicación metafórica de las materias metálica y pétrea al corazón de Don
Giovanni describe acabadamente su incapacidad para la compasión, para la mise-
ricordia, para el amor, en definitiva. De este modo, el tacto suplanta de nuevo a los
demás sentidos en la progresión cognoscitiva de los objetos: se diría que, en Don
Giovanni, cuanto más elevado es el objeto por conocer, tanto más bajo es el senti-
do utilizado.
Sin embargo, sería un error atribuir al protagonista un tacto delicado: al igual
que ocurría con el gusto estragado de Don Giovanni, las sensaciones táctiles no
pasan de la mera instrumentación semejante a las garras de un león. En este senti-
do, la dureza del corazón se emparenta con la indiferencia. En tres ocasiones apa-
rece la palabra en el texto. Dos en boca de Leporello: la primera en un soliloquio
displicente: “Guardate / con qual indifferenza se ne viene!” (I, 15, recitativo: 14);
la segunda al final de un diálogo del que se desprende que la última víctima del
seductor ha podido ser la mujer del criado: “E mi dite la cosa / con tale indifferen-
za?” (II, 11, recitativo: 244). La tercera es una didascalia para indicar cómo Don
Giovanni rechaza “con indifferenza e sprezzo” (ibid.) cualquier dimensión tras-
cendente en las recriminaciones de la estatua.
Precisamente el elemento trascendente, “invariable” indispensable del mito,
ofrece una serie de indicaciones relativas al sentido del tacto. El “corazón de pie-
dra” de Don Giovanni sólo podía enfrentarse con un “uom… di… sasso” (II, 14,
allegro assai: 272): así denomina Leporello a la estatua del comendador cuando
irrumpe en la casa; a falta de palabras, el criado utiliza onomatopeyas para imitar
las pisadas pétreas del visitante: “ta, ta, ta, ta” (ibid.). La apariencia pedregosa del
comendador encuentra su eco en el lenguaje musical a lo largo de toda la ópera:
primero en la obertura, gracias a la célebre línea melódica de los violines, luego en
José Manuel Losada Don Giovanni: la subversión sensorial
140 Revista de Filología Románica
2007, anejo V, 137-141
el duelo, donde a la voz de bajo suceden los acordes disonantes de séptima dismi-
nuida y la agonía acompasada por los tresillos, más adelante en el cementerio, don-
de con solemnidad ultramundana y declamación arcaica de acentos gluckianos
advierte, con su voz monotonal acompañada de la severidad de los trombones, que
el bellaco morirá antes de la aurora; en el finale, donde dos acordes de orquesta al
completo, incluidos los trombones, anuncian la llegada inexorable de la justicia
celeste, ciega e inflexible después de tantos avisos clementes (Cortines, 1992: 36,
49 y 52).
Pero el juez vengador no ha venido para cenar: “Non si pasce di cibo mortale
/ chi si pasce di cibo celeste” (II, 15, andante: 276), sino para devolver el convite.
El gusto nos introduce de lleno en las metáforas infernales, todas ellas dentro del
campo léxico del calor: si antes el alimento mortal conducía al calor sexual, la caren-
cia del alimento celeste –la gracia– desata sensaciones encontradas: la mera con-
templación de la estatua provoca la fiebre en Leporello (“La terzana d’avere mi
sembra”), la mano como prenda de aceptación del segundo convite causa un frío
repentino en el seductor (“Che gelo è questo mai?”); en fin, su pertinaz rechazo del
arrepentimiento origina su condena a las llamas del infierno: “Donde escono quei
vortici / di fuoco pien d’orror!…” (ibid. 276-282).
Llego a la conclusión. El mito de Don Juan siempre se ha movido entre los extre-
mos de la dimensión material y espiritual, entre el irreflexivo Tenorio atribuido a
Tirso y el intelectual Dom Juan de Molière: aquél ignora las leyes, éste las avasa-
lla, el español paga su tributo a los condicionamientos de la naturaleza, el francés
al libertinaje de espíritu. Con la contribución de su genio a las precedentes versio-
nes literarias y musicales, el Don Giovanni de Mozart aporta la materia abstracta
que mejor podía convenir a la idea de la sensualidad pura (Kierkegaard). Median-
te el recurso musical, Mozart aparta la intelectualización molieresca y recupera la
espontaneidad tirsiana.
Pero esta opción materialista deja desprovisto al protagonista de su dimensión
espiritual: los sentidos internos (memoria e imaginación) y los sentidos externos
más nobles (vista, oído) ceden su preeminencia al resto de los sentidos. El desa-
juste podría crear graves problemas en lo relativo al conocimiento sensorial del
mundo. Para solventar este desequilibrio, los sentidos más bajos y animales pasan
a desempeñar el papel de todos los demás; no es otra la razón de las subversiones
cognoscitivas y metafóricas del Don Giovanni.
BIBLIOGRAFÍA
KIERKEGAARD (1943), Ou bien... ou bien..., trad. F. Prior, O. Prior & M.H. Guignot,
intr. F. Brandt, París: Gallimard.
MOZART (1992), Don Giovanni, CD, Erato.
— (1992), Don Juan, ed. J. Cortines, Madrid: Cátedra.
RAVOUX RALLO, E. (1993), “Don Giovanni ou l’insoutenable légèreté du désir”,
Bulletin de Liaison et d’Information de la SFLGC, 15: 191-200.
José Manuel Losada Don Giovanni: la subversión sensorial
Revista de Filología Románica 141
2007, anejo V, 137-141

Contenu connexe

Similaire à 'Don Giovanni' - la subversión sensorial.pdf

Crítica "El Burlador de Sevilla", dirigida por Darío Facal.
Crítica "El Burlador de Sevilla", dirigida por Darío Facal.Crítica "El Burlador de Sevilla", dirigida por Darío Facal.
Crítica "El Burlador de Sevilla", dirigida por Darío Facal.COVERSET
 
Lengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptxLengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptxHellenAcosta3
 
Girondo, oliverio obras completas
Girondo, oliverio   obras completasGirondo, oliverio   obras completas
Girondo, oliverio obras completasSusalva
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griegaIES ARANGUREN
 
Estilo Indirecto Libre
Estilo Indirecto LibreEstilo Indirecto Libre
Estilo Indirecto LibreConstanza1973
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]cordovaalfred
 
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Los mejores poesías  de Alfonsina StorniLos mejores poesías  de Alfonsina Storni
Los mejores poesías de Alfonsina StorniEsperanza Sosa Meza
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaSandra Chacón Ortiz
 
Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019
Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019
Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Similaire à 'Don Giovanni' - la subversión sensorial.pdf (20)

Crítica "El Burlador de Sevilla", dirigida por Darío Facal.
Crítica "El Burlador de Sevilla", dirigida por Darío Facal.Crítica "El Burlador de Sevilla", dirigida por Darío Facal.
Crítica "El Burlador de Sevilla", dirigida por Darío Facal.
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Lengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptxLengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptx
 
Ópera en el clasicismo
Ópera en el clasicismoÓpera en el clasicismo
Ópera en el clasicismo
 
Antología poética José Manuel García Gómez
Antología poética José Manuel García GómezAntología poética José Manuel García Gómez
Antología poética José Manuel García Gómez
 
Girondo, oliverio obras completas
Girondo, oliverio   obras completasGirondo, oliverio   obras completas
Girondo, oliverio obras completas
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griega
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Estilo Indirecto Libre
Estilo Indirecto LibreEstilo Indirecto Libre
Estilo Indirecto Libre
 
Modos narrativos mecc
Modos narrativos  meccModos narrativos  mecc
Modos narrativos mecc
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
Principales tipos de poemas líricos según su tema [autoguardado]
 
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
 
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Los mejores poesías  de Alfonsina StorniLos mejores poesías  de Alfonsina Storni
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
 
Unidad con recursos web
Unidad con recursos webUnidad con recursos web
Unidad con recursos web
 
Unidad Con Recursos Web
Unidad Con Recursos WebUnidad Con Recursos Web
Unidad Con Recursos Web
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
 
Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019
Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019
Ópera en el Clasicismo. CLASE DE MARCELINO 11.DICIEMBRE DE 2019
 
Don Juan diabólico y periodización literaria.pdf
Don Juan diabólico y periodización literaria.pdfDon Juan diabólico y periodización literaria.pdf
Don Juan diabólico y periodización literaria.pdf
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Plus de Universidad Complutense de Madrid

Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...Universidad Complutense de Madrid
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Universidad Complutense de Madrid
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...Universidad Complutense de Madrid
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Universidad Complutense de Madrid
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 

Plus de Universidad Complutense de Madrid (20)

Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdf
 
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
 
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdfCalderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
 

Dernier

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Dernier (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

'Don Giovanni' - la subversión sensorial.pdf

  • 1. Don Giovanni: la subversión sensorial José Manuel LOSADA Departamento de Filología Francesa Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Como se deduce de su configuración mítica, Don Juan es un personaje carente de sensibilidad interna; además, en el libreto de Da Ponte, la vista y el oído sólo tienen una importancia rela- tiva. Estas páginas ponen de manifiesto la importancia relevante del resto de los sentidos exter- nos en dicho libreto y en la música de Mozart. Palabras clave: Don Juan, Mitología, Mozart, Da Ponte, Ópera. RÉSUMÉ Don Juan est, ainsi que se dégage de sa configuration mythique, un personaje sans aucune sen- sibilité intérieure; en plus, dans le livret de Da Ponte, la vue et l’oeil n’ont qu’une importance relative. Ces pages mettent en relief l’importance du reste des sens dans le livret et dans la musique de Mozart. Mots-clé: Don Juan, Mythologie, Mozart, Da Ponte, Opéra. Los tres sentidos menores en los que se centra el congreso –tacto, gusto y olfa- to– tradicionalmente han sido considerados menos nobles que la vista y el oído, y mucho menos aún que los sentidos internos –memoria e imaginación–: aceptada la premisa de que la materia es más burda que el espíritu, el espacio menos espiritual que el tiempo, necesariamente se sigue una gradación que va desde el tacto hasta la imaginación. Por su configuración mítica, Don Giovanni es un personaje carente de sentidos internos: no puede recordar ni imaginar a las mujeres seducidas, es un bárbaro, una bestia, como le denominan Donna Elvira y Leporello. Sin recuerdo ni proyección, Don Giovanni no dispone de pasado ni de futuro: sólo vive en presente, el tiempo en el que sólo existe la mujer que está seduciendo, no las mujeres seducidas ni por seducir. Revista de Filología Románica ISBN: 978-84-669-3015-4 2007, anejo V, 137-141
  • 2. Por paradójico que pueda resultar, en el libreto de Da Ponte ni la vista ni el oído ocupan un nivel elevado en la escala sensorial (aquí me limito al sentido del oído como captador de sonidos externos, no a la voz del protagonista como productora de sonidos exaltadores). Lejos de proporcionar datos encaminados a conocer mejor el mundo, ambos sentidos son rebajados al nivel de meros instrumentos, armas para descubrir las presas, no para distinguirlas: Don Giovanni está desprovisto de la facultad de calibrar; para él cualquier rostro, cualquier voz femenina son indi- ferentes: “Non si picca […] / se sia brutta, se sia bella” (I, 5, aria de Leporello; CD 1992: 98). Esta carencia de sentidos internos y esta insuficiencia de discriminación de los sentidos externos más nobles contrasta vivamente con la relevancia otorgada al res- to de los sentidos. Aquí Don Giovanni es rey. Empecemos por el olfato. De modo distinto al resto de los mortales, el seduc- tor, dotado de una pituitaria muy desarrollada, es capaz de distinguir desde lejos el “odor di femmina” (I, 4, recitativo: 86); su conversación con el criado no le distrae en absoluto hasta el punto de dejar escapar una hembra, igual que un macho en celo abandona sus quehaceres y anhela el acoplamiento guiado por el olfato. Este sen- tido es, de alguna manera, privilegiado, pues proporciona un conocimiento muy superior al que habitualmente le corresponde. El sentido del gusto está directamente relacionado con el instinto de conserva- ción: el placer transmitido por las papilas es un auxilio de la naturaleza encamina- do a facilitar la supervivencia. Una vez saciado dicho instinto, todo ser suele orien- tarse hacia el de la reproducción, de ahí el interés que Don Giovanni pone en estimular el placer gastronómico: no es otra la razón por la que, bajo la intendencia de Lepo- rello, apareja en su palacio un festín para Zerlina, Masetto y el resto de campesi- nos que asisten a la boda: “Ordina ch’abbiano / cioccolatte, caffè, vini, presciutti” (I, 8, recitativo: 106). Tan bien ejecuta su criado las órdenes que no tardan en embo- rracharse, tanto las mujeres como los hombres (I, 15, recitativo: 142). El encuen- tro con Donna Anna y Don Ottavio implica una contrariedad para el impostor, que, tras eludir una conversación arriesgada, decide prolongar el festín en forma de dan- za y mascarada donde tampoco faltarán el vino y los refrescos (I, 15, aria de Don Giovanni: 146 y I, 20: 166; no trataré aquí las tres danzas orquestadas del baile ni los tres aires de la cena final, también instrumentalizadas para la consecución de la finalidad consumista). Conviene enfatizar que de las tres arias del protagonista dos contienen imágenes ligadas a la consumición de alimento o de la mujer como ali- mento (Ravoux Rallo, 1993: 195). Así se alarga la noche, entre el minueto, la contradanza, el Teisch, el intento de violación de Zerlina, el disfraz para mejor seducir a la camarista de Elvira, la ven- ganza sobre Masetto y el convite a la estatua del comendador. Con tan frenéticas ocupaciones, Don Giovanni no ha tenido tiempo de cenar. Por fin puede degustar un buen “piatto saporito” (II, 13, finale: 260). Pero sus papilas no son tan finas como su pituitaria: “Ah, che barbaro appetito! / Che bocconi da gigante” (ibid.), exclama Leporello. Al igual que le ocurre con las mujeres, para este bruto, la comi- da sólo es consunción destinada a deglutir alimentos sin saborearlos. Tan es así que el mismo Leporello casi desfallece ante el espectáculo de glotonería ofrecido por José Manuel Losada Don Giovanni: la subversión sensorial 138 Revista de Filología Románica 2007, anejo V, 137-141
  • 3. el ogro en acción; tan es así que la misma Elvira (instinto sexual) es despreciada frente a la comida (instinto de conservación): “Lascia ch’io mangi. / E, se ti piace, mangia con me” (ibid.). Así pues, el sentido del gusto experimenta aquí una subversión doble en cuan- to a su finalidad. Por un lado, en las escenas del festín, el baile y la mascarada, el alimento que debería conducir a la conservación es instrumentalizado a favor del placer sexual; por otro, en la cena, el placer que deberían producir el alimento o el sexo es ignorado a favor del puro instinto de conservación. Paralelamente a esta subversión sensorial, es preciso comentar la subversión literaria. En sus intentos de seducción, Don Giovanni recurre a las metáforas gas- tronómicas para expresar de algún modo sus sensaciones eróticas. Zerlina tiene un “viso inzuccherato”, sus dedos son comparables a la cuajada y las rosas (I, 9, reci- tativo: 112); la boca de la camarista es “dolce più che il miele” (II, 3, canzonetta: 204) y todas las mujeres, tomadas en conjunto, le “son necessarie più del pan che mangi[a]” (II, 1, recitativo: 188). No hay duda en la consistencia animal de Don Giovanni (Ravoux Rallo, 1993: 195): las mujeres son estimadas como bienes de consumo, nueva subversión del sentido del gusto. El tacto es, entre todos, el más burdo de los sentidos. Sin embargo, en la diná- mica de la subversión sensorial donjuanesca, es más elevado que ningún otro. Por una parte –al igual que en la subversión literaria del gusto–, ocupa un lugar de pri- mer orden en la temática amorosa, por otra, colabora decisivamente en la dimen- sión espiritual del mito. Cualquier sentido externo puede dar noticia de las consecuencias del calor, pero sólo el tacto es capaz de detectar el calor mismo. Es una tradición literaria paran- gonar el amor (sobre todo el carnal) con el calor corporal: la emoción erótica a menudo se acompaña de palpitaciones del corazón y de un mayor flujo de sangre (ponerse en celo se traduce en inglés por to come into heat, en francés por entrer en chaleur). Apenas ha dado pruebas de su perfecto olfato, Don Giovanni “entra en calor” y se transforma en una brasa presta a consumir: su criado indica la rapi- dez de esta combustión: “Già prese fuoco” (I, 4, recitativo: 86; más adelante, Elvi- ra experimenta semejante transformación: “Son per voi tutta fuoco”, I, 3, recitati- vo: 200). El sentido del tacto comprende otra particularidad. Ningún otro manifiesta como él la aquiesciencia amorosa de dos espíritus: cuando dos personas se aman, se entregan materialmente. Para mostrar al celoso Masetto la vanidad de sus sos- pechas, Zerlina le promete que Don Giovanni no le ha tocado “la punta delle dita” (I, 16, recitativo: 150); pero su prometido no la cree y, despechado, murmura al ver las caricias que el seductor le hace: “Tocca pur, che ti cada la testa!” (I, 20, allegro: 168). Será más tarde, al curar las heridas de Masetto, cuando Zerlina le proponga tocar su corazón para sentirse aliviado con el bálsamo que ahí encuen- tra (II, 6, aria: 218). En este proceso subversivo la contradicción sensorial alcanza extremos inespera- dos: los sentidos menos nobles propulsan en la ascensión de lo más material a lo más espiritual: no es de extrañar que por ese plano inclinado lleguemos al entra- mado metafórico de la moral. José Manuel Losada Don Giovanni: la subversión sensorial Revista de Filología Románica 139 2007, anejo V, 129-133
  • 4. Mediante arteros juramentos, Don Giovanni había seducido a Elvira, la había gozado para tres días después dejarla abandonarla y reducida a sus lágrimas y remordimientos. De nada sirve a la amante reprochar la mala fe a la palabra dada: aquello forma parte del pasado, algo que el seductor desconoce. Antes al contra- rio: en su relación con Elvira, Don Giovanni ofrece un ejemplo acabado de encar- nizamiento inmoral; se comprende así que en ocasiones la joven adopte el papel de un “buffo di mezzo carattere”. Dispuesto a seducir a la camarista de Elvira, el galán recurre a una artimaña infame. Seduce con su canto a la dama, que des- ciende de su casa a abrazarlo sin saber que cae en manos de Leporello disfraza- do de su caballero, el cual de este modo encuentra el camino expedito para galan- tear a la criada vestido de lacayo. Cuando, ufano, pregunta a Leporello qué opina de su añagaza, el criado no puede sino proferir su desaprobación: “Mi par che abbiate / un’anima di bronzo” (II, 2, recitativo: 196). La indolencia donjuanesca reaparece más tarde, cuando la misma Elvira, convertida, acude para llevarle al buen camino. Pero ni siquiera la figura de una mujer sufriente puede conmover la dureza de su alma; como dice Leporello, su amo “di sasso a il core” (II, 14, allegro assai: 270). Vemos en estas escenas cómo el semema táctil muestra de modo palmario la dimensión moral del personaje. Mejor que ningún otro sentido, el tacto verifica una serie de cualidades de la materia: la impenetrabilidad, la dureza, la impermeabili- dad. La aplicación metafórica de las materias metálica y pétrea al corazón de Don Giovanni describe acabadamente su incapacidad para la compasión, para la mise- ricordia, para el amor, en definitiva. De este modo, el tacto suplanta de nuevo a los demás sentidos en la progresión cognoscitiva de los objetos: se diría que, en Don Giovanni, cuanto más elevado es el objeto por conocer, tanto más bajo es el senti- do utilizado. Sin embargo, sería un error atribuir al protagonista un tacto delicado: al igual que ocurría con el gusto estragado de Don Giovanni, las sensaciones táctiles no pasan de la mera instrumentación semejante a las garras de un león. En este senti- do, la dureza del corazón se emparenta con la indiferencia. En tres ocasiones apa- rece la palabra en el texto. Dos en boca de Leporello: la primera en un soliloquio displicente: “Guardate / con qual indifferenza se ne viene!” (I, 15, recitativo: 14); la segunda al final de un diálogo del que se desprende que la última víctima del seductor ha podido ser la mujer del criado: “E mi dite la cosa / con tale indifferen- za?” (II, 11, recitativo: 244). La tercera es una didascalia para indicar cómo Don Giovanni rechaza “con indifferenza e sprezzo” (ibid.) cualquier dimensión tras- cendente en las recriminaciones de la estatua. Precisamente el elemento trascendente, “invariable” indispensable del mito, ofrece una serie de indicaciones relativas al sentido del tacto. El “corazón de pie- dra” de Don Giovanni sólo podía enfrentarse con un “uom… di… sasso” (II, 14, allegro assai: 272): así denomina Leporello a la estatua del comendador cuando irrumpe en la casa; a falta de palabras, el criado utiliza onomatopeyas para imitar las pisadas pétreas del visitante: “ta, ta, ta, ta” (ibid.). La apariencia pedregosa del comendador encuentra su eco en el lenguaje musical a lo largo de toda la ópera: primero en la obertura, gracias a la célebre línea melódica de los violines, luego en José Manuel Losada Don Giovanni: la subversión sensorial 140 Revista de Filología Románica 2007, anejo V, 137-141
  • 5. el duelo, donde a la voz de bajo suceden los acordes disonantes de séptima dismi- nuida y la agonía acompasada por los tresillos, más adelante en el cementerio, don- de con solemnidad ultramundana y declamación arcaica de acentos gluckianos advierte, con su voz monotonal acompañada de la severidad de los trombones, que el bellaco morirá antes de la aurora; en el finale, donde dos acordes de orquesta al completo, incluidos los trombones, anuncian la llegada inexorable de la justicia celeste, ciega e inflexible después de tantos avisos clementes (Cortines, 1992: 36, 49 y 52). Pero el juez vengador no ha venido para cenar: “Non si pasce di cibo mortale / chi si pasce di cibo celeste” (II, 15, andante: 276), sino para devolver el convite. El gusto nos introduce de lleno en las metáforas infernales, todas ellas dentro del campo léxico del calor: si antes el alimento mortal conducía al calor sexual, la caren- cia del alimento celeste –la gracia– desata sensaciones encontradas: la mera con- templación de la estatua provoca la fiebre en Leporello (“La terzana d’avere mi sembra”), la mano como prenda de aceptación del segundo convite causa un frío repentino en el seductor (“Che gelo è questo mai?”); en fin, su pertinaz rechazo del arrepentimiento origina su condena a las llamas del infierno: “Donde escono quei vortici / di fuoco pien d’orror!…” (ibid. 276-282). Llego a la conclusión. El mito de Don Juan siempre se ha movido entre los extre- mos de la dimensión material y espiritual, entre el irreflexivo Tenorio atribuido a Tirso y el intelectual Dom Juan de Molière: aquél ignora las leyes, éste las avasa- lla, el español paga su tributo a los condicionamientos de la naturaleza, el francés al libertinaje de espíritu. Con la contribución de su genio a las precedentes versio- nes literarias y musicales, el Don Giovanni de Mozart aporta la materia abstracta que mejor podía convenir a la idea de la sensualidad pura (Kierkegaard). Median- te el recurso musical, Mozart aparta la intelectualización molieresca y recupera la espontaneidad tirsiana. Pero esta opción materialista deja desprovisto al protagonista de su dimensión espiritual: los sentidos internos (memoria e imaginación) y los sentidos externos más nobles (vista, oído) ceden su preeminencia al resto de los sentidos. El desa- juste podría crear graves problemas en lo relativo al conocimiento sensorial del mundo. Para solventar este desequilibrio, los sentidos más bajos y animales pasan a desempeñar el papel de todos los demás; no es otra la razón de las subversiones cognoscitivas y metafóricas del Don Giovanni. BIBLIOGRAFÍA KIERKEGAARD (1943), Ou bien... ou bien..., trad. F. Prior, O. Prior & M.H. Guignot, intr. F. Brandt, París: Gallimard. MOZART (1992), Don Giovanni, CD, Erato. — (1992), Don Juan, ed. J. Cortines, Madrid: Cátedra. RAVOUX RALLO, E. (1993), “Don Giovanni ou l’insoutenable légèreté du désir”, Bulletin de Liaison et d’Information de la SFLGC, 15: 191-200. José Manuel Losada Don Giovanni: la subversión sensorial Revista de Filología Románica 141 2007, anejo V, 137-141