SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Identificación del municipio

Nombre del municipio: Municipio de Guaca

NIT: 890.280.360-0

Código Dane: 68318

Gentilicio: Guaqueños

Otros nombres que ha recibido el municipio: Puerta de Oro de Garcia Rovira
Santa Rosa de Lima de los Caballeros

Arriba

Símbolos

Escudo




Bandera




La Bandera consta de tres colores: Amarillo, Verde y Blanco

Según Acuerdo 001 de Agosto 27 de 1984 institucionaliza la Bandera del Municipio de
Guaca, escogiendo para ello el trabajo presentado por el Señor Cesar Enrique Lozano,
siendo sus colores blanco amarillo y verde los cuales representan.

Blanco: Nos hace respirar el aire fresco de plenitud en una atmosfera impregnada por el
olor a la vegetación.
Amarillo: Nos recuerda el haz de luz de todos los hogares que iluminan el caminode las
gentes hacia un futuro lleno de prosperidad.

Verde:nos hace sentir la Esperanza y el noble deseo de sobreponernos a los problemas
que atrvezamos y nos sugiere la noción del heroismo, disciplina y serenidad.

Himno

Autor: Santiago Chavez

Audio:

Letra:

HIMNO A GUACA

CORO

Salve a ti oh guaca gloriosa y bendita
Que en el cielo te vimos nacer
De esta tierra que ardiente palpita
Con el alma del gran santander


I

En la ciencia un destello divino
Para el hombre sublime esplendor
Y que lleva a noble destino
Por senderos de gloria y honor

II

Juventudes de júbilo llenan
Hoy entonan de júbilo un cantar
Y contempla con frente serena
Una estrella en el cielo brillar

III

Del oriente oh sultana gloriosa
Que te yergues sobre un pedestal
Hoy te vistes con iris de rosa
Y te ciñes corona inmortal

IV

Bendigámoslo siempre gozosos
Los egregios maestros del bien
Que sembraron de dicha amorosa
Nuestra senda de gloria también


Otros símbolos

Arriba

Historia

Fecha de fundación: 12 de abril de 1553

Nombre del/los fundadores: Ortun Velasco de Velasquez

Reseña histórica:
La historia de Guaca al igual que la del país se puede clasificar en tres asi: Epoca
Indigena, Epoca HIspana y Epoca Republicana.

1.EPOCA INDIGENA: La palabra GUACA proviene de la voz indigena quot;Gua: Monte;
cerro; juca:Abajoquot; que significa lugar situado al pie debajo del cerro quot;Tesoro escondido
o enterradoquot; Estos indigenas fueron los chitareros, pertenecientes al grupo de los
guanes, integrantes de la familia chibcha que habitó el antiplano cundiboyacense.
Los chitareros estaban distribuidos en cuatro agrupaciones:Cámara, El
Centro,Mogotocoro y Listará.

2.EPOCA HISPANA: los hechos históricos de los indígenas fueron trascados con la
llegada de los conquistadores Europeos, al igual que en el resto del Continente
Americano. Guaca fue descubierta por el Alemán AMBROSIO ALFINGER, quien
había sido contratado por los banqueros quot; Bartolome y Antonio Welserquot; de la compañia
comercial Alemana de Ausburgo.

En 1550 Orsúa salio de pamplona para Bogotá y dejó como teniente a Ortún Velasquez,
quien despues fue nombrado Gobernador y por último, el rey de españa le otorgo el
titulo de la encomienda de Guaca, como gratificación a los servicios prestados ( 12 de
Abril de 1553).

EPOCA REPUBLICANA: Durante el periodo, el desarrollo historico de Guaca está
inmerso en el desarrollo historico nacional, destacando algunos aspectos en cuya acción
fue de una u otra forma importante.

Durante los movimientos independientes, los territorios de este Municipio fueron
escenarios directos de algunos encuentros y aparecen algunos próceres como el teniente
JUAN JOSE MENESES, muerto en el paso de ortega(20 de junio 1817) y el Sargento
FRANCISCO NEUTO,muerto en Barcelona estado ANZOATEGUI Venezuela (18 de
julio 1819)

Entre 1845 y 1863, se presenta la cconsolidación , el triunfo y de los partidarios del
libre cambio y los partidos tradicionales evolucionan en su forma de gobierno,pasando
de un sistema centralista hasta el sistema federalista radical.
Arriba

Geografía

Reseña geográfica:
El municipio de Guaca se encuentra ubicado en medio de las estribaciones de la
cordillera oriental de los Andes, integrada históricamente a la Provincia de García
Rovira.

Es el primer municipio que se encuentra al entrar a la Provincia de García Rovira, a una
distancia a Bucaramanga de 96 kilómetros y 85 kilómetros de la capital de la provincia
Málaga.

Límites del municipio:
Limites:

Oriente : Cerrito y San Andrés
Occidente : Santa Bárbara y Piedecuesta
Norte : Con el Municipio de Santa Bárbara y el Departamento de Norte de Santander
Sur : San Andrés y Cepita

Extensión total: extensión aproximada de 382 km2 Km2

Extensión área urbana: Constituida por 494 predios, con un área de terreno de 44,09
hectáreas y una población de 1.353 habitantes (según censo ajustado del 1.993). Km2

Extensión área rural: Está conformada por 2.216 predios con una superficie de
30.085,65 hectáreas, con una población de 5.511 habitantes (según censo ajustado de
1.993). Y distribuida en 30 veredas Km2

Altitud (metros sobre el nivel del mar): promedio de 2.401 mts sobre el nivel del mar.

Temperatura media: 14º C. Centígrados

Distancia de referencia: Guaca- San Andres-Santander 12 Kms y Guaca-
Bucaramanga 90Kms

Mapas: Acceda a la sección de mapas
Indicadores

Consulte: Indicadores del municipio




Ecología

2. DIMENSION AMBIENTAL

2.1 CLIMA

ASPECTOS HIDROCLIMÁTICOS

El clima de una región, se puede denominar al conjunto y frecuencia de las condiciones
del estado del tiempo con sus variaciones estacionales. Entendiendo por estado del
tiempo como el estado de la capa inferior de la atmósfera en un punto geográfico y en
un momento dado, caracterizado por los valores de los elementos meteorológicos, entre
ellos: temperatura del aire, dirección y velocidad del viento, cantidad y forma de las
nubes, cantidad y forma de la precipitación, la presión atmosférica, humedad del aire,
estado del suelo, brillo solar, etc. Entre ellos sobresalen la precipitación y la
temperatura, por cuanto nos permiten clasificar y zonificar el clima para un territorio
dado.

Los factores asociados al relieve, como la altitud sobre el nivel del mar, formas del
relieve y su orientación pueden generar variaciones del clima localmente, mientras que
la cobertura vegetal es causa y efecto del clima que sirve además como base de
clasificación del mismo.

Desde el punto de vista físico biótico el clima es determinante en la evolución de los
suelos y paisaje. Además nos da el grado de amenaza natural que pueda tener una región
y desde el punto de vista socioeconómico induce a tomar las decisiones sobre el uso de
la tierra.

Para el análisis climático del municipio de Guaca se tomó la información meteorológica
suministrada por el IDEAM, de las estaciones allí ubicadas, como de las más cercanas a
su área de influencia. En la Tabla No.1 se muestran las estaciones analizadas. En el caso
de la temperatura se aplicó el gradiente de la atmósfera estándar para inducir los valores
correspondientes a las elevaciones que se encuentran en el área municipal, que van
desde los 1500 a los 4000 msnm.

2.1.1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA.
Para tal efecto se tendrá en cuenta el análisis de los siguientes factores:
Análisis de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) como factor determinante del
clima en el Trópico, así como la ubicación geográfica del territorio y sus accidentes
naturales como factores asociados a la variación espacial de las distintas variables
meteorológicas.
Determinación de los índices de humedad, aridez e hídrico según la metodología de C.
W. Thornthwaite.

Distribución espacial de la precipitación. Tres factores determinan principalmente el
régimen de la precipitación, según la escala de afectación o influencia. El primero de
carácter global o de macroclima, un segundo de carácter regional y el tercero del orden
local o de microclima.

El primer factor se origina o tiene que ver con la circulación general de la atmósfera en
los trópicos que da lugar a la llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La
convergencia se produce en gran escala, cuando los vientos alisios de los dos
hemisferios se encuentran en una estrecha zona. En general, los alisios de los dos
hemisferios están separados por una ancha banda de calmas ecuatoriales, pero en ciertas
regiones los alisios del nordeste y del
sudeste circulan próximos unos a otros.

La ZCIT se caracteriza por un mal estado del tiempo que se manifiesta en una gran
superficie. El desarrollo vertical de las nubes se extiende a todo el espesor de la
troposfera en los trópicos alcanzando altitudes de 17 kilómetros o más. La base de las
nubes puede descender a algunas centenas de metros, e incluso a nivel de la superficie
del suelo. En general, se producen fuertes lluvias, tormentas y vientos locales de alguna
magnitud.

Durante el mes de enero la ZCIT se encuentra en su posición más meridional o sur.
Durante el mes de abril se halla sobre el centro del territorio nacional avanzando hacia
el norte, de tal suerte que el área comienza a sentir los efectos del primer período
lluvioso del año, extendiéndose durante el mes de mayo y parte del mes de junio.

Durante el mes de julio y agosto la zona de convergencia se localiza en su posición más
septentrional, fuera del territorio nacional, generando la época seca de mitad de año. A
partir de esos meses avanza nuevamente hacia el sur, originando un segundo período de
lluvias sobre el territorio municipal durante los meses de septiembre, octubre y
noviembre. De esta manera, se originan dos períodos de lluvia, con uno seco intermedio
durante los meses de julio y agosto y un segundo más seco que el anterior, durante los
meses de diciembre, enero, febrero y parte de marzo. Las condiciones anotadas
corresponden a unos valores medios históricos que pueden ser alterados por
comportamientos muy particulares de la atmósfera, durante el desarrollo de los eventos
cálidos o fríos sobre el océano Pacífico tropical que dan origen a los fenómenos
climáticos conocidos como El Niño y La Niña, respectivamente.

Un segundo factor de tipo regional obedece a la circulación de vientos regionales en
interacción con el carácter montañoso del relieve, dando lugar a la circulación valle
montaña, que transporta humedad desde la parte oriental del país descargándola sobre la
cordillera oriental, así como de la humedad que alcanza a penetrar desde el valle del
Medio Magdalena.
El tercer factor, de origen local es causado por el carácter particular del relieve, en
especial la orientación de los valles y vertientes que generan precipitaciones muy
localizadas o sectorizadas.
De esta manera, a nivel espacial, tenemos un régimen muy típico del carácter orográfico
de la precipitación asociado a la variación interanual de la Zona de Convergencia
Intertropical.
Para el área municipal de Guaca se construyó el mapa de isoyetas con base en los
registros de las estaciones PM El Portillo, PM Baraya, PM Guaca, PM San Andrés y
PM Cepitá, así como de la más cercanas, observándose la siguiente situación. El área
está enclavada en el sector nororiental de Santander, con un máximo cercano a los 1600
milímetros al sur del municipio de Guaca, zona cercana al municipio de San Andrés,
disminuyendo tanto hacia la parte alta, como hacia la baja, aunque con mayor intensidad
hacia esta última, a medida que se desciende al municipio de Cepitá, donde el cañón del
Chicamocha presenta el más bajo índice de lluviosidad en el departamento. El extremo
más bajo del área municipal presenta una precipitación del orden de los 1100 milímetros
anuales. Por su parte la zona más alta presenta un promedio cercano a los 1400
milímetros por año en la zona veredal de Baraya.

Distribución temporal de la precipitación. Como se anotó anteriormente, la ZCIT
explica también el carácter temporal del régimen de lluvias. Con base en las estaciones
situadas en el área de influencia municipal se observa la siguiente variación temporal.
Un máximo en los meses de abril, mayo y junio, y, un segundo máximo para los meses
de septiembre, octubre y noviembre. En la figura No.1 se muestran los valores medios
de la precipitación de acuerdo con los registros de las estaciones allí localizadas, como
de las circunvecinas tomadas como referencia.

Los valores mínimos, por su arte, corresponden a los meses de enero, febrero, marzo,
julio, agosto y diciembre, con excepción de la estación de El Portillo, donde se observa
una alta precipitación en los meses de julio y agosto, como resultado de la penetración
de corrientes húmedas procedentes de los llanos orientales para esos meses

2.1.2 Distribución espacial y temporal de la temperatura. En las regiones tropicales, la
variación de la temperatura a lo largo del año es menor que en las regiones templadas.
Esto proviene, principalmente, de que el sol no se aleja mucho del cenit.
Adicionalmente, los océanos ocupan la mayor parte de las regiones tropicales. Las
variaciones de temperatura de los océanos son muy pequeñas, menores a tres grados
centígrados, en casi todas las regiones tropicales. Incluso, sobre los continentes, la
amplitud de la variación de la temperatura media mensual es inferior a 10 grados
centígrados.

El comportamiento de la temperatura está influido básicamente por la variación diurna y
los cambios en altitud debido a la orografía.

Por cuanto en el área municipal no se cuenta con estaciones medidoras de la
temperatura, se asumió el gradiente medio de disminución de la temperatura en la
troposfera igual a – 0.650C/100m, para calcular los valores medios a distintas
elevaciones; y, tomando como base los datos aportados por estaciones vecinas fijadas
como apoyo, en particular la estación meteorológica Granja Tinagá, en el municipio de
El Cerrito, teniendo en cuenta su ubicación latitudinal y altitudinal próximos a la zona

Evapotranspiración potencial. La evapotranspiración potencial se define como las
pérdidas máximas de agua que puede tener un suelo cubierto de vegetación si tuviera en
todo momento la humedad suficiente para suplir esta demanda. Se calcula mediante
fórmulas que involucran los diferentes elementos meteorológicos. Para nuestro caso se
utilizó la fórmula de Thornthwaite, una de las recomendadas por la FAO

2.2. BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico de una región es importante por cuanto nos permite evaluar como es
su régimen de humedad y cual es la disponibilidad de la misma durante el año y por
consiguiente estimar los excesos y déficit de agua, tanto espacial como temporalmente.
De acuerdo con estos balances se puede hacer la planeación de cultivos teniendo en
cuenca su demanda de humedad.

2.2.1. BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO.

Este balance nos muestra las condiciones medias de humedad en una zona y se utiliza
para la clasificación climática. Para el presente caso se utilizarán como datos de
precipitación los valores medios mensuales deducidos a partir de la información
registrada en las estaciones dadas en la tabla Nº 1 y de acuerdo a la metodología de
Thornthwaite se hará la clasificación climática respectiva.
Siendo el clima un condicionante del desarrollo de las plantas, una explotación técnica
exige una agrupación de las tierras que presenten condiciones climáticas similares y en
lo posible que ella proporcione indicativos sobre la humedad disponible para el uso de
los cultivos. La clasificación de Thornthwaite es independiente de índices deducidos de
la fisionomía vegetal, constituyendo una orientación nueva ya que los índices que
necesita se establecen con valores de elementos del clima mismo y presenta grandes
ventajas sobre casi todos los demás sistemas de clasificación climática.

Con esta clasificación, el autor propone un nuevo elemento climatológico: la
evapotranspiración potencial, definida como la cantidad de agua que se podría evaporar
de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas si el suelo estuviera a
capacidad de campo, es decir, si tuviera un contenido máximo (óptimo) de humedad.
Thornthwaite hace notar que la importancia de la precipitación sobre la vegetación
depende no solamente de su cantidad sino también del valor de la evaporación; si la
evaporación es grande será utilizable una cantidad mayor de precipitación que en el
caso en que la evaporación sea pequeña.

Thornthwaite estableció un método de clasificación climática que introduce el concepto
de evapotranspiración potencial, como el elemento principal para definir sus clases
climáticas considerando además la transpiración de las plantas. Es decir, que el esquema
del ciclo hidrológico es más completo y por ende, una vez realizado, puede definirse
con más certeza si una región es húmeda o seca.

Thornthwaite estableció una fórmula para el cálculo de la evapotranspiración potencial
mensual en milímetros que depende de la temperatura media mensual, en ºC, del índice
calórico anual, I, y de la latitud del lugar.
Et = 16 (10TI )a
En donde:

a= 675x10-9I3 - 771x10-7I2 + 179x10-4I + 0.49239
Para calcularla es necesario, por lo tanto, definir primero el índice calórico anual que
está dado por la expresión:
I = i j ,desde j=1 hasta j=12,
i : es el índice calórico mensual, obtenido de la expresión:
i = ( T5 )1.514
Ep se calcula multiplicando Et por un factor de corrección F que depende de la latitud
del lugar.
Ep = Et x F
Los términos involucrados en el balance hídrico y en la clasificación climática se
exponen a continuación:

Almacenamiento de agua útil (A): Existe cuando la precipitación (P) es mayor que Ep,
quedando una reserva de humedad que se acumula mes a mes y no puede ser superior a
la capacidad de campo.

Exceso (E): Existe si la precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial y
hay un sobrante de agua una vez completado el almacenamiento en el suelo. A la suma
de los excesos producidos mes a mes durante todo el año se denomina exceso anual (E.

Deficiencia (D): Cuando la precipitación es menor a la evapotranspiración potencial, se
evapora y transpira toda el agua precipitada; la cantidad que hace falta para completar el
total de Ep, se toma del almacenamiento y, si aún así no se completa el valor de Ep, el
faltante se considera como deficiencia anual (D).

Evapotranspiración real (Er): Es la evapotranspiración que realmente, según el método,
ocurre en función del agua disponible (precipitación más almacenamiento); máximo
puede ser igual a la potencial.

Relación de humedad (RH): Está dada por la siguiente expresión:
RH = P-EpEp

Índice de humedad (Ih): Está dado por la relación entre el exceso anual y la
evapotranspiración potencial anual; expresado en porcentaje:
Ih = EEpx100

Índice de aridez (Ia): Está dado por la relación entre la deficiencia anual y la
evapotranspiración potencial anual, expresado en porcentaje:
Ia = DEpx100

Estos índices son consecuencia del dominio de elementos durante cierta época del año,
que nos determinan la variación estacional de la humedad efectiva.

Factor de humedad (Fh): En ésta expresión, se hace una consideración anual del
comportamiento de los elementos climáticos, utilizando para ello el 100% del índice de
humedad y el 60% del índice de aridez:
Fh = Ih – 0.6Ia
Fh = 100E-60DEp
 clima seco 0 clima húmedo Sí, Fh 0 Sí, Fh

El factor de humedad es el criterio fundamental para determinar los nueve tipos
climáticos mayores que aparecen en la tabla Nº 5 (A, B4, B3, B2, B1, C2, C1, D y E).
Puesto que el factor adimensional puede oscilar entre –60 y más de 100, 0, climas
húmedos Thornthwaite fijó como climas secos aquellos con un Fh aquellos que tienen
factores de humedad que oscilan entre 0 y 100, y todos aquellos que sobrepasan el valor
de 100 se han denominado climas súper húmedos

2.2.2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
La clasificación se hace de acuerdo con los planteamientos de varios autores como
Thornthwaite, que involucra el índice o factor de humedad; Caldas Lang que utiliza la
relación precipitación sobre temperatura media anual y Holdridge de acuerdo al
diagrama de las zonas de vida. Estas se muestran en la tabla Nº 12.

Según la tabla de clasificación climática se analiza que el cambio en la tendencia puede
ocurrir de acuerdo al comportamiento anual de la precipitación, analizando años
individuales. En la figura Nº 2 se muestra el índice hídrico de Thornthwaite,
especialmente útil para fines agroclimáticos debido a que involucra parámetros tales
como la evapotranspiración potencial y la oferta hídrica y evalúa su
Comportamiento temporal. El índice se calcula según la ecuación:

HI = 100xE-60xDETP , en donde,
HI - índice hídrico de Thornthwaite,
E - exceso anual, D - déficit anual y
ETP - evapotranspiración potencial anual.
Aspectos Hidrográficos. Como consecuencia del relieve altamente quebrado de que
dispone, en la parte alta del área municipal se originan muchos afluentes como el río
Nucubuca, río Cámara, quebrada Las Coloradas y otros que tributan sus aguas al río
Guaca, principal afluente, que desemboca al río Chicamocha. Estas corrientes poseen
altas pendientes que hace necesario adelantar trabajos de conservación en la cuenca para
evitar la erosión, taponamientos en los cauces, que puedan conducir a la generación de
avalanchas, con resultados indeseados para la economía de la región. Los ríos
mencionados no cuentan con mediciones directas de caudal por parte de entidades
oficiales conocidas

3. HIDROGRAFIA


GENERALIDADES

Las características hidrográficas del municipio de Guaca están determinadas por la
fisiografía de la región, cuyas pendientes han sido moldeadas por la fuerza y velocidad
de las corrientes que atraviesan el municipio. La red de drenaje es del tipo dendrítico, se
desarrolla sobre materiales heterogéneos de baja permeabilidad, sobre los cuales se ha
labrado una topografía intrincada.

Dos grandes cuencas se encargan de colectar y evacuar la totalidad de las aguas de
escorrentía. El río Magdalena que recibe la mayoría de los caudales y el río Arauca que
recibe las aguas del norte del municipio después de un recorrido por el nororiente del
país.

Siguiendo el orden jerárquico los ríos Chicamocha y Sogamoso conforman la cuenca. El
río Chicamocha recibe las aguas de los ríos Guaca y Perchiques, a su vez el río Guaca se
forma de recibir las subcuencas de los ríos Cámara, Baraya, Nucubuca, Sitota y Guaca
Bajo.

Igualmente en el norte, el río Angosturas se encarga de recibir las aguas de las
subcuencas del río Perico y la quebrada Mogorontoque. (Ver mapa hidrográfico).

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MICROCUENCAS


3.1.1 MICROCUENCA DEL RÍO CÁMARA

Esta microcuenca se localiza al noroccidente del municipio y comprende la vereda
Cámara y parte de Baraya, Ortigak y Varia.

Esta vertiente nace en zona de páramo en el sitio denominado Morro Bravo y sigue en
dirección norte- sur. En su recorrido recibe muchas quebradas y causes que van
conformando una corriente de buen caudal. Entre los principales afluentes están las
quebradas Las Cruces, La Chorrera, Blanquiscales, Callejón, Bramadora, Piñuela y
Negra.

El drenaje de esta microcuenca es de tipo dendríticio; surca una región donde se
encuentran bosques naturales intervenidos, rastrojos y pastos.

Esta microcuenca tiene una extensión de 3846.26 Hás; la longitud de su cauce principal
es de 2.5 Km.; la pendiente promedió es de 17%.

La forma es ovalada y su perímetro es de 35.01 Km.


3.1.2. MICROCUENCA DEL RÍO BARAYA

Esta microcuenca nace en le norte del municipio a una latitud de 4.000 m.s.n.m., en
zona de páramo y recorre gran parte de este ecosistema. Se forma en la unión de las
quebradas Colorada y Baraya. La mayor parte del área se ubica en la provincia climática
fría.

En su recorrido de norte a sur recibe las aguas de las quebradas Monte de Cobre,
Cortaderas, Pantano, Colorado, Honda y Ortigal entre las más importantes.

El tipo de drenaje es dendrítico denso. El estado general de la microcuenca está
protegida con vegetación de páramo en la margen norte y en la parte media y baja solo
existen pocos bosques naturales intervenidos y el resto del área está sometida a alta
actividad agrícola y pecuaria. Su cauce principal se continua por el río Guaca.

Las características principales son: perímetro, 32.33 Km.; longitud del cauce principal
10.37 Km., pendiente promedio de 16.9%. El área es de 3807.57 has. La forma de la
microcuenca es ovalada.


3.1.3. MICROCUENCA DEL RÍO NUCUBUCA
Se localiza en la margen nor- occidental del municipio, en la parte mas alta forma la
división limítrofe con el municipio de San Andrés.

Los nacimientos están sobre los 4.2000 metros de altitud en los lagos Samaná donde
nace la quebrada La Salina.

El otro nacimiento de encuentra en el sitio El Frailejón Blanco de donde sale la
quebrada Nucubuca que se une con la quebrada El Oso.

La mayor parte de su área está en zona de páramo; en su recorrido recibe las aguas de
las quebradas Achiote, El Volcán, El Salado, El Potrero y varias de menor caudal.

La protección de la microcuenca está dada por las vegetaciones herbáceas de la zona de
páramo, hacia la parte central y sur existen algunos bosques naturales intervenidos pero
muy importantes para su conservación: más abajo, hacia las veredas Nucubuca, El
Potrero y Cuadras existen ganaderías en pastos naturales que poco contribuyen a su
protección.

Las características principales de la microcuenca son: longitud de 8.9 Km.; su extensión
es de 6020.93 has., la pendiente promedio de 18.7%; y su perímetro es de 33.89 Km. La
forma de la microcuenca es ovalada.


3.1.4. MICROCUENCA DEL RIO SISOTA

La microcuenca se localiza en la margen oriental del municipio y ocupa las veredas
Sisota Alto, Sisota Bajo, Palmar, parte de Cupaga y Llano Grande.

Nace en altitudes de 4.2000 metros en una zona que comparte con el municipio de San
Andrés donde existen algunas lagunas (Larga, Seca y De Arco); de la cuchilla
Carboneritos se desprende la quebrada Bramadora y sigue un recorrido en dirección
oriente occidente; en su recorrido recibe las aguas de las quebradas Pailitas, Goteras y
Doña Nieves entre las más importantes.

Su estado natural está protegido por la vegetación herbácea de páramo y en la zona
central por algunos bosques naturales intervenidos; en las zonas más bajas existen
explotaciones agrícolas y ganaderas.

Las características de la microcuenca están dadas por una extensión de 3083.64 has; un
perímetro de 34.52 Km.; la longitud es de 16.41Km., la pendiente es de 18.7%. La
forma de la microcuenca es ovalada.


3.1.5. MICROCUENCA DEL RÍO GUACA BAJO

Esta microcuenca se forma de la unión de los ríos Cámara, Baraya y Nucubuca; se
localiza en la parte central del municipio y comprende las veredas Amarillas, El Centro,
Llano Grande, Tabacal, azúcar, Piedra Abajo y parte de Cámara y Cupaga.

En su curso recorre la parte central del municipio de norte a sur hasta los límites con el
municipio de San Andrés; sus tierras son amplias y fértiles; en su trayecto recibe la
quebrada Chiratoca, que es gran importancia para el municipio ya que de esta se toma el
acueducto de la cabecera municipal; también son afluentes la Quebrada Seca, Barro
Hondo, Cruz Grande, Golondrina, entre las más importantes y los caños Corval y Agua
hirviendo.

El tipo de drenaje es dendrítico poco denso, la forma es ovalada. Hacia la margen
occidental está protegida por bosques naturales intervenidos, al igual que hacia las
lomas de Cupagá; el resto del área está dedicada a las explotaciones agrícolas y
ganaderías semi intensivas sin mayor protección en sus márgenes.

Otras características son: longitud, 14.28 Km.; su área tiene 6105.42 has; y el perímetro
es de 44.28 Km.


3.1.6. SUBCUENCA DE LA QUEBRADA PERCHIQUEZ

La subcuenca se localiza en la parte sur occidental del municipio y recorre las veredas
Quebradas, Tormenta, El Retiro y Vira Vira.

Nace en el Alto del Término y toma curso norte a sur; en su recorrido recibe los
siguientes tributarios: quebradas Los Monos, Nogales y El Conde que sirven de lindero
con el municipio de Cepitá; además, recibe un buen número de causes secundarios.

Es la principal fuente en este sector que no solo alimenta a los acueductos de la región,
sino que también riega buena parte de los cultivos.

La margen occidental de la microcuenca está protegida por grandes bosques naturales
intervenidos que aun conservan su carácter conservacionista; la parte central de la
subcuenca está totalmente intervenida con explotaciones en cultivos de curuba, mora,
arveja, maíz, etc., y ganadería en pasto kikuyo.

Las características principales están dadas por longitud, 6.68Km.; su área tiene 4031.21
has; y el perímetro es de 36.55 Km.; y forma ovalada.


3.1.7. MICROCUENCA DEL RIO PERICO

Esta microcuenca está localizada en la parte norte del municipio hacia las veredas Mata
de Lata y Alizal, en una altitud entre los 3.200 y 4.000 m.s.n.m., en límites con el
departamento de Norte de Santander.

Sus aguas vierten hacia el oriente del país y hacia los ríos Angosturas, Margua y
finalmente hacia el río Arauca.

El municipio solamente cuenta con su nacimiento y un pequeño recorrido por una zona
de vegetación herbácea de páramo. En su recorrido recibe las aguas de las cañadas
Potreritos, Marrana, Empedrado y Chicoral.

En su recorrido por el municipio tiene un área es de 1948.83 has, la longitud perimetral
es de 27.20 Km; la longitud de su cauce principal es de 0.78 Km.; y la forma de la
microcuenca es ovalada.


3.1.8. MICROCUENCA DE LA QUEBRADA MOGORONTOQUE

Igual que la anterior, se localiza al norte del municipio y vierte sus aguas hacia el
oriente del país por intermedio de los ríos Angosturas, Margua y finalmente el río
Arauca.

Nace en una altitud de 4.000 m.s.n.m., en el sitio denominado Laguna Patos y Del
Diablo. Continua hacia el norte por medio de la quebrada Mogorontoque en un
recorrido por zona de páramos.

En su recorrido por el municipio tiene un área es de 1241.80 has, la longitud perimetral
es de 15.08 Km; la longitud de su cauce principal es de 3.93 Km.; y la forma de la
microcuenca es ovalada.



3.1.9. LAGUNAS

Además de los ríos y quebradas ya mencionados, se encuentran varias lagunas de origen
tectónico y en formación está asociada con los plegamientos de la Cordillera Oriental.
(IGAC, 1.984).

La morfología corresponde a paisajes glaciarios, los cuales han contado con la
meteorización física. Estas no tienen importancia desde el punto de vista edafológico,
por cuanto carecen de suelo y la cobertura vegetal es escasa.

Las lagunas del municipio está situadas en altitudes de 4.000 m.s.n.m., en promedio.
Entre las más importantes están Los Patos, Samaná y otras innominadas.

Los Patos se localiza en la vereda El Portillo y la Samaná en la vereda Alizal.

Estas lagunas hacen parte de los humedales de páramo que son sistemas hidrobiológicos
que cumplen una función ecológica de abastecimiento de bienes y servicios
ambientales.

Su estado actual es sostenible ya que por su ubicación no tiene intervención entrópica y
cumple su función como reservatorio natural.


El municipio pertenece a la hoya del Río Chicamocha siendo uno de sus afluentes el Río
Guaca que recorre el Municipio en su mayor parte, conformado este por las subcuenca
del Río Sisota, Río Nucubuca, Río Baraya y Río Camara.

La quebrada Chiratoca es una de las principales microcuencas del Río Guaca, de donde
se capta el agua del acueducto municipal. La subcuenca del Río Perchiquez es un
afluente del Río Cepitá que desemboca en el Río Chicamocha.
El mapa se elaboró teniendo como base la cartografía obtenida del IGAC, sumando a
esto la Fotointerpretación y la información suministrada por la comunidad Guaqueña.


3.2. CAUDAL DE LAS MICROCUENCAS

La medición o estimación de los caudales se hizo teniendo en cuenta la fórmula:

Q=V*A

Donde:

Q = Caudal
V = Velocidad ( m / sg )
A = Area de la cuenca
En el municipio existen 15 acueductos veredales, abastecidos por 14 microcuencas,
aparte del acueducto municipal, que se abastece de dos microcuencas.
Para cada microcuenca se realizo dos repeticiones y se saco un promedio así:

En el caso de la microcuenca abastecedora del acueducto veredal de la tormenta, su
caudal es:

Q=V*A

L a velocidad se obtuvo mediante trabajo de campo. ( Icopor y cronómetro ).

Q = 1.25 m /seg. * 235 cms2

El área d la microcuenca se saco por medio de las figuras geométricas de la batimetria
de la microcuenca.

Q = 1.25 m/seg. * 0,0235 mts2

Q = 0,0293 m3 / seg.

Q = 29.3 Lts/seg.




Arriba

Economía

La participación de las actividades económicas del área urbana, está basada en el
renglón del comercio de víveres, tejidos, zapatos, licores entre otros; el renglón de los
servicios se manifiesta a través del componente financiero, la administración pública, la
educación y las telecomunicaciones, en el ámbito artesanal.
El Municipio, dedica un 24.27% de sus tierras a los cultivos agrícolas, destacándose los
pastos, papa, maíz, fríjol y cebolla.
En el sector pecuario, la ocupación del territorio alcanza el 12.97%; las especies más
representativas corresponden al ganado bovino de doble propósito (leche y carne), la
avicultura (huevos), la cría y engorde de cerdos, la piscicultura como actividad
emergente, los caprinos y la tenencia de equinos con propósitos de carga o transporte de
productos agrícolas y ayuda para las actividades productivas.
Las áreas no productivas, están destinadas a rastrojos, vegetación de páramos y
cobertura boscosa con un promedio de 75.73% dadas las características topográficas y
climáticas del Municipio.

Arriba

Vías de comunicaciones

Vías aéreas:

Vías terrestres:
La principal vía de comunicación es la que une al municipio de Guaca con
Bucaramanga. Por las condiciones de la carretera las únicas líneas transportadoras son
Copetran, Cotrans, y la flota Cáchira.

Caminos Veredales:
El municipio cuenta con una gran cantidad de caminos en todas las veredas, estos le
sirven a la comunidad para desplazarse a sus parcelas y de estas sacar los productos que
nos surten el comercio local y de Bucaramanga. Estos caminos en estos momentos
requieren de mantenimiento para ayudar al campesino a mejorar el sitio de paso de sus
productos y propio contribuyendo a dar una mejor calidad de vida a la comunidad
guaqueña.

Vías fluviales: NO CUENTA

Contenu connexe

En vedette

Cachito, una Lancha Almacén
Cachito, una Lancha AlmacénCachito, una Lancha Almacén
Cachito, una Lancha AlmacénPUPOVISION
 
3.1 exercices suppl._solutions
3.1 exercices suppl._solutions3.1 exercices suppl._solutions
3.1 exercices suppl._solutionssgauxmillearts
 
Projet carrière en informatique
Projet carrière en informatiqueProjet carrière en informatique
Projet carrière en informatiqueZachary69
 
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrialSectores y subsectores de la segunda revolución industrial
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrialcamithaly
 
Leo Burnett We Are Open, Decembre 2012
Leo Burnett We Are Open, Decembre 2012Leo Burnett We Are Open, Decembre 2012
Leo Burnett We Are Open, Decembre 2012LeoBurnettFrance
 
Como mantener alta las defensas de tu cuerpo
Como mantener alta las defensas de tu cuerpoComo mantener alta las defensas de tu cuerpo
Como mantener alta las defensas de tu cuerpoJulian Alvarez
 
Cistude d'europe
Cistude d'europeCistude d'europe
Cistude d'europecoolraoul76
 
19ème LOTO La Cerlangue
19ème LOTO La Cerlangue19ème LOTO La Cerlangue
19ème LOTO La CerlangueADAEEADLC
 
11 Marzo Poema A Los Amigos
11 Marzo Poema A Los Amigos11 Marzo Poema A Los Amigos
11 Marzo Poema A Los AmigosAdalberto
 
Pp sur l'afrique noire
Pp sur l'afrique noirePp sur l'afrique noire
Pp sur l'afrique noireNourasg
 

En vedette (20)

Cachito, una Lancha Almacén
Cachito, una Lancha AlmacénCachito, una Lancha Almacén
Cachito, una Lancha Almacén
 
3.1 exercices suppl._solutions
3.1 exercices suppl._solutions3.1 exercices suppl._solutions
3.1 exercices suppl._solutions
 
Projet carrière en informatique
Projet carrière en informatiqueProjet carrière en informatique
Projet carrière en informatique
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Event&states
Event&statesEvent&states
Event&states
 
Systemes d'exploitation
Systemes  d'exploitationSystemes  d'exploitation
Systemes d'exploitation
 
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrialSectores y subsectores de la segunda revolución industrial
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
 
PUPOPHOTOS
PUPOPHOTOSPUPOPHOTOS
PUPOPHOTOS
 
Leo Burnett We Are Open, Decembre 2012
Leo Burnett We Are Open, Decembre 2012Leo Burnett We Are Open, Decembre 2012
Leo Burnett We Are Open, Decembre 2012
 
Como mantener alta las defensas de tu cuerpo
Como mantener alta las defensas de tu cuerpoComo mantener alta las defensas de tu cuerpo
Como mantener alta las defensas de tu cuerpo
 
Annexe 1
Annexe 1Annexe 1
Annexe 1
 
Medidor D[1]..
Medidor D[1]..Medidor D[1]..
Medidor D[1]..
 
Los Servidores Publicos
Los Servidores PublicosLos Servidores Publicos
Los Servidores Publicos
 
Présentation1
Présentation1Présentation1
Présentation1
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Consulting sy-an
Consulting sy-anConsulting sy-an
Consulting sy-an
 
Cistude d'europe
Cistude d'europeCistude d'europe
Cistude d'europe
 
19ème LOTO La Cerlangue
19ème LOTO La Cerlangue19ème LOTO La Cerlangue
19ème LOTO La Cerlangue
 
11 Marzo Poema A Los Amigos
11 Marzo Poema A Los Amigos11 Marzo Poema A Los Amigos
11 Marzo Poema A Los Amigos
 
Pp sur l'afrique noire
Pp sur l'afrique noirePp sur l'afrique noire
Pp sur l'afrique noire
 

Similaire à Guaca - Historia y símbolos del municipio

Climas II
Climas IIClimas II
Climas IIslopez
 
Uruguay camerun-portugal
Uruguay  camerun-portugalUruguay  camerun-portugal
Uruguay camerun-portugalMishel-1417
 
Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9
Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9
Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9Roberto Sanchez
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del climammhr
 
Ingridmaryury chuquihuanga purizaca
Ingridmaryury chuquihuanga purizacaIngridmaryury chuquihuanga purizaca
Ingridmaryury chuquihuanga purizacamaryuri_19_96
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. DepartamentoGH
 
BLOQUE 1. Introducción.pdf
BLOQUE 1. Introducción.pdfBLOQUE 1. Introducción.pdf
BLOQUE 1. Introducción.pdfleonardoRei5
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 

Similaire à Guaca - Historia y símbolos del municipio (20)

Climas II
Climas IIClimas II
Climas II
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Trabajo de valores
Trabajo de valoresTrabajo de valores
Trabajo de valores
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Climas y paisajes
Climas y paisajesClimas y paisajes
Climas y paisajes
 
Ubicación CBTA 20
Ubicación CBTA 20Ubicación CBTA 20
Ubicación CBTA 20
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Uruguay camerun-portugal
Uruguay  camerun-portugalUruguay  camerun-portugal
Uruguay camerun-portugal
 
Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9
Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9
Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9
 
Geografía
Geografía Geografía
Geografía
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Elementos del clima
Elementos del climaElementos del clima
Elementos del clima
 
Ingridmaryury chuquihuanga purizaca
Ingridmaryury chuquihuanga purizacaIngridmaryury chuquihuanga purizaca
Ingridmaryury chuquihuanga purizaca
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
BLOQUE 1. Introducción.pdf
BLOQUE 1. Introducción.pdfBLOQUE 1. Introducción.pdf
BLOQUE 1. Introducción.pdf
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 

Plus de javignu

Repaso Fisica Grado 10 11
Repaso Fisica Grado 10   11Repaso Fisica Grado 10   11
Repaso Fisica Grado 10 11javignu
 
FuncióN Lineal
FuncióN LinealFuncióN Lineal
FuncióN Linealjavignu
 
Tour Laguna De Patos
Tour Laguna De PatosTour Laguna De Patos
Tour Laguna De Patosjavignu
 
Tour Laguna De Patos
Tour Laguna De PatosTour Laguna De Patos
Tour Laguna De Patosjavignu
 
Tour Laguna De Patos
Tour Laguna De PatosTour Laguna De Patos
Tour Laguna De Patosjavignu
 
Labellavejez
LabellavejezLabellavejez
Labellavejezjavignu
 
GUACA SOCIOPOLITICO
GUACA SOCIOPOLITICOGUACA SOCIOPOLITICO
GUACA SOCIOPOLITICOjavignu
 
H I S T O R I A D E L A W E B
H I S T O R I A   D E   L A   W E BH I S T O R I A   D E   L A   W E B
H I S T O R I A D E L A W E Bjavignu
 
H I S T O R I A D E L A W E B
H I S T O R I A   D E   L A   W E BH I S T O R I A   D E   L A   W E B
H I S T O R I A D E L A W E Bjavignu
 
H I S T O R I A D E L A W E B
H I S T O R I A   D E   L A   W E BH I S T O R I A   D E   L A   W E B
H I S T O R I A D E L A W E Bjavignu
 
Historia De La Web
Historia  De  La  WebHistoria  De  La  Web
Historia De La Webjavignu
 
3 Sesion
3 Sesion3 Sesion
3 Sesionjavignu
 

Plus de javignu (13)

Repaso Fisica Grado 10 11
Repaso Fisica Grado 10   11Repaso Fisica Grado 10   11
Repaso Fisica Grado 10 11
 
FuncióN Lineal
FuncióN LinealFuncióN Lineal
FuncióN Lineal
 
Tour Laguna De Patos
Tour Laguna De PatosTour Laguna De Patos
Tour Laguna De Patos
 
Tour Laguna De Patos
Tour Laguna De PatosTour Laguna De Patos
Tour Laguna De Patos
 
Tour Laguna De Patos
Tour Laguna De PatosTour Laguna De Patos
Tour Laguna De Patos
 
Labellavejez
LabellavejezLabellavejez
Labellavejez
 
GUACA SOCIOPOLITICO
GUACA SOCIOPOLITICOGUACA SOCIOPOLITICO
GUACA SOCIOPOLITICO
 
H I S T O R I A D E L A W E B
H I S T O R I A   D E   L A   W E BH I S T O R I A   D E   L A   W E B
H I S T O R I A D E L A W E B
 
H I S T O R I A D E L A W E B
H I S T O R I A   D E   L A   W E BH I S T O R I A   D E   L A   W E B
H I S T O R I A D E L A W E B
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
H I S T O R I A D E L A W E B
H I S T O R I A   D E   L A   W E BH I S T O R I A   D E   L A   W E B
H I S T O R I A D E L A W E B
 
Historia De La Web
Historia  De  La  WebHistoria  De  La  Web
Historia De La Web
 
3 Sesion
3 Sesion3 Sesion
3 Sesion
 

Guaca - Historia y símbolos del municipio

  • 1. Identificación del municipio Nombre del municipio: Municipio de Guaca NIT: 890.280.360-0 Código Dane: 68318 Gentilicio: Guaqueños Otros nombres que ha recibido el municipio: Puerta de Oro de Garcia Rovira Santa Rosa de Lima de los Caballeros Arriba Símbolos Escudo Bandera La Bandera consta de tres colores: Amarillo, Verde y Blanco Según Acuerdo 001 de Agosto 27 de 1984 institucionaliza la Bandera del Municipio de Guaca, escogiendo para ello el trabajo presentado por el Señor Cesar Enrique Lozano, siendo sus colores blanco amarillo y verde los cuales representan. Blanco: Nos hace respirar el aire fresco de plenitud en una atmosfera impregnada por el olor a la vegetación.
  • 2. Amarillo: Nos recuerda el haz de luz de todos los hogares que iluminan el caminode las gentes hacia un futuro lleno de prosperidad. Verde:nos hace sentir la Esperanza y el noble deseo de sobreponernos a los problemas que atrvezamos y nos sugiere la noción del heroismo, disciplina y serenidad. Himno Autor: Santiago Chavez Audio: Letra: HIMNO A GUACA CORO Salve a ti oh guaca gloriosa y bendita Que en el cielo te vimos nacer De esta tierra que ardiente palpita Con el alma del gran santander I En la ciencia un destello divino Para el hombre sublime esplendor Y que lleva a noble destino Por senderos de gloria y honor II Juventudes de júbilo llenan Hoy entonan de júbilo un cantar Y contempla con frente serena Una estrella en el cielo brillar III Del oriente oh sultana gloriosa Que te yergues sobre un pedestal Hoy te vistes con iris de rosa Y te ciñes corona inmortal IV Bendigámoslo siempre gozosos Los egregios maestros del bien
  • 3. Que sembraron de dicha amorosa Nuestra senda de gloria también Otros símbolos Arriba Historia Fecha de fundación: 12 de abril de 1553 Nombre del/los fundadores: Ortun Velasco de Velasquez Reseña histórica: La historia de Guaca al igual que la del país se puede clasificar en tres asi: Epoca Indigena, Epoca HIspana y Epoca Republicana. 1.EPOCA INDIGENA: La palabra GUACA proviene de la voz indigena quot;Gua: Monte; cerro; juca:Abajoquot; que significa lugar situado al pie debajo del cerro quot;Tesoro escondido o enterradoquot; Estos indigenas fueron los chitareros, pertenecientes al grupo de los guanes, integrantes de la familia chibcha que habitó el antiplano cundiboyacense. Los chitareros estaban distribuidos en cuatro agrupaciones:Cámara, El Centro,Mogotocoro y Listará. 2.EPOCA HISPANA: los hechos históricos de los indígenas fueron trascados con la llegada de los conquistadores Europeos, al igual que en el resto del Continente Americano. Guaca fue descubierta por el Alemán AMBROSIO ALFINGER, quien había sido contratado por los banqueros quot; Bartolome y Antonio Welserquot; de la compañia comercial Alemana de Ausburgo. En 1550 Orsúa salio de pamplona para Bogotá y dejó como teniente a Ortún Velasquez, quien despues fue nombrado Gobernador y por último, el rey de españa le otorgo el titulo de la encomienda de Guaca, como gratificación a los servicios prestados ( 12 de Abril de 1553). EPOCA REPUBLICANA: Durante el periodo, el desarrollo historico de Guaca está inmerso en el desarrollo historico nacional, destacando algunos aspectos en cuya acción fue de una u otra forma importante. Durante los movimientos independientes, los territorios de este Municipio fueron escenarios directos de algunos encuentros y aparecen algunos próceres como el teniente JUAN JOSE MENESES, muerto en el paso de ortega(20 de junio 1817) y el Sargento FRANCISCO NEUTO,muerto en Barcelona estado ANZOATEGUI Venezuela (18 de julio 1819) Entre 1845 y 1863, se presenta la cconsolidación , el triunfo y de los partidarios del libre cambio y los partidos tradicionales evolucionan en su forma de gobierno,pasando de un sistema centralista hasta el sistema federalista radical.
  • 4. Arriba Geografía Reseña geográfica: El municipio de Guaca se encuentra ubicado en medio de las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, integrada históricamente a la Provincia de García Rovira. Es el primer municipio que se encuentra al entrar a la Provincia de García Rovira, a una distancia a Bucaramanga de 96 kilómetros y 85 kilómetros de la capital de la provincia Málaga. Límites del municipio: Limites: Oriente : Cerrito y San Andrés Occidente : Santa Bárbara y Piedecuesta Norte : Con el Municipio de Santa Bárbara y el Departamento de Norte de Santander Sur : San Andrés y Cepita Extensión total: extensión aproximada de 382 km2 Km2 Extensión área urbana: Constituida por 494 predios, con un área de terreno de 44,09 hectáreas y una población de 1.353 habitantes (según censo ajustado del 1.993). Km2 Extensión área rural: Está conformada por 2.216 predios con una superficie de 30.085,65 hectáreas, con una población de 5.511 habitantes (según censo ajustado de 1.993). Y distribuida en 30 veredas Km2 Altitud (metros sobre el nivel del mar): promedio de 2.401 mts sobre el nivel del mar. Temperatura media: 14º C. Centígrados Distancia de referencia: Guaca- San Andres-Santander 12 Kms y Guaca- Bucaramanga 90Kms Mapas: Acceda a la sección de mapas
  • 5. Indicadores Consulte: Indicadores del municipio Ecología 2. DIMENSION AMBIENTAL 2.1 CLIMA ASPECTOS HIDROCLIMÁTICOS El clima de una región, se puede denominar al conjunto y frecuencia de las condiciones del estado del tiempo con sus variaciones estacionales. Entendiendo por estado del tiempo como el estado de la capa inferior de la atmósfera en un punto geográfico y en un momento dado, caracterizado por los valores de los elementos meteorológicos, entre ellos: temperatura del aire, dirección y velocidad del viento, cantidad y forma de las nubes, cantidad y forma de la precipitación, la presión atmosférica, humedad del aire, estado del suelo, brillo solar, etc. Entre ellos sobresalen la precipitación y la temperatura, por cuanto nos permiten clasificar y zonificar el clima para un territorio dado. Los factores asociados al relieve, como la altitud sobre el nivel del mar, formas del relieve y su orientación pueden generar variaciones del clima localmente, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima que sirve además como base de clasificación del mismo. Desde el punto de vista físico biótico el clima es determinante en la evolución de los suelos y paisaje. Además nos da el grado de amenaza natural que pueda tener una región y desde el punto de vista socioeconómico induce a tomar las decisiones sobre el uso de la tierra. Para el análisis climático del municipio de Guaca se tomó la información meteorológica suministrada por el IDEAM, de las estaciones allí ubicadas, como de las más cercanas a su área de influencia. En la Tabla No.1 se muestran las estaciones analizadas. En el caso de la temperatura se aplicó el gradiente de la atmósfera estándar para inducir los valores correspondientes a las elevaciones que se encuentran en el área municipal, que van desde los 1500 a los 4000 msnm. 2.1.1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA. Para tal efecto se tendrá en cuenta el análisis de los siguientes factores: Análisis de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) como factor determinante del clima en el Trópico, así como la ubicación geográfica del territorio y sus accidentes naturales como factores asociados a la variación espacial de las distintas variables
  • 6. meteorológicas. Determinación de los índices de humedad, aridez e hídrico según la metodología de C. W. Thornthwaite. Distribución espacial de la precipitación. Tres factores determinan principalmente el régimen de la precipitación, según la escala de afectación o influencia. El primero de carácter global o de macroclima, un segundo de carácter regional y el tercero del orden local o de microclima. El primer factor se origina o tiene que ver con la circulación general de la atmósfera en los trópicos que da lugar a la llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La convergencia se produce en gran escala, cuando los vientos alisios de los dos hemisferios se encuentran en una estrecha zona. En general, los alisios de los dos hemisferios están separados por una ancha banda de calmas ecuatoriales, pero en ciertas regiones los alisios del nordeste y del sudeste circulan próximos unos a otros. La ZCIT se caracteriza por un mal estado del tiempo que se manifiesta en una gran superficie. El desarrollo vertical de las nubes se extiende a todo el espesor de la troposfera en los trópicos alcanzando altitudes de 17 kilómetros o más. La base de las nubes puede descender a algunas centenas de metros, e incluso a nivel de la superficie del suelo. En general, se producen fuertes lluvias, tormentas y vientos locales de alguna magnitud. Durante el mes de enero la ZCIT se encuentra en su posición más meridional o sur. Durante el mes de abril se halla sobre el centro del territorio nacional avanzando hacia el norte, de tal suerte que el área comienza a sentir los efectos del primer período lluvioso del año, extendiéndose durante el mes de mayo y parte del mes de junio. Durante el mes de julio y agosto la zona de convergencia se localiza en su posición más septentrional, fuera del territorio nacional, generando la época seca de mitad de año. A partir de esos meses avanza nuevamente hacia el sur, originando un segundo período de lluvias sobre el territorio municipal durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. De esta manera, se originan dos períodos de lluvia, con uno seco intermedio durante los meses de julio y agosto y un segundo más seco que el anterior, durante los meses de diciembre, enero, febrero y parte de marzo. Las condiciones anotadas corresponden a unos valores medios históricos que pueden ser alterados por comportamientos muy particulares de la atmósfera, durante el desarrollo de los eventos cálidos o fríos sobre el océano Pacífico tropical que dan origen a los fenómenos climáticos conocidos como El Niño y La Niña, respectivamente. Un segundo factor de tipo regional obedece a la circulación de vientos regionales en interacción con el carácter montañoso del relieve, dando lugar a la circulación valle montaña, que transporta humedad desde la parte oriental del país descargándola sobre la cordillera oriental, así como de la humedad que alcanza a penetrar desde el valle del Medio Magdalena. El tercer factor, de origen local es causado por el carácter particular del relieve, en especial la orientación de los valles y vertientes que generan precipitaciones muy localizadas o sectorizadas.
  • 7. De esta manera, a nivel espacial, tenemos un régimen muy típico del carácter orográfico de la precipitación asociado a la variación interanual de la Zona de Convergencia Intertropical. Para el área municipal de Guaca se construyó el mapa de isoyetas con base en los registros de las estaciones PM El Portillo, PM Baraya, PM Guaca, PM San Andrés y PM Cepitá, así como de la más cercanas, observándose la siguiente situación. El área está enclavada en el sector nororiental de Santander, con un máximo cercano a los 1600 milímetros al sur del municipio de Guaca, zona cercana al municipio de San Andrés, disminuyendo tanto hacia la parte alta, como hacia la baja, aunque con mayor intensidad hacia esta última, a medida que se desciende al municipio de Cepitá, donde el cañón del Chicamocha presenta el más bajo índice de lluviosidad en el departamento. El extremo más bajo del área municipal presenta una precipitación del orden de los 1100 milímetros anuales. Por su parte la zona más alta presenta un promedio cercano a los 1400 milímetros por año en la zona veredal de Baraya. Distribución temporal de la precipitación. Como se anotó anteriormente, la ZCIT explica también el carácter temporal del régimen de lluvias. Con base en las estaciones situadas en el área de influencia municipal se observa la siguiente variación temporal. Un máximo en los meses de abril, mayo y junio, y, un segundo máximo para los meses de septiembre, octubre y noviembre. En la figura No.1 se muestran los valores medios de la precipitación de acuerdo con los registros de las estaciones allí localizadas, como de las circunvecinas tomadas como referencia. Los valores mínimos, por su arte, corresponden a los meses de enero, febrero, marzo, julio, agosto y diciembre, con excepción de la estación de El Portillo, donde se observa una alta precipitación en los meses de julio y agosto, como resultado de la penetración de corrientes húmedas procedentes de los llanos orientales para esos meses 2.1.2 Distribución espacial y temporal de la temperatura. En las regiones tropicales, la variación de la temperatura a lo largo del año es menor que en las regiones templadas. Esto proviene, principalmente, de que el sol no se aleja mucho del cenit. Adicionalmente, los océanos ocupan la mayor parte de las regiones tropicales. Las variaciones de temperatura de los océanos son muy pequeñas, menores a tres grados centígrados, en casi todas las regiones tropicales. Incluso, sobre los continentes, la amplitud de la variación de la temperatura media mensual es inferior a 10 grados centígrados. El comportamiento de la temperatura está influido básicamente por la variación diurna y los cambios en altitud debido a la orografía. Por cuanto en el área municipal no se cuenta con estaciones medidoras de la temperatura, se asumió el gradiente medio de disminución de la temperatura en la troposfera igual a – 0.650C/100m, para calcular los valores medios a distintas elevaciones; y, tomando como base los datos aportados por estaciones vecinas fijadas como apoyo, en particular la estación meteorológica Granja Tinagá, en el municipio de El Cerrito, teniendo en cuenta su ubicación latitudinal y altitudinal próximos a la zona Evapotranspiración potencial. La evapotranspiración potencial se define como las pérdidas máximas de agua que puede tener un suelo cubierto de vegetación si tuviera en todo momento la humedad suficiente para suplir esta demanda. Se calcula mediante
  • 8. fórmulas que involucran los diferentes elementos meteorológicos. Para nuestro caso se utilizó la fórmula de Thornthwaite, una de las recomendadas por la FAO 2.2. BALANCE HÍDRICO El balance hídrico de una región es importante por cuanto nos permite evaluar como es su régimen de humedad y cual es la disponibilidad de la misma durante el año y por consiguiente estimar los excesos y déficit de agua, tanto espacial como temporalmente. De acuerdo con estos balances se puede hacer la planeación de cultivos teniendo en cuenca su demanda de humedad. 2.2.1. BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO. Este balance nos muestra las condiciones medias de humedad en una zona y se utiliza para la clasificación climática. Para el presente caso se utilizarán como datos de precipitación los valores medios mensuales deducidos a partir de la información registrada en las estaciones dadas en la tabla Nº 1 y de acuerdo a la metodología de Thornthwaite se hará la clasificación climática respectiva. Siendo el clima un condicionante del desarrollo de las plantas, una explotación técnica exige una agrupación de las tierras que presenten condiciones climáticas similares y en lo posible que ella proporcione indicativos sobre la humedad disponible para el uso de los cultivos. La clasificación de Thornthwaite es independiente de índices deducidos de la fisionomía vegetal, constituyendo una orientación nueva ya que los índices que necesita se establecen con valores de elementos del clima mismo y presenta grandes ventajas sobre casi todos los demás sistemas de clasificación climática. Con esta clasificación, el autor propone un nuevo elemento climatológico: la evapotranspiración potencial, definida como la cantidad de agua que se podría evaporar de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas si el suelo estuviera a capacidad de campo, es decir, si tuviera un contenido máximo (óptimo) de humedad. Thornthwaite hace notar que la importancia de la precipitación sobre la vegetación depende no solamente de su cantidad sino también del valor de la evaporación; si la evaporación es grande será utilizable una cantidad mayor de precipitación que en el caso en que la evaporación sea pequeña. Thornthwaite estableció un método de clasificación climática que introduce el concepto de evapotranspiración potencial, como el elemento principal para definir sus clases climáticas considerando además la transpiración de las plantas. Es decir, que el esquema del ciclo hidrológico es más completo y por ende, una vez realizado, puede definirse con más certeza si una región es húmeda o seca. Thornthwaite estableció una fórmula para el cálculo de la evapotranspiración potencial mensual en milímetros que depende de la temperatura media mensual, en ºC, del índice calórico anual, I, y de la latitud del lugar. Et = 16 (10TI )a En donde: a= 675x10-9I3 - 771x10-7I2 + 179x10-4I + 0.49239 Para calcularla es necesario, por lo tanto, definir primero el índice calórico anual que está dado por la expresión:
  • 9. I = i j ,desde j=1 hasta j=12, i : es el índice calórico mensual, obtenido de la expresión: i = ( T5 )1.514 Ep se calcula multiplicando Et por un factor de corrección F que depende de la latitud del lugar. Ep = Et x F Los términos involucrados en el balance hídrico y en la clasificación climática se exponen a continuación: Almacenamiento de agua útil (A): Existe cuando la precipitación (P) es mayor que Ep, quedando una reserva de humedad que se acumula mes a mes y no puede ser superior a la capacidad de campo. Exceso (E): Existe si la precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial y hay un sobrante de agua una vez completado el almacenamiento en el suelo. A la suma de los excesos producidos mes a mes durante todo el año se denomina exceso anual (E. Deficiencia (D): Cuando la precipitación es menor a la evapotranspiración potencial, se evapora y transpira toda el agua precipitada; la cantidad que hace falta para completar el total de Ep, se toma del almacenamiento y, si aún así no se completa el valor de Ep, el faltante se considera como deficiencia anual (D). Evapotranspiración real (Er): Es la evapotranspiración que realmente, según el método, ocurre en función del agua disponible (precipitación más almacenamiento); máximo puede ser igual a la potencial. Relación de humedad (RH): Está dada por la siguiente expresión: RH = P-EpEp Índice de humedad (Ih): Está dado por la relación entre el exceso anual y la evapotranspiración potencial anual; expresado en porcentaje: Ih = EEpx100 Índice de aridez (Ia): Está dado por la relación entre la deficiencia anual y la evapotranspiración potencial anual, expresado en porcentaje: Ia = DEpx100 Estos índices son consecuencia del dominio de elementos durante cierta época del año, que nos determinan la variación estacional de la humedad efectiva. Factor de humedad (Fh): En ésta expresión, se hace una consideración anual del comportamiento de los elementos climáticos, utilizando para ello el 100% del índice de humedad y el 60% del índice de aridez: Fh = Ih – 0.6Ia Fh = 100E-60DEp clima seco 0 clima húmedo Sí, Fh 0 Sí, Fh El factor de humedad es el criterio fundamental para determinar los nueve tipos climáticos mayores que aparecen en la tabla Nº 5 (A, B4, B3, B2, B1, C2, C1, D y E). Puesto que el factor adimensional puede oscilar entre –60 y más de 100, 0, climas
  • 10. húmedos Thornthwaite fijó como climas secos aquellos con un Fh aquellos que tienen factores de humedad que oscilan entre 0 y 100, y todos aquellos que sobrepasan el valor de 100 se han denominado climas súper húmedos 2.2.2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA La clasificación se hace de acuerdo con los planteamientos de varios autores como Thornthwaite, que involucra el índice o factor de humedad; Caldas Lang que utiliza la relación precipitación sobre temperatura media anual y Holdridge de acuerdo al diagrama de las zonas de vida. Estas se muestran en la tabla Nº 12. Según la tabla de clasificación climática se analiza que el cambio en la tendencia puede ocurrir de acuerdo al comportamiento anual de la precipitación, analizando años individuales. En la figura Nº 2 se muestra el índice hídrico de Thornthwaite, especialmente útil para fines agroclimáticos debido a que involucra parámetros tales como la evapotranspiración potencial y la oferta hídrica y evalúa su Comportamiento temporal. El índice se calcula según la ecuación: HI = 100xE-60xDETP , en donde, HI - índice hídrico de Thornthwaite, E - exceso anual, D - déficit anual y ETP - evapotranspiración potencial anual. Aspectos Hidrográficos. Como consecuencia del relieve altamente quebrado de que dispone, en la parte alta del área municipal se originan muchos afluentes como el río Nucubuca, río Cámara, quebrada Las Coloradas y otros que tributan sus aguas al río Guaca, principal afluente, que desemboca al río Chicamocha. Estas corrientes poseen altas pendientes que hace necesario adelantar trabajos de conservación en la cuenca para evitar la erosión, taponamientos en los cauces, que puedan conducir a la generación de avalanchas, con resultados indeseados para la economía de la región. Los ríos mencionados no cuentan con mediciones directas de caudal por parte de entidades oficiales conocidas 3. HIDROGRAFIA GENERALIDADES Las características hidrográficas del municipio de Guaca están determinadas por la fisiografía de la región, cuyas pendientes han sido moldeadas por la fuerza y velocidad de las corrientes que atraviesan el municipio. La red de drenaje es del tipo dendrítico, se desarrolla sobre materiales heterogéneos de baja permeabilidad, sobre los cuales se ha labrado una topografía intrincada. Dos grandes cuencas se encargan de colectar y evacuar la totalidad de las aguas de escorrentía. El río Magdalena que recibe la mayoría de los caudales y el río Arauca que recibe las aguas del norte del municipio después de un recorrido por el nororiente del país. Siguiendo el orden jerárquico los ríos Chicamocha y Sogamoso conforman la cuenca. El río Chicamocha recibe las aguas de los ríos Guaca y Perchiques, a su vez el río Guaca se forma de recibir las subcuencas de los ríos Cámara, Baraya, Nucubuca, Sitota y Guaca
  • 11. Bajo. Igualmente en el norte, el río Angosturas se encarga de recibir las aguas de las subcuencas del río Perico y la quebrada Mogorontoque. (Ver mapa hidrográfico). 3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MICROCUENCAS 3.1.1 MICROCUENCA DEL RÍO CÁMARA Esta microcuenca se localiza al noroccidente del municipio y comprende la vereda Cámara y parte de Baraya, Ortigak y Varia. Esta vertiente nace en zona de páramo en el sitio denominado Morro Bravo y sigue en dirección norte- sur. En su recorrido recibe muchas quebradas y causes que van conformando una corriente de buen caudal. Entre los principales afluentes están las quebradas Las Cruces, La Chorrera, Blanquiscales, Callejón, Bramadora, Piñuela y Negra. El drenaje de esta microcuenca es de tipo dendríticio; surca una región donde se encuentran bosques naturales intervenidos, rastrojos y pastos. Esta microcuenca tiene una extensión de 3846.26 Hás; la longitud de su cauce principal es de 2.5 Km.; la pendiente promedió es de 17%. La forma es ovalada y su perímetro es de 35.01 Km. 3.1.2. MICROCUENCA DEL RÍO BARAYA Esta microcuenca nace en le norte del municipio a una latitud de 4.000 m.s.n.m., en zona de páramo y recorre gran parte de este ecosistema. Se forma en la unión de las quebradas Colorada y Baraya. La mayor parte del área se ubica en la provincia climática fría. En su recorrido de norte a sur recibe las aguas de las quebradas Monte de Cobre, Cortaderas, Pantano, Colorado, Honda y Ortigal entre las más importantes. El tipo de drenaje es dendrítico denso. El estado general de la microcuenca está protegida con vegetación de páramo en la margen norte y en la parte media y baja solo existen pocos bosques naturales intervenidos y el resto del área está sometida a alta actividad agrícola y pecuaria. Su cauce principal se continua por el río Guaca. Las características principales son: perímetro, 32.33 Km.; longitud del cauce principal 10.37 Km., pendiente promedio de 16.9%. El área es de 3807.57 has. La forma de la microcuenca es ovalada. 3.1.3. MICROCUENCA DEL RÍO NUCUBUCA
  • 12. Se localiza en la margen nor- occidental del municipio, en la parte mas alta forma la división limítrofe con el municipio de San Andrés. Los nacimientos están sobre los 4.2000 metros de altitud en los lagos Samaná donde nace la quebrada La Salina. El otro nacimiento de encuentra en el sitio El Frailejón Blanco de donde sale la quebrada Nucubuca que se une con la quebrada El Oso. La mayor parte de su área está en zona de páramo; en su recorrido recibe las aguas de las quebradas Achiote, El Volcán, El Salado, El Potrero y varias de menor caudal. La protección de la microcuenca está dada por las vegetaciones herbáceas de la zona de páramo, hacia la parte central y sur existen algunos bosques naturales intervenidos pero muy importantes para su conservación: más abajo, hacia las veredas Nucubuca, El Potrero y Cuadras existen ganaderías en pastos naturales que poco contribuyen a su protección. Las características principales de la microcuenca son: longitud de 8.9 Km.; su extensión es de 6020.93 has., la pendiente promedio de 18.7%; y su perímetro es de 33.89 Km. La forma de la microcuenca es ovalada. 3.1.4. MICROCUENCA DEL RIO SISOTA La microcuenca se localiza en la margen oriental del municipio y ocupa las veredas Sisota Alto, Sisota Bajo, Palmar, parte de Cupaga y Llano Grande. Nace en altitudes de 4.2000 metros en una zona que comparte con el municipio de San Andrés donde existen algunas lagunas (Larga, Seca y De Arco); de la cuchilla Carboneritos se desprende la quebrada Bramadora y sigue un recorrido en dirección oriente occidente; en su recorrido recibe las aguas de las quebradas Pailitas, Goteras y Doña Nieves entre las más importantes. Su estado natural está protegido por la vegetación herbácea de páramo y en la zona central por algunos bosques naturales intervenidos; en las zonas más bajas existen explotaciones agrícolas y ganaderas. Las características de la microcuenca están dadas por una extensión de 3083.64 has; un perímetro de 34.52 Km.; la longitud es de 16.41Km., la pendiente es de 18.7%. La forma de la microcuenca es ovalada. 3.1.5. MICROCUENCA DEL RÍO GUACA BAJO Esta microcuenca se forma de la unión de los ríos Cámara, Baraya y Nucubuca; se localiza en la parte central del municipio y comprende las veredas Amarillas, El Centro, Llano Grande, Tabacal, azúcar, Piedra Abajo y parte de Cámara y Cupaga. En su curso recorre la parte central del municipio de norte a sur hasta los límites con el
  • 13. municipio de San Andrés; sus tierras son amplias y fértiles; en su trayecto recibe la quebrada Chiratoca, que es gran importancia para el municipio ya que de esta se toma el acueducto de la cabecera municipal; también son afluentes la Quebrada Seca, Barro Hondo, Cruz Grande, Golondrina, entre las más importantes y los caños Corval y Agua hirviendo. El tipo de drenaje es dendrítico poco denso, la forma es ovalada. Hacia la margen occidental está protegida por bosques naturales intervenidos, al igual que hacia las lomas de Cupagá; el resto del área está dedicada a las explotaciones agrícolas y ganaderías semi intensivas sin mayor protección en sus márgenes. Otras características son: longitud, 14.28 Km.; su área tiene 6105.42 has; y el perímetro es de 44.28 Km. 3.1.6. SUBCUENCA DE LA QUEBRADA PERCHIQUEZ La subcuenca se localiza en la parte sur occidental del municipio y recorre las veredas Quebradas, Tormenta, El Retiro y Vira Vira. Nace en el Alto del Término y toma curso norte a sur; en su recorrido recibe los siguientes tributarios: quebradas Los Monos, Nogales y El Conde que sirven de lindero con el municipio de Cepitá; además, recibe un buen número de causes secundarios. Es la principal fuente en este sector que no solo alimenta a los acueductos de la región, sino que también riega buena parte de los cultivos. La margen occidental de la microcuenca está protegida por grandes bosques naturales intervenidos que aun conservan su carácter conservacionista; la parte central de la subcuenca está totalmente intervenida con explotaciones en cultivos de curuba, mora, arveja, maíz, etc., y ganadería en pasto kikuyo. Las características principales están dadas por longitud, 6.68Km.; su área tiene 4031.21 has; y el perímetro es de 36.55 Km.; y forma ovalada. 3.1.7. MICROCUENCA DEL RIO PERICO Esta microcuenca está localizada en la parte norte del municipio hacia las veredas Mata de Lata y Alizal, en una altitud entre los 3.200 y 4.000 m.s.n.m., en límites con el departamento de Norte de Santander. Sus aguas vierten hacia el oriente del país y hacia los ríos Angosturas, Margua y finalmente hacia el río Arauca. El municipio solamente cuenta con su nacimiento y un pequeño recorrido por una zona de vegetación herbácea de páramo. En su recorrido recibe las aguas de las cañadas Potreritos, Marrana, Empedrado y Chicoral. En su recorrido por el municipio tiene un área es de 1948.83 has, la longitud perimetral
  • 14. es de 27.20 Km; la longitud de su cauce principal es de 0.78 Km.; y la forma de la microcuenca es ovalada. 3.1.8. MICROCUENCA DE LA QUEBRADA MOGORONTOQUE Igual que la anterior, se localiza al norte del municipio y vierte sus aguas hacia el oriente del país por intermedio de los ríos Angosturas, Margua y finalmente el río Arauca. Nace en una altitud de 4.000 m.s.n.m., en el sitio denominado Laguna Patos y Del Diablo. Continua hacia el norte por medio de la quebrada Mogorontoque en un recorrido por zona de páramos. En su recorrido por el municipio tiene un área es de 1241.80 has, la longitud perimetral es de 15.08 Km; la longitud de su cauce principal es de 3.93 Km.; y la forma de la microcuenca es ovalada. 3.1.9. LAGUNAS Además de los ríos y quebradas ya mencionados, se encuentran varias lagunas de origen tectónico y en formación está asociada con los plegamientos de la Cordillera Oriental. (IGAC, 1.984). La morfología corresponde a paisajes glaciarios, los cuales han contado con la meteorización física. Estas no tienen importancia desde el punto de vista edafológico, por cuanto carecen de suelo y la cobertura vegetal es escasa. Las lagunas del municipio está situadas en altitudes de 4.000 m.s.n.m., en promedio. Entre las más importantes están Los Patos, Samaná y otras innominadas. Los Patos se localiza en la vereda El Portillo y la Samaná en la vereda Alizal. Estas lagunas hacen parte de los humedales de páramo que son sistemas hidrobiológicos que cumplen una función ecológica de abastecimiento de bienes y servicios ambientales. Su estado actual es sostenible ya que por su ubicación no tiene intervención entrópica y cumple su función como reservatorio natural. El municipio pertenece a la hoya del Río Chicamocha siendo uno de sus afluentes el Río Guaca que recorre el Municipio en su mayor parte, conformado este por las subcuenca del Río Sisota, Río Nucubuca, Río Baraya y Río Camara. La quebrada Chiratoca es una de las principales microcuencas del Río Guaca, de donde se capta el agua del acueducto municipal. La subcuenca del Río Perchiquez es un afluente del Río Cepitá que desemboca en el Río Chicamocha.
  • 15. El mapa se elaboró teniendo como base la cartografía obtenida del IGAC, sumando a esto la Fotointerpretación y la información suministrada por la comunidad Guaqueña. 3.2. CAUDAL DE LAS MICROCUENCAS La medición o estimación de los caudales se hizo teniendo en cuenta la fórmula: Q=V*A Donde: Q = Caudal V = Velocidad ( m / sg ) A = Area de la cuenca En el municipio existen 15 acueductos veredales, abastecidos por 14 microcuencas, aparte del acueducto municipal, que se abastece de dos microcuencas. Para cada microcuenca se realizo dos repeticiones y se saco un promedio así: En el caso de la microcuenca abastecedora del acueducto veredal de la tormenta, su caudal es: Q=V*A L a velocidad se obtuvo mediante trabajo de campo. ( Icopor y cronómetro ). Q = 1.25 m /seg. * 235 cms2 El área d la microcuenca se saco por medio de las figuras geométricas de la batimetria de la microcuenca. Q = 1.25 m/seg. * 0,0235 mts2 Q = 0,0293 m3 / seg. Q = 29.3 Lts/seg. Arriba Economía La participación de las actividades económicas del área urbana, está basada en el renglón del comercio de víveres, tejidos, zapatos, licores entre otros; el renglón de los servicios se manifiesta a través del componente financiero, la administración pública, la educación y las telecomunicaciones, en el ámbito artesanal.
  • 16. El Municipio, dedica un 24.27% de sus tierras a los cultivos agrícolas, destacándose los pastos, papa, maíz, fríjol y cebolla. En el sector pecuario, la ocupación del territorio alcanza el 12.97%; las especies más representativas corresponden al ganado bovino de doble propósito (leche y carne), la avicultura (huevos), la cría y engorde de cerdos, la piscicultura como actividad emergente, los caprinos y la tenencia de equinos con propósitos de carga o transporte de productos agrícolas y ayuda para las actividades productivas. Las áreas no productivas, están destinadas a rastrojos, vegetación de páramos y cobertura boscosa con un promedio de 75.73% dadas las características topográficas y climáticas del Municipio. Arriba Vías de comunicaciones Vías aéreas: Vías terrestres: La principal vía de comunicación es la que une al municipio de Guaca con Bucaramanga. Por las condiciones de la carretera las únicas líneas transportadoras son Copetran, Cotrans, y la flota Cáchira. Caminos Veredales: El municipio cuenta con una gran cantidad de caminos en todas las veredas, estos le sirven a la comunidad para desplazarse a sus parcelas y de estas sacar los productos que nos surten el comercio local y de Bucaramanga. Estos caminos en estos momentos requieren de mantenimiento para ayudar al campesino a mejorar el sitio de paso de sus productos y propio contribuyendo a dar una mejor calidad de vida a la comunidad guaqueña. Vías fluviales: NO CUENTA