SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  302
Télécharger pour lire hors ligne
Análisis de la Pobreza en Honduras 
1 
Análisis de la 
Pobreza en 
Honduras 
Caracterización 
y análisis 
de determinantes, 
2013-2014 
Coordinación Técnica: 
Rodulio Perdomo y 
Mauricio Díaz Burdett
Análisis de la Pobreza en Honduras 
2 
Análisis de la 
Pobreza en 
Honduras 
Caracterización y 
Análisis de 
Determinantes, 
2013-2014 
FOSDEH 
Coordinación Técnica: 
Rodulio Perdomo y 
Mauricio Díaz Burdett
Análisis de la Pobreza en Honduras 
3 
FOSDEH 
Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras 
Col. Alameda, Ave. Tiburcio Carías Andino, Casa No. 1011, 
Apdo. Postal 1248, Tegucigalpa, Honduras 
Tel/fax: (504) 2239-3404 / 2239-2110 
Correo electrónico: contacto@fosdeh.net 
Página web: www.fosdeh.net 
Esta publicación fue realizada por FOSDEH, gracias al apoyo de COSUDE y de la Iniciativa Think Tank/IDRC. 
Se autoriza la autorización parcial de los datos siempre y cuando se cite la fuente. 
@fosdeh www.facebook.com/fosdeh
Análisis de la Pobreza en Honduras 
4 
Para el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH). Es motivo de 
gran satisfacción extender nuestro más profundo agradecimiento a las personas e instituciones 
que contribuyeron con este documento “Análisis de la Pobreza en Honduras: Caracterización y 
Análisis de Determinantes”. 
De manera especial agradecemos al equipo técnico del FOSDEH, particularmente a Rodulio 
Perdomo, Rigoberto Martel, Joel Alemán, Raf Flores, Ileana Morales, Emma Velásquez, Gabriel 
Perdomo y Mario Posas. También nuestro agradecimiento especial a la Junta Directiva del 
FOSDEH, precedida por el Dr. Nelson García, el Secretario Dr. Tito Livio Zúniga, el Tesorero Dr. 
Edgardo Chévez, Fiscal Lic. César Zelaya; y el Vocal Dr. Freddy Garmendia. 
También nuestro agradecimiento particular al Dr. Fidel Ordóñez, que contribuyó con sus consejos 
y el diseño metodológico de la encuesta. Adicionalmente nuestra gratitud a Hector León por su 
aporte en el análisis econométrico de las determinantes. Agradecemos a Otto Perdomo por la 
digitalización e impresión de mapas; a los supervisores de campo: Edgardo Pineda, Fabio Flores, 
Josué Ponce, Ilic Nimer Ruíz, Leonel Vásquez, Oscar Espinal, Iris Salgado y Olvin Bendeck; a 
los encuestadores: Marlene Andrade, Andrik David Ferrufino, Norman Barahona, Lilian García, 
Luz María Betancourt, José David Flores, Fredy Andino, Leslie Urbina, Jackeline Alonzo, Rosibel 
Cálix, Maura Flores, Sonia Banegas, Ronald Gonzales, Iris Calderón, Geny García, Marlon 
Colindres, Sandra Barahona, Nelson Avilez, Iris Joselyn Salgado Chirinos y Gladys Sánchez; a los 
motoristas: Adolfo Barahona, Nerys Banegas, Carlos Ayestas, Romaín Flores, Miguel González, 
Renán Reyes; a los codificadores: Ana Díaz, Ismael Zepeda, Manuel Eguigure, Edgardo Pineda; 
y a los transcriptores: Brayan Wilfredo Hernández, Jorge Isaac Díaz, Pedro Antonio Torres, Silvia 
Marlene Osorio, Sayda Waleska Cruz e Izamar Sauceda Ayestas. 
Destacamos nuestro agradecimiento al personal y a la Cooperación Suiza para el Desarrollo 
con cuyo financiamiento fue posible realizar el proceso técnico, análisis y divulgación de tan 
importante documento y a la Iniciativa Think Tank por complementar este esfuerzo. 
Finalmente nuestro agradecimiento a Dios. 
Mauricio Díaz Burdett 
Agradecimientos
Análisis de la Pobreza en Honduras 
5
Análisis de la Pobreza en Honduras 
6 
Glosario............................................................................................................................... 
Resumen Ejecutivo ............................................................................................................. 
Sumario Técnico ................................................................................................................. 
Introducción ........................................................................................................................ 
I. Marco Muestral .............................................................................................................. 
II. Métodos de Medición del Fenómeno de la Pobreza en Honduras ................................. 
A. Método de Necesidades Básicas Insatisfechas ........................................................ 
B. Método del Gasto de Consumo, Alimentario y no Alimentario, para Medición de 
Pobreza ................................................................................................................... 
C. Método de Línea de Pobreza (en base a Ingreso) ................................................... 
D. Aproximación a la Riqueza / Pobreza Material de los Hogares en Base a Enseres 
y otros Activos .......................................................................................................... 
E. Aproximación al Bienestar/Malestar social de los hogares por Auto Percepción ... 
F. Enfoque NBI-Línea de Pobreza .............................................................................. 
G. Enfoque NBI-Gasto de Consumo ............................................................................ 
H. Enfoque Línea de Pobreza-Gasto de Consumo ...................................................... 
I. Análisis de Determinantes de Pobreza ....................................................................... 
Caracterización Múltiple de la Pobreza y Pobreza Extrema de Honduras .......................... 
III. Situación de la Pobreza desde el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas ..... 
Nivel educacional y pobreza (según indicadores de NBI) ............................................. 
IV. Situación de la Pobreza desde el Método del Ingreso ................................................... 
Pobreza y Remesas ....................................................................................................... 
Pobreza y Bonos ............................................................................................................ 
Contenido 
7 
9 
13 
25 
27 
35 
37 
37 
37 
37 
37 
37 
38 
38 
38 
38 
41 
41 
44 
48 
52 
54
Análisis de la Pobreza en Honduras 
7 
V. Situación de la Pobreza desde el Método del Gasto de Consumo ............................... 
VI. Aproximación al Bienestar/Malestar Social por Disponibilidad de Enseres y Activos 
(acumulación de Enseres en los hogares) ................................................................... 
VII. Aproximación al Malestar/Bienestar Social por Auto Percepción ................................. 
VIII. Enfoque NBI-Línea de Pobreza (Ingresos) .................................................................. 
IX. Enfoque NBI-Gasto de Consumo ................................................................................ 
X. Enfoque Línea de Pobreza-Gasto de Consumo ........................................................... 
XI. Análisis de determinantes de pobreza ......................................................................... 
1. Influencia de Determinantes educacionales ............................................................ 
2. Determinantes de Pobreza relacionados con Acceso a Salud ................................. 
3. Determinantes de Pobreza relacionados con Acceso diferenciado a educación ... 
4. Determinantes de Pobreza según tipo de Inserción Laboral .................................. 
5. Determinantes de Pobreza relacionados con Vivienda ........................................... 
6. Determinantes de Pobreza relacionados con Edad de los Jefes de Hogar ............. 
7. Determinantes de Pobreza asociados a Edades Vulnerables ................................. 
XII. Bibliografía Consultada ............................................................................................... 
Anexo 1 ............................................................................................................................... 
Anexo 2 ............................................................................................................................... 
. 
54 
56 
62 
64 
65 
66 
67 
71 
75 
79 
84 
89 
92 
94 
99 
100 
101
Análisis de la Pobreza en Honduras 
8 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
BM Banco Mundial 
CBA Canasta Básica Alimentaria 
COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo 
EPHM Encuesta Permanente de Hogares 
ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza 
FIDEG Fundación Internacional para el Desafío Económico Global 
FOSDEH Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras 
IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social 
INE Instituto Nacional de Estadísticas 
IP Instituto de la Propiedad 
LP Línea de Pobreza 
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas 
NBS Necesidades Básicas Satisfechas 
PAAR Programa de Administración de Áreas Rurales 
PATH Programa de Administración de Tierras de Honduras 
PNUD Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas 
UPM Unidades Primarias de Muestreo 
Glosario
Análisis de la Pobreza en Honduras 
9
Análisis de la Pobreza en Honduras 
10 
En los últimos meses de 2013 se levantó y procesó La Encuesta de caracterización y determinantes 
de pobreza de Honduras, la cual constituye la primera encuesta de tipo panel que, en los años 
inmediatos por venir, permitirá el acceso a un mejor conocimiento de la forma como se produce 
el progreso social y como se configuran diversos obstáculos para que los hondureños salgan 
de la pobreza. Esto, que se traducirá en conocer con precisión la movilidad social ascendente 
y descendente, representa una oportunidad sin precedentes de mejorar las políticas sociales 
dirigidas a los hogares con mayores carencias. 
Hasta hoy día, las encuestas de hogares han arrojado solamente resultados netos: subió o 
bajó la pobreza tantos puntos porcentuales y con ello tampoco se ha podido acceder a una 
mayor profundización sobre factores determinantes que ayudan a los hogares a escapar de la 
pobreza. Actualmente, siguiendo la pobreza bajo el método del ingreso, se observa un virtual 
estancamiento social ya que la pobreza se estimaba en 65.3% para el año 2000 y alcanzando 
64.5% en el año 2013. Esto no deja de ser una paradoja al considerar que el Bono 10,000 
benefició a casi 400 mil hogares (equivalente al 22% del total nacional de hogares). En efecto, 
tal resultado no es congruente con el nivel de gasto social de las últimas administraciones. Si 
se observa el gráfico las proporciones de hogares pobres en los últimos 13 años indican que 
Honduras ha estado atravesando por un ciclo de estancamiento social. 
No obstante, la encuesta levantada por FOSDEH deja entrever que tal “ciclo de estancamiento” 
es más atribuible al método de medición y menos a lo que efectivamente ha estado ocurriendo. 
En efecto, los hallazgos de la Primera Encuesta de Panel levantada por FOSDEH con sustancial 
apoyo de la cooperación Suiza (COSUDE), arrojan otros resultados que se suman y complementan 
las mediciones realizadas por el INE. 
Resumen ejecutivo 
Tenencia de la pobreza en el período 2000-2013
Análisis de la Pobreza en Honduras 
11 
Principales hallazgos 
1. Cambio positivo en materia de bienestar social 
En los últimos años, en contraste a la medición a través del método del ingreso que muestra 
un estancamiento persistente, la medición por el método de NBI indica que ha tenido lugar un 
cambio importante en los últimos 12 años. Según el Censo de Población y Vivienda de 2001 los 
hogares no pobres se estimaban en 44.5% y 12 años después se estiman en 51.5% según la 
encuesta FOSDEH. 
Este resultado implica que los hogares pobres se estimaban en 54,5 % en el 2001 y 12 años 
después dicha proporción desciende a 48.5% o sea que este resultado no es de estancamiento 
social sino de mejoramiento pues menos de la mitad de la población se considera pobre bajo el 
método de medición más fiable que es el de Necesidades básicas insatisfechas. Adicionalmente, 
los segmentos de mayor pobreza se han reducido sustancialmente: los hogares con 2 BNI se 
estimaban en 16.6% y desciende a 12.3%, los con 3 NBI se estimaban en 7.7% y dicha proporción 
desciende a 2.9%, con más de 4 NBI, los más pobres, se estimaban en 3.8% y desciende a 
0.7%. Estos resultados indican que los hogares con múltiples carencias son cada vez menores. 
No obstante, cabe mencionar que la pobreza de hogares con 1 NBI si muestra crecimiento: de 
27.1% a 32.6% lo cual señala aquellos hogares que siguen atravesando problemas de acceso 
pleno al bienestar. 
2. Considerable proporción de la pobreza según método del gasto 
Según este método la encuesta FOSDEH estima la pobreza en 80% y de dicha proporción 51.1% 
se consideran pobres y pobres extremos solamente 28.9%. Es de suma importancia, no obstante, 
destacar que esta medición, aparentemente más desfavorable, permite dar respuesta a una 
interrogante de gran trascendencia en materia de bienestar/malestar social: ¿Cuántos hogares 
en Honduras gastan menos de lo que cuesta una canasta básica alimentaria?. La respuesta, 
según la estimación, es que 28.9% de los hogares de Honduras gastan menos del costo de una 
canasta normativa de alimentos, lo que también significa que 71.1% de los hogares de Honduras 
pueden acceder a dicha canasta alimentaria.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
12 
3. Pobreza y Bono 10,000 
La encuesta indagó sobre los hogares beneficiarios del bono 10,000 y relacionó dicha particularidad 
con la pobreza por NBI. El resultado cuantifica en 314 mil hogares como beneficiarios del bono 
10,000, y de los cuales unos 103 mil hogares son considerados como hogares no pobres por el 
método de NBI. Esto presupone un “error”1 de focalización de la actual política de protección 
social. 
4. Otras formas alternativas de medir pobreza 
La encuesta FOSDEH interrogó a los jefes de Hogar acerca de su valoración sobre si consideraban 
o no pobres. La medición a través de opiniones de los propios entrevistados establece que 
solamente 14.4% se consideran como Hogares no pobres, 73.5% como pobres relativos y 
11.3% como pobres extremos. Otra modalidad de aproximación al fenómeno de la pobreza se 
realizó mediante una escala de tenencia de activos (predios, posesión de ganado, vivienda, 
vehículos) y enseres propios de los hogares (Refrigeradora, estufa, computadora, lavadora, etc.) 
permite estimar la pobreza en 56.2%, la extrema pobreza en 15%, con lo cual un 28.8% resultan 
clasificados como hogares no pobres. La pobreza por percepción y por presencia de enseres y 
activos guarda afinidad con la medición a través del método del gasto. No obstante, vale reiterar 
que el método más fiable es el de NBI a través del cual solamente 48.5% del universo de hogares 
se consideran como hogares pobres. 
5. Algunas recomendaciones relevantes 
5.1 La política social debe incorporar de manera permanente la medición tanto del 
avance como del retroceso social 
Esto supone precisar los hogares que logran, cada año, escapar de la pobreza y; de igual 
forma, aquellos que no lo logran o que descienden a estratos sociales con una o varias 
carencias. 
1 Otras iniciativas, como las lideradas por BID, también revelan la existencia de problemas de asignar Bono 10,000 a Hogares que no eran ni son pobres. 
(se estima, según estos estudios, en 15% los hogares no pobres receptores de este bono). 
Nacional s i reciben % Urbano % Rural % 
Total 1,834,622 314,366 100.0 949,437 94,249 100.0 885,185 220,116 100.0 
Hogares con NBS 945,196 103,339 32.9 591,805 43,085 45.7 353,391 60,254 27.4 
1 NBI 598,435 116,994 37.2 284,282 35,825 38.0 314,152 81,169 36.9 
2 NBI 225,134 69,013 22.0 64,657 14,294 15.2 160,477 54,720 24.9 
3 NBI 53,541 21,945 7.0 7,442 1,046 1.1 46,099 20,899 9.5 
4 NBI 11,077 3,075 1.0 627 - 0.0 10,450 3,075 1.4 
5 NBI 1,238 - 0.0 623 - 615 - 0.0 
Cuadro No.2: Hogares que reciben Bono 10,000 a nivel nacional, urbano y rural-según NBS-NBI
Análisis de la Pobreza en Honduras 
13 
5.2 Oficializar la medición de la pobreza y bienestar por varios abordajes 
El INE junto a otras entidades académicas y organizaciones de la sociedad civil pueden 
enriquecer la visión de la sociedad hondureña, creando grupos intra y multidisciplinares 
que profundicen no solamente sobre la pobreza material, espiritual, educacional y de 
valores sino que; entre todos, se sistematicen las lecciones aprendidas de aquellos 
hogares que han salido de difíciles situaciones individuales y sociales. 
5.3 Programas Asistencialistas como el bono 10,000 pueden mejorar sustancialmente 
su impacto 
La existencia de errores de focalización, de beneficiar a hogares no pobres, significa 
que existen grandes oportunidades para incidir en la distribución del ingreso y otras 
facilidades que pueden mejorar la equidad y generar una sociedad más inclusiva. 
5.4 Mejorar sustancialmente la habitabilidad humana 
El método de NBI permite descubrir que no se requieren cuantiosos recursos para 
propiciar un cambio cualitativo mediante programas de mejoramiento integral del hábitat 
de los hogares con mayores carencias y que, según la encuesta FOSDEH, son inferiores 
al 20% del total de hogares. Programas vigentes como los de “vida Mejor” pueden 
potenciar fuertemente su impacto entre hogares con alta frecuencia de carencias. 
5.5 Impulsar cambios radicales en materia de educación, empleo e ingreso 
El procesamiento de la información de la encuesta ha podido certificar que la educación, 
efectivamente, es la opción preferente para salir de la pobreza. Sin embargo, se ha 
identificado segmentos de hogares con niveles altos de educación que no han bastado 
para salir/escapar de la pobreza. Esto representa una señal de que muchos profesionales 
no alcanzan a emplearse no solamente por la baja capacidad de absorción de los mercados 
de trabajo, sino porque los sistemas educativos están generando profesionales que el 
mercado no necesita. Se advierte “saturación” de varias carreras de media y educación 
superior y de allí la problemática derivada de baja empleabilidad y bajos ingresos.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
14 
Introducción 
La Encuesta de Caracterización y Determinantes de Pobreza, realizada por el Foro Social de 
Deuda Externa y Desarrollo de Honduras FOSDEH en el 2013, ha permitido asumir la pobreza 
más allá de lo singular hacia una interpretación plural. Desde la pobreza de aspiraciones y otras 
más de las condiciones objetivas de vida, advertimos que se trata de un fenómeno complejo 
donde no es fácil deslindar las responsabilidades propiamente individuales de las sociales y 
gubernamentales. Una mayoría de hondureños se percibe como pobre y solo una pequeña 
minoría como pobres extremos y; no obstante, las condiciones materiales de vida corresponden 
más bien a hogares no pobres. Entrar en la dimensión subjetiva de la pobreza no podrá realizarse 
sino es pasando por la cultura y ello representa convocar a otros profesionales de las ciencias 
sociales para; entre todos, sin excluir a los propios pobladores, arribar a muelles desde donde 
se pueda zarpar en pos de mejores horizontes de bienestar individual y social. Las cifras y las 
escuetas explicaciones de cada cuadro en este informe ejecutivo son; en gran medida, una 
invitación a conocer el informe completo y comenzar a perfilar lo que tenga que hacerse para 
propiciar una masiva entrada de hondureños a mejores niveles de vida y; por supuesto, aludiendo 
tanto a condiciones objetivas como aquellas propias de los sujetos. 
FOSDEH aspira a que los principales tomadores de decisión adviertan la necesidad de hacer 
emerger nuevas fuerzas y capacidades que permitan liberar de trabas de toda índole a aquellos 
hondureños cautivos de la idea de que la pobreza es una fatalidad ineludible. 
I. Situación de la pobreza de Honduras desde diversos métodos 
La medición de la pobreza de Honduras es uno de los tópicos centrales de cualquier gobierno 
ya que esta indicación señala el éxito o fracaso de las políticas públicas o del modelo económico 
vigente. Con la realización de la Encuesta FOSDEH, en los últimos meses de 2013, siempre se 
tuvo especial consideración a lo que los expertos internacionales recomiendan sobre disponer 
de varias facetas y no solamente de una como es el caso de la medición de la pobreza a través 
del ingreso, de todo tipo de fuentes, de los hogares. Ante una observación atenta de la medición 
de la pobreza, método del ingreso, no deja de ser sorprendente que en catorce años, según el 
cuadro que consigna información oficial del INE, la proporción de pobres apenas ha disminuido 
1.4% al comparar el año 2000 con 2013. Este nivel de incidencia de pobreza denota no solamente 
persistencia y alta rigidez a las variaciones del modelo económico, sino además extrema falta 
de eficiencia de las políticas públicas en general y en particular de las políticas sociales. Y, 
obviamente, esta medición genera la necesidad de otros abordajes. 
Sumario técnico
Análisis de la Pobreza en Honduras 
15 
La realización de la encuesta FOSDEH sobre caracterización y determinantes de pobreza ha 
podido verificar que, tal como recomiendan los expertos de Comisión Económica para América 
Latina (CEPAL) y el Banco Mundial (BM), existen otras mediciones alternas de la pobreza que son 
igual y hasta más fiables que la metodología basada en el Ingreso. Estas mediciones no invalidan 
la medición convencional a través del ingreso pero; no obstante, establecen un contraste o matiz 
que aporta valiosos elementos de caracterización y de dinámica social o de movilidad de los 
diferentes grupos sociales en medios urbanos y rurales. Evidentemente, las mediciones pueden 
resultar divergentes porque los “rostros” de la pobreza varían en función del parámetro utilizado. 
En una comprensión eminentemente popular se podría establecer una analogía del alcance de 
los métodos asumiendo las siguientes afirmaciones: “Dime cuanto ganas mensualmente y te diré 
cuan pobre eres”, otra diría: “muéstrame como vives, como es tu vivienda, y sabré cuán pobre 
eres” y otra más: “dime cuanto gastas mensualmente en alimentos y te diré cuán pobre eres tú 
y tu familia.” En el caso de la encuesta levantada y procesada por FOSDEH se realizó una triple 
medición de la pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Ingresos y Gastos, con la 
idea que en los años subsiguientes también pueda realizarse este triple contraste o constatación 
de lo que efectivamente está ocurriendo a nivel de los hogares. Pero; obviamente, no bastó 
con realizar una medición en base a NBI, Ingreso y Gasto, pues se indagó específicamente la 
percepción que los propios hondureños tienen de su situación actual de vida. Igualmente se 
construyó una escala de enseres y activos asimilables a las mismas nociones de pobreza. 
Tampoco se puede omitir que la Encuesta también incluyó valorar la eficiencia, en la selección de 
beneficiarios, de una política social de reciente implementación como es el caso de la transferencia 
monetaria condicionada y mejor conocida como Bono 10,000. Es claro que FOSDEH intentará 
incidir en el mejoramiento de las políticas públicas dirigidas a mejorar el bienestar de las familias 
más excluidas y menos posicionadas no solamente para aprovechar las oportunidades que se 
despliegan año con año sino; además, sortear mejor las dificultades de un modelo económico 
que también produce exclusión social. 
1. La Pobreza de Honduras por tres métodos 
La pobreza por el método de NBI, según la Encuesta FOSDEH, se estima en 48.5% y de los 
cuales 32.6 se consideran pobres, con solo un indicador de NBI, y 15.9% serían pobres extremos 
con más de 1 indicador de NBI. Los hogares no pobres se estiman en 51.5%. La situación de la 
pobreza en base a la estimación del ingreso en los hogares, se estima en 65.9% de los cuales 
23.2% serian pobres y 42.7 pobres extremos.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
16 
¿Cuáles serían las causas principales de las discrepancias en estos dos métodos? Una de 
las respuestas parte de la propia naturaleza de la indagación en cada caso. En el caso de NBI 
el entrevistador constata las características materiales de la vivienda: paredes de tal material, 
piso de tal condición, provisión o no de agua potable y disposición de servicio sanitario, cuenta 
el número de habitaciones y personas que habitan la vivienda. Posteriormente se deduce la 
existencia de hacinamiento y el resto de carencias que el entrevistador consignó por simple 
observación al momento de la entrevista. Siguiendo con la analogía arriba mencionada, el 
entrevistador diría: “He visto como vives, como es la vivienda que habitas, y con ello puedo afirmar 
si eres pobre, pobre extremo o no pobre”. En el caso del método del ingreso, el entrevistador 
interroga sobre cuánto gana cada miembro de la familia y, como se sabe, bien a menudo el 
entrevistado no necesariamente sabe porque este dato suele ser muy discrecional y la única 
posibilidad de saberlo es interrogar a cada uno de los miembros del hogar. Esto, en la práctica, 
no resulta muy fácil de realizar pues los entrevistadores acuden a los hogares en horarios de 
trabajo y sólo excepcionalmente podrían estar todos los miembros del hogar al momento de la 
entrevista. Entonces, el entrevistador no podrá saber con certeza si el hogar es pobre dada la 
altamente probable subestimación de ingresos…..y; sin embargo, esa medición incierta, que en 
otros países suele ser corregida con Cuentas Nacionales, aquí, en Honduras, se convierte en la 
medición de la pobreza y es la que oficialmente se adopta para informar del estado de bienestar/ 
malestar social. 
No puede dejar de mencionarse que es mucho más fiable el método de NBI que el del Ingreso. 
Esto significa que el método de ingreso es, realmente, como una adivinanza…..el método de 
NBI no puede ser adivinatorio pues la pared de ladrillo o el piso de cemento es inequívocamente 
distinto a una pared de varas o piso de tierra. 
1.1 Método de Medición de la Pobreza por el Gasto 
La medición de la pobreza por medio del gasto, considerado más preciso que el método del 
ingreso, parte de establecer el patrón de consumo alimentario a través de establecer las 
cantidades de dinero que se asignan para compra de alimentos, bebidas, vestuario, transporte, 
etc., y que también está sujeto a la idoneidad del sujeto entrevistado. Según este método la 
encuesta FOSDEH estima la pobreza en 80% y de dicha proporción 51.1% se consideran pobres 
y 28.9% pobres extremos. Es de suma importancia, no obstante, destacar que esta medición, 
aparentemente más desfavorable, permite dar respuesta a una interrogante de gran trascendencia 
en materia de bienestar/malestar social: ¿Cuántos hogares en Honduras gastan menos de lo que
Análisis de la Pobreza en Honduras 
17 
cuesta una canasta básica alimentaria?. La respuesta precisa, según la estimación, es que 28.9% 
de los hogares de Honduras gastan menos del costo de una canasta normativa de alimentos, lo 
que también significa que 71.1% de los hogares gastan más del costo de dicha canasta. 
Así, aquellos hogares cuyo gasto mensual es menor al costo de una canasta urbana de alimentos 
y de otra canasta rural de alimentos, abarca menos del 30% de los hogares y en el 70% de 
los hogares el gasto en alimentos es mayor que el costo de dichas canastas. Este dato, muy 
divergente al método del ingreso y más al de NBI, indica que la magnitud del infra-consumo 
alimentario no parece ser la de un país famélico o donde la mayor parte de la población padece 
hambre2 de manera consuetudinaria. Las cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la 
Infancia (United Nations Children’s Fund) UNICEF y Organización de las Naciones Unidas para 
la Alimentación y la Agricultura FAO sobre prevalencia de desnutrición –en niños- y hambre –en 
adultos y niños-, son inferiores al 30%. 
Para el equipo de investigadores de FOSDEH resta por establecer no solamente las canastas 
alimentarias reales que tienen lugar en las diferentes regiones de Honduras y; con ello, establecer 
los déficit regionales de alimentos calóricos y proteicos, sino además los ciclos o períodos de 
tiempo donde los déficit alimentarios son mayores. Este conocimiento, generalmente asocia 
la situación de muchos poblados donde apenas llueve y ello señala la necesidad de generar 
acciones gubernamentales que enfrenten de manera eficaz los problemas de sub-consumo 
y/o malnutrición de algunos pobladores y; también, establecer si existen pobladores que no se 
alimentan adecuadamente por no tener tierras donde sembrar, ya que en Honduras se estiman 
unas 300 mil familias rurales sin tierra. 
La medición de la pobreza por diferentes abordajes estaría, por tanto, dando respuesta a 
interrogantes sobre si la situación social de la mayoría de familias mejora, se mantiene o empeora. 
La entrada de más de 21 mil millones de dólares de las remesas enviadas por hondureños del 
exterior y los más de 240 mil millones de Lempiras de la Estrategia para la Reducción de la 
2 Según UNICEF, la cifra en que se estimaba la desnutrición crónica para 2006 era de 27,4%, y según FAO en el período 1980-2000 la prevalencia del 
hambre era de 22% y ha disminuido a 8.7% en el período 2010-2011. Cfr. FAO: Boletín Trimestral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Enero a 
Septiembre de 2013.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
18 
Pobreza ERP son elementos nuevos y propios del período 2000-2013. ¿Esa enorme cantidad 
de recursos, descontando la corrupción, no ha propiciado ninguna mejoría en los hogares 
hondureños?. Interesa adentrarse más profundamente en la realidad social, económica y política 
de Honduras para establecer nuevos asideros para formular nuevas políticas sociales. 
2. La evolución de la situación social 
En los últimos años, contrario a la medición a través del método del ingreso que muestra un 
estancamiento persistente, la medición por el método de NBI indica que ha tenido lugar un 
cambio importante en los últimos 12 años. Según el Censo de Población y Vivienda de 2001 los 
hogares no pobres se estimaban en 44.5% y 12 años después se estiman en 51.5% según la 
encuesta FOSDEH. 
Los hogares con un indicador de necesidades básicas insatisfechas abarcaba a un 27.1% de 
hogares y esta proporción se incrementa a 32.6% lo cual implica crecimiento de malestar social 
pero, a su vez, se destaca que esta señal de empeoramiento tiene lugar exclusivamente en el 
estrato de hogares con una sola carencia. El cuadro revela, en efecto, que hogares con 2 NBI 
abarcaba a un 16.6% en 2001 y esta proporción disminuye hasta 12.3% en 2013. Igual sucede 
con los hogares con 3 NBI que registraba un 7.7% en 2001 y pasa a 2.9% y el mayor indicador 
de mejoría social es observar que hogares con 4 o 5 NBI que era 3.8% y disminuye a 0.7% en 
2013. Estos cambios, con la excepción de lo que ocurre en los hogares con 1 NBI, suponen un 
efectivo mejoramiento pues los estratos de mayores carencias, con 3, 4 o 5 NBI, no superan al 
4% del total de hogares. La pobreza de Honduras, según el método de NBI, se caracteriza por 
estar mayoritariamente identificada en hogares con 1 y 2 NBI. Este aspecto en particular refiere 
que la superación de la pobreza no necesariamente entraña cuantiosos o significativos recursos 
públicos y privados. Aunque la pobreza de Honduras no sea como la de Haití o la de un país del 
África subsahariana, es menester ampliar las oportunidades de ascenso social. 
hogares
Análisis de la Pobreza en Honduras 
19 
2.1 Las carencias que más afectan a la población hondureña 
Efectivamente, según lo expuesto, la carencia más significativa es el hacinamiento, más de 3 
personas por habitación de cada vivienda, lo cual abarca a 494 mil hogares. Le sigue la carencia 
denominada “vivienda sin servicios básicos” – agua potable y/o servicio sanitario- que si requiere 
considerables recursos para dotar de estos satisfactores fundamentales para sustentar bienestar 
individual y familiar. La alta carga económica, más de 3 dependientes por cada ocupado en el 
hogar, abarcando a 259 mil hogares pone en evidencia el peso de las estructuras demográficas 
– muchos menores de edad a cargo de cada adulto- y bajos niveles de ingreso de los ocupados, 
lo cual representa dirigir acciones asistencialistas a este tipo de hogares. 
En cuarto lugar se identifica el indicador de hogares con niños en edad escolar que no asisten 
a la escuela, abarcando a 96 mil hogares y de los cuales 63 mil corresponden al sector rural. 
Es evidente que superar este indicador supone más decisiones a nivel familiar y menos de 
índole gubernamental pues existe una oferta de más de 30 mil escuelas y se han desplegado 
incentivos, como Matrícula Gratis, Merienda escolar y Bono 10,000, para que los niños asistan 
a establecimientos escolares. Por último, el indicador de menor incidencia es el de vivienda 
inadecuada, abarcando a 88 mil hogares, lo cual si supone arreglos significativos en lo referente 
a modificar atributos estructurales de las viviendas tales como paredes, piso y techo. Aunque la 
magnitud de recursos siempre es considerable, es necesario reconocer que solamente se trata 
de beneficiar solamente a un 4.8 % del total de hogares, unos 86 mil hogares, a nivel nacional. 
Sería extraordinariamente difícil si existiese un millón de viviendas inadecuadas pues ello sería 
equivalente a forzar acciones de reconstrucción total que desbordan la capacidad financiera de 
gobiernos nacionales y locales y de las propias familias. 
3. La relación estrecha entre educación y pobreza 
Uno de los hallazgos de más relevancia de la Encuesta FOSDEH consiste en relacionar el nivel 
educativo de los jefes de hogar con indicadores de NBI-NBS. En efecto ambos aspectos parecen 
estar inversamente relacionados: a mayor nivel educativo menor incidencia de pobreza. Según 
las cifras del cuadro se estima que hogares sin NBI, con necesidades básicas satisfechas, donde 
el jefe del hogar es analfabeta equivale a 30.5% del total de hogares mientras que alcanza 69.5% 
de hogares pobres o con alguna NBI. Esta relación es aún más pronunciada al comparar valores 
Total Nacional Urbano Rural 
Vivienda inadecuada 1,834,622 88,561 4.8% 16,032 1.7% 72,529 8.2% 
Vivienda sin 
servicios básicos 1,834,622 321,445 17.5% 59,526 6.3% 261,919 29.6% 
Hacinamiento 1,834,622 494,087 26.9% 214,981 22.6% 279,106 31.5% 
Alta carga 
económica 1,834,622 259,305 14.1% 117,909 12.4% 141,396 16.0% 
Hogares con niños 
en edad escolar que 
no asisten a la 
escuela 
1,834,622 96,428 5.3% 33,100 3.5% 63,329 7.2% 
Cuadro No 6: Incidencia de pobreza en hogares según Indicadores de NBI. Septiembre 2013
Análisis de la Pobreza en Honduras 
20 
absolutos: 209 mil hogares con jefe analfabeta se clasifican como hogares pobres y 92 mil se 
clasifican como hogares no pobres, lo cual equivale a decir que existe una gran probabilidad o 
riesgo de ser pobre si se es analfabeta. 
Es muy significativo observar que los hogares no pobres van aumentando en la medida que se 
incrementa el nivel educativo: desde 30% con jefes analfabetas hasta 87.3% y 82.6% de hogares 
con educación superior no universitaria y superior universitaria respectivamente. En cambio, en 
la columna de los hogares pobres la incidencia de pobreza en términos proporcionales registra 
un decrecimiento conforme se incrementa el nivel educativo: a mayor nivel educativo menor 
incidencia de pobreza. Es una evidencia contundente (hasta ahora) el hecho de que mayores 
niveles educativos resultan ser uno de los principales antídotos para evitar la ocurrencia de 
pobreza. Sin embargo, se considera una anomalía muy particular el hecho de que existan 
profesionales de educación media y superior que resultan clasificados como pobres, ya que 
ello supone desempleo, subempleo y/o muy bajas remuneraciones no acordes a su grado de 
instrucción. 
Se ha considerado establecer si la pobreza afecta por igual a hogares integrados, bi parentales, 
y a hogares no integrados, mono-parentales, tratando al mismo tiempo de verificar la mayor 
indefensión de los hogares donde solo existe la mujer como jefa de hogar. 
4. Relación entre pobreza y jefatura de hogar 
Se estima en 1.8 millones de hogares y la clasificación de hogares pobres y no pobres se 
distribuye entre 1.2 millones de Hogares integrados –bi parentales-, 104 mil hogares con jefe 
hombre sin compañera, 489 mil con jefe mujer sin compañero. Aunque la incidencia de pobreza 
en estos hogares es muy similar, cabe destacar que en los hogares conducidos por mujeres 
solas la pobreza se estima en 47.4% y alcanza 49.7% entre hogares integrados tal como se 
muestra en el gráfico. 
Cuadro: No. 7 Relación entre pobreza y nivel educativo 
Hogares con NBS Hogares con NBI 
Total Hogares 945,196 100% 889,426 100% 
Analfabeta 301,380 92,000 30.5 209,380 69.5 
Programa de alfabetización 9,178 1,230 13.4 7,948 86.6 
Pre-básica 4,021 1,799 44.7 2,222 55.3 
Básica/Primaria 1,044,591 504,888 48.3 539,703 51.7 
Ciclo común 144,488 91,254 63.2 53,234 36.8 
Diversificado 204,399 151,462 74.1 52,937 25.9 
INFOP 2,895 2,272 78.5 623 21.5 
Técnico superior 3,046 1,808 59.4 1,238 40.6 
Superior no universitaria 8,116 7,083 87.3 1,033 12.7 
Superior universitaria 104,954 86,714 82.6 18,240 17.4 
Post -grado 4,906 3,223 65.7 1,683 34.3 
No sabe/No responde 2,648 1,464 55.3 1,184 44.7
Análisis de la Pobreza en Honduras 
21 
Esta pequeña diferencia es, no obstante, significativa en tanto parece mostrar que las mujeres 
solas jefes de Hogar son un poco más eficientes respecto de hogares integrados. Para fines 
de la política social este hallazgo puede representar un direccionamiento de las acciones 
asistencialistas. Igualmente, no puede omitirse la necesidad de reconfigurar el papel de los 
hombres en el éxito o fracaso de las luchas cotidianas en pro del bienestar. La figura masculina 
en la cultura hondureña requiere ser re-esculpida para propiciar cambios cualitativos a nivel 
conductual pues no puede ignorarse que el problema de la paternidad irresponsable es afín a 
la imagen del hombre más propenso a la ingesta de bebidas alcohólicas, a la promiscuidad y 
al abandono de la mujer cuando aparecen mayores niveles de responsabilidad como los que 
emergen con el nacimiento de niños, o el construir una vivienda. 
Al parecer, la pobreza tiene más rostro masculino que femenino. Sin embargo, siempre es 
conveniente subrayar el aspecto siguiente: dentro del universo de 104 mil hogares con jefe 
hombre sin compañera, la incidencia de la pobreza solamente alcanza al 37.8% de estos 
hogares. Esto pareciera indicar que el hombre como jefe de hogar solo, por divorcio, abandono u 
otro motivo, asume de manera apropiada su responsabilidad de obtener y mantener cierto nivel 
de bienestar entre el resto de miembros. Esta característica es; sin embargo, más propia de los 
hogares urbanos. Los hombres jefes de hogar del medio rural, bajo esta misma circunstancia de 
funcionar sin compañera de hogar, son menos eficientes en cuanto a evadir la pobreza ( 51.7% 
son hogares pobres) debido a las menores facilidades de obtener empleo e ingresos. 
5. Aproximación a la pobreza por acumulación de enseres y activos 
Se ha estructurado una modalidad de aproximación al fenómeno de la pobreza mediante una 
escala de tenencia de activos (predios, posesión de ganado, vivienda, vehículos) y enseres 
propios de los hogares (Refrigeradora, estufa, computadora, lavadora, etc.) el resultado de este 
abordaje se describe en el cuadro. A nivel nacional la pobreza de enseres se estima en 56.2% y 
la extrema pobreza en 15%. Un 28.8% resultan clasificados como hogares no pobres. 
Pobreza y jefatura de hogar 
integrados integrados Mujer sola jefe de 
hogar 
Mujer sola jefe de 
pobres hogar y pobre
Análisis de la Pobreza en Honduras 
22 
A nivel urbano se estima un 46% como pobres y 19.7% como pobres extremos. Un 34.2% de los 
hogares urbanos se consideran no pobres bajo esta forma particular de aproximación. En el caso 
rural resultan 67.1% de los hogares como pobres y 9.9% como pobres extremos y; asimismo, 
un 23% se consideran no pobres. Cabe mencionar que la acumulación de activos y enseres, 
siendo unos más importantes que otros, puede ser una señal importante del avance – cuando se 
acumulan varios enseres- y retroceso – cuando se desacumulan por motivos de fuerza mayor-lo 
cual puede, a su vez, responder a los ciclos de prosperidad y penuria que abate a aquellos 
hogares con menos posibilidades de sustentar de manera estable un estilo de vida y consumo. 
Lo correspondiente a señales de prosperidad por acumulación de enseres puede apreciarse en 
el cuadro siguiente donde se compara información del censo de población y vivienda de 2001 
con los hallazgos de la encuesta de FOSDEH. En efecto, ha tenido lugar un importante proceso 
de acumulación de enseres que contradice la perspectiva de la pobreza según el método del 
ingreso. Es decir, la prominente acumulación de enseres como los que se describen en el cuadro 
refieren la existencia de cambios de gran amplitud en las estructuras de ingresos que se traducen 
en una mayor tenencia de enseres cuyo costo supera varios salarios mínimos. ¿Cómo sustentar 
un cambio sustancial en la tenencia de enseres sin cambios a nivel de ingresos?. Observe que 
solamente 19.4% de los hogares poseían refrigeradora en 2001 y; doce años después, el 63.4% 
de los hogares poseen este artefacto. 
En todos los enseres del cuadro, con la excepción de Radio receptor, se registra un cambio 
importante en las estructuras de tenencia. Según los hallazgos de la encuesta FOSDEH, levantada 
en 185 municipios y en 16 departamentos, los hogares están ampliamente mejor dotados en 
2013 respecto de 2001. 
Cuadro No. 9 Estimación de pobreza por enseres y activos 
Total Urbano Rural 
N % N % N % 
Total 1,834,622 100.0 949,437 100.0 885,185 100.0 
Hogares no pobres 527,937 28.8 324,519 34.2 203,418 23.0 
Hogares pobres 1,031,456 56.2 437,607 46.1 593,850 67.1 
Hogares pobres extremos 275,229 15.0 187,311 19.7 87,917 9.9 
Cuadro N0. 10 
Dinámica de la tenencia de algunos enseres. (Censo de 2001 y Encuesta FOSDEH 2013) 
2001 % 2013 % 
Radio 
Refrigeradora 
Televisor 
Estufa 
Automóvil 
Motocicleta 
465,202 61.0 706,292 38.5 
148,199 19.4 1,162,835 63.4 
222,838 29.2 1,142,559 62.3 
191,087 25.0 712,074 38.8 
55,514 7.2 356,2 19.4 
12,311 1.6 194,298 10.5
Análisis de la Pobreza en Honduras 
23 
(Se advierte que esta aproximación, que denominamos pobreza por enseres, es muy semejante 
a la pobreza por el método del gasto y; además, a la que también llamamos pobreza por 
percepción.) 
6. Pobreza por Percepción 
El resultado de esta indagación, tratándose de una encuesta de tipo panel, permitirá registrar las 
variaciones y cotejar las mismas con aspectos más objetivos como la materialidad de la vivienda 
y otras características que son y serán sujetas de análisis en las encuestas subsiguientes. El 
procesamiento de las opiniones de los entrevistados, frecuentemente ignoradas en encuestas 
más convencionales, admite ciertamente una interpretación desde varias disciplinas que; sin 
embargo, no ha podido lograrse para los fines de este informe. La valoración del equipo de 
investigadores de FOSDEH, en ausencia de la interpretación de expertos de otras disciplinas de 
las ciencias sociales como psicología social, antropología y etnografía, consiste en asumir que 
las opiniones tienen un importante valor epistemológico3 como percepciones de los sujetos, auto-calificaciones, 
que refieren implícitamente la pobreza de oportunidades del medio en que reside 
el entrevistado y su propia expectativa personal en base a su vivencia cotidiana de carencias o 
privaciones. 
Las cifras del cuadro que consolida las opiniones de los propios entrevistados establece que 
solamente 14.4% se consideran como Hogares no pobres, 73.5% como pobres relativos y 11.3% 
como pobres extremos. 
En el nivel urbano un 20.7% de hogares se consideran como hogares no pobres, 71.1% como 
pobres relativos y 7.4% como pobres extremos. En el nivel rural solamente 7.8 % se consideran 
hogares no pobres, 76.1% como pobres relativos y 15.5% como pobres extremos. La primera gran 
discrepancia del cuadro de percepciones de pobreza surge al advertir que la extrema pobreza, 
según el método del Ingreso, sitúa alrededor del 40% de los hogares a nivel nacional y por 
autopercepción 11.3%. La ciencia social emite una sentencia, al parecer, inapelable: 4 de cada 
3 La opinión de otros investigadores es importante en la medida que es manifiesta la existencia de un problema doble de objetividad/subjetividad 
que merece un arbitrio satisfactorio pues si la ciencia coloca una etiqueta de pobre a quien se percibe como no pobre, será imperativo alcanzar un 
consenso que, a su vez, dé lugar a la búsqueda de asideros para partir de similares plataformas de acción en el corto y mediano plazo. La vida de cada 
persona discurre diferente dependiendo del punto de partida psicológico: “yo que soy miserable ¿cómo puedo aspirar a cambiar si mi destino ya está 
predestinado?. 
Cuadro No. 11 
Pobreza, pobreza extrema y no pobreza: por percepción 
Total Urbano Rural 
N % N % N % 
Total 1,834,622 100.0 949,437 100.0 885,185 100.0 
No pobre 265,097 14.4 196,261 20.7 68,836 7.8 
Pobre 1,348,891 73.5 675,164 71.1 673,727 76.1 
Pobre extremo 207,515 11.3 70,427 7.4 137,088 15.5 
Ignorado 13,120 .7 7,585 .8 5,534 .6
Análisis de la Pobreza en Honduras 
24 
10 hogares se encuentra en pobreza extrema o indigencia y, en contraste, los propios calificados 
emiten otra sentencia: 1.1 de cada diez hogares se consideran en extrema pobreza. Igualmente 
el 73.5% de los hogares opinaron ser hogares pobres y según el método del ingreso los hogares 
pobres son apenas el 23.2% del universo de hogares. ¿Qué hacer ante estos contrastes?. No 
es que se requiera un arbitraje, pero es indiscutible que se necesitan abordajes que incluyan las 
propias condiciones materiales de vida y se examinen, en el nivel local, los referentes tomados 
para autocalificarse como pobre o pobre extremo. Se advierte la posibilidad de que la calificación 
de pobre o pobre extremo alude más a una demanda o solicitud de apoyo gubernamental que la 
propia situación objetiva de bienestar/malestar social. 
7. Pobreza y Bono 10,000 
La encuesta indagó sobre los hogares beneficiarios del bono 10,000 y relacionó dicha particularidad 
con la pobreza por NBI. El resultado es establecer que de 314 mil hogares que si reciben bono 
10,000, unos 103 mil hogares son considerados como hogares no pobres por el método de NBI. 
Esto presupone un “error” de focalización probablemente atribuible al peso del sistema político 
partidario y al riesgo de que las políticas sociales de corte asistencialista podrían estar más 
asociadas a prácticas clientelares para reforzar la adherencia a determinado partido político. 
Es comprensible que está medida, en sus primeros años de implementación, no sea plenamente 
eficaz o asertiva en la selección de los beneficiarios elegibles y justamente; a partir de los hallazgos 
de la encuesta, se revela que unos 103 mil hogares no pobres, sin indicadores de NBI, estaría 
recibiendo el beneficio del bono 10 mil. Según el cuadro 116 mil hogares, con solamente 1 NBI, 
estarían también siendo beneficiados (O sea que 219 mil hogares, entre no pobres y pobres con 
solo 1 NBI serían potencialmente los hogares a sustituir por otros con mayores carencias). Se 
identifica en el cuadro un poco más de 69 mil beneficiarios en hogares con 2 NBI, casi 22 mil 
hogares con 3 NBI y 11 mil con 4 NBI. Estos hogares, a partir de 2 NBI, totalizan un poco más 
de 100 mil hogares que si debieran ser apoyados con estas medidas para justamente propiciar 
cambios importantes en materia de ascenso social. 
Cuadro No. 12 
Hogares que reciben Bono 10,000 a Nivel Nacional, Urbano y Rural según NBS-NBI 
Nacional si reciben % Urbano % Rural % 
Total 
1,834,622 314,366 100.0 949,437 94,249 100.0 885,185 220,116 100.0 
Hogares 
con NBS 945,196 103,339 32.9 591,805 43,085 45.7 353,391 60,254 27.4 
1 NBI 
598,435 116,994 37.2 284,282 35,825 38.0 314,152 81,169 36.9 
2 NBI 
225,134 69,013 22.0 64,657 14,294 15.2 160,477 54,720 24.9 
3 NBI 
53,541 21,945 7.0 7,442 1,046 1.1 46,099 20,899 9.5 
4 NBI 
11,077 3,075 1.0 627 - 0.0 10,450 3,075 1.4 
5 NBI 
1,238 - 0.0 623 - 615 
- 
0.0
Análisis de la Pobreza en Honduras 
25
Análisis de la Pobreza en Honduras 
26 
I. Introducción 
Para el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras FOSDEH, es de gran 
trascendencia presentar los resultados de nuestra Primera Encuesta de Caracterización 
y Análisis de Determinantes de la Pobreza en Honduras; principalmente debido a que se ha 
desplegado un gran esfuerzo no solamente para describir, sino también para relacionar, con 
la idea de profundizar en la identificación de los principales determinantes de la pobreza en 
medios rurales y urbanos del país. La sola descripción de la cantidad de hogares pobres y no 
pobres existentes, por encuestas realizadas a lo largo de los años, no siempre ha sido de gran 
utilidad para mejorar programas sociales o para evaluar la efectividad de las políticas públicas ya 
que de manera persistente se ha omitido referirse al crucial tema de la movilidad social. 
¿Cómo se asciende socialmente en Honduras?, ¿Cuáles grupos sociales son más susceptibles 
de descender a estratos de mayores carencias?, ¿Cuál es la mejor política social para disminuir o 
erradicar la pobreza?, ¿El programa del Bono 10,000 tiene incidencia significativa en la movilidad 
social ascendente?...y todas estas interrogantes, estimamos, bien habrían podido ser respondidas 
explorando exhaustivamente la considerable cantidad de bases de datos disponibles desde 
mediados de los años ochenta; pero ello no siempre ha sido posible mientras lo fundamental 
ha radicado simplemente en contar los pobres y determinar si han disminuido o han crecido en 
cantidad. Un conocido sociólogo del campo internacional se ha formulado una pregunta, junto 
a otros, que coincide con la intención nuestra de ir profundizando en la temática de la movilidad 
social y la pobreza: 
¿Cuáles son los canales – parentesco, filiación religiosa, conexiones políticas que incluyen 
empleo con el gobierno, economías subterráneas, movilidad ocupacional o logros educativos- a 
través de los cuales las personas locales salen con más regularidad de la pobreza?4 
Para FOSDEH la realización de la Primera Encuesta de Caracterización y Análisis de Determinantes 
de Pobreza, ha generado varios desafíos en la medida que la intencionalidad de realizarla 
trasciende el simple conteo y se inclina más por captar, relacionar y explicar los cambios de 
volumen de hogares pobres y no pobres según diferentes métodos de medición5. Ciertamente, 
la “métrica” de la pobreza es parte fundamental en el abordaje ya que la medición por el método 
del ingreso ha estado proveyendo la idea de una persistente inmovilidad social o, dicho en otras 
palabras, de lo inexpugnable del fenómeno pues, con o sin políticas de protección social de los 
más pobres, los resultados han sido invariablemente los mismos. Esto, precisamente, ha sido 
fuente no solo de perplejidad sino de frustración social en tanto se proyecte la idea, año con año, 
de que existen las mismas proporciones de no pobres y pobres. 
Por ello, en está ocasión FOSDEH se ha propuesto poner a disposición otros “lentes” para 
iniciar el atisbamiento en este complejo fenómeno social y por ello ha sido imperativo observar la 
pobreza y riqueza material de los hogares hondureños ya que no basta solamente con deducir 
las carencias a partir del ingreso reportado sino en cuantificar y valorar el acervo de activos 
existente en diferentes tipos de hogar. 
4 Tilly, Charles. La Pobreza y la Política de Exclusión. In: Narayan, Deepa. Salir de la Pobreza. Banco Mundial, 2007.p.64. 
5 En 1950 el 69.4% de población total no usaba calzado, la mayoría era descalza, según el Censo de Población y Vivienda de ese año, y esta podría 
ser una medida de pobreza aceptable en tal momento….ahora, en 2014, la pobreza alude a derechos: civiles, económicos y sociales….la pobreza de 
capacidades y la preocupación por las brechas de desigualdad impone otras mediciones más comprensivas e incluyendo identificar determinantes. ( 
En este año, 1950, la proporción de analfabetismo era de 64.7% y entre el universo de mujeres abarcaba al 66.7%.....es probable que los descalzos 
y analfabetas no formaran parte de las prioridades gubernamentales y por ello es verosímil que se configurara una pobre cosmovisión de progreso 
individual y social).
Análisis de la Pobreza en Honduras 
27 
Para autores españoles como Alfonso Dubois no parece sencillo ni conveniente buscar un índice 
sintético de la pobreza. Afirma precisamente lo que el equipo de investigadores de FOSDEH ha 
discutido y comparte: “Atacar directamente la evaluación del bienestar de manera que se traduzca 
en un índice sintético que capte el resultado final puede parecer, a primera vista, el ideal, pero 
no resulta tan claro que lo sea….principalmente porque hay que rechazar la pretensión de un 
indicador único que recoja la realidad que llamamos pobreza.”6 
La referencia a la pobreza y riqueza de capacidades, aludiendo a Amartya Sen7 que concibe la 
pobreza como carecer de capacidades en un trasfondo de bastante o poca libertad, nos permite 
describir un panorama social más heterogéneo donde, en efecto, es claramente visible que existen 
determinantes operativas de ascenso y descenso social pero los cuales se activan o desactivan 
dependiendo del contexto en que operan. Siguiendo a Tilly, nos interesa ir esbozando los canales 
que facilitan el cruce del límite de la pobreza y es muy claro que esta Primera Encuesta de 
Panel sobre determinantes de pobreza brindará mejores ideas a la comunidad hondureña y a 
los cooperantes internacionales para identificar las mejores rutas de progreso hacia el bienestar. 
De momento, acordamos que la facilidad operativa de ascender socialmente en una aldea de 30 
o 40 viviendas es muy diferente a lo que ocurre en una ciudad donde existen institucionalidad 
educativa, sanitaria, redes sociales de diversa índole y también diversas fuentes de empleo. 
Está referencia acerca de las facilidades/obstáculos para colocarse en senderos de mejoría 
social tampoco significa aludir a una supuesta ceguera de los ciudadanos que no logran advertir 
las oportunidades que se les despliegan, ya que también operan estructuras de subordinación, 
opresión y sujeción a fines contrarios a los que persiguen de manera espontánea los diferentes 
ciudadanos. 
Por tanto, debe valorarse que en esta Primera Encuesta sobre caracterización y análisis de 
determinantes de Pobreza será necesario trascender la descripción de cifras o conteo frío de los 
pobres y no pobres sino; más bien, abordar el fenómeno de manera relacional y hasta causal 
en la medida que los propios datos permitan sustentar algunas explicaciones que no suelen 
ser usuales en reportes donde se asume que los tomadores de decisión tienen la suficiente 
capacidad de interpretar cifras de distribución del ingreso, pobreza y ascenso social. Es decir se 
trata de facilitar el entendimiento de la problemática esencial de pobreza y condiciones de vida 
que enfrentan gran parte de los pobladores de Honduras. 
Obviamente, no es una publicación exclusiva para tomadores de decisión ya que los académicos, la 
cooperación internacional y la ciudadanía, en general, también precisan definir un posicionamiento 
responsable que conduzca al deslindamiento de la responsabilidad del individuo, del grupo 
social y de los gobernantes frente a la pobreza. En tal sentido, el FOSDEH pone a disposición 
del Gobierno, la Ciudadanía, la Academia, la Cooperación Nacional e Internacional y otros 
interesados, los datos obtenido en el 2013 y los que habrán de obtenerse a años subsiguientes 
para su debido procesamiento e interpretación, y dentro de esto, nuestra humilde capacidad de 
propuesta en el diseño de Políticas Públicas. 
6 Dubois Migoya, Alfonso. La Revisión del Concepto de Pobreza.(Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco. 1999. Pg.202. 
7 Sen,Amartya. Inequality Reexamined. Oxford University Press. 1992( según este autor “la posición de una persona en una determinada situación social 
puede ser juzgada en dos perspectivas diferentes: 1.-El éxito actual y 2.-El grado de libertad para lograr dicho éxito. El éxito tiene que ver con lo que 
somos capaces de lograr, y la libertad con la verdadera oportunidad que tenemos de lograr lo que valoramos”. Cfr. Op.Cit. pg.30 (Traducción libre de 
los autores).
Análisis de la Pobreza en Honduras 
28 
Finalmente reiterar que el documento presentado a continuación presenta diferentes metodologías 
de medición de la pobreza que poco o nada habían sido tomadas en cuenta a lo largo de los años 
en nuestro país. Por lo tanto se advierte que las cifras sufren ligeras modificaciones a partir del 
método aplicado, aunque se coincide significativamente con el método oficial que desarrolla el 
Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras. 
Marco muestral 
La presente sección describe cómo se conformó el marco muestral, el diseño de la muestra de 
hogares y segmentos censales, para la Encuesta de Medición De La Pobreza llevada a cabo 
en 2013 por el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH); también 
incluye cómo se calcularon las probabilidades de selección, fórmulas para el cálculo de los 
factores de expansión para ser tomadas en cuenta en el análisis de los resultados; así como la 
fórmulas de estimación y de los errores muestrales. 
2. Marco muestral y su estratificación 
FOSDEH definió como universo de estudio los residentes en las viviendas particulares a nivel 
Nacional tanto de las áreas urbanas como rurales, excluyendo los departamentos de Gracias a 
Dios e Islas de la Bahía. 
El marco muestral es de dónde es seleccionada la muestra; para que ésta sea representativa de 
la población objetivo, el marco muestral debe ser en lo posible un reflejo de dicha población. Lo 
ideal es que el Marco este actualizado, para tener una cobertura completa. 
Se formó el marco muestral a partir del listado de segmentos censales elaborado por el Instituto 
Nacional de Estadísticas INE, con fines del levantamiento del Censo de Población y Vivienda 
realizado en el 2001; estos segmentos censales son unidades estadísticas que en promedio 
tienen 75 viviendas y se constituyen en las unidades de marco. Se consideró utilizar la base de 
segmentos censales, dada la homogeneidad del número de viviendas en ellos, estos segmentos 
al ser utilizados como unidades de marco, no introducen mayor variabilidad debido al tamaño; 
otra razón de considerar está opción, es la disponibilidad de cartografía. Para compensar la falta 
de cobertura, debido a cambios posteriores al 2001 y no contarse con los recursos para realizar 
una actualización cartográfica, la selección de viviendas se hizo considerando las existentes 
independientemente si están dibujadas en la cartografía o no, luego también se hicieron ajustes 
a los factores de expansión con proyecciones de población y con ello poder utilizar estimadores 
de razón. 
Para tener representación en la muestra de las diferentes áreas geográficas el Marco Muestral se 
estratificó por dicha característica, quedando los estratos: 1. Distrito Central (las ciudades 
gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela); 2. San Pedro Sula (ciudad de San Pedro Sula); 3. 
Resto Urbano y 4. Rural. En el Cuadro 1 se presenta la distribución del número de segmentos 
censales y viviendas, a nivel nacional y en el marco muestral (después de excluir Gracias a Dios 
e Islas de la Bahía), por estrato de selección; clasificación que ya viene en listado provisto por 
INE.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
29 
3. Tamaño y distribución de la muestra 
Dado que los errores muestrales pueden ser controlados tanto con el tamaño de la muestra 
como con la distribución de la misma, el diseño muestral se centró en cómo distribuir la muestra 
en los diferentes estratos, pensando en tener un tamaño de muestra suficientemente grande 
para obtener conclusiones por estrato de las principales variables del estudio, considerando que 
FOSDEH tenía recursos disponibles para financiar una muestra de alrededor de 3,000 viviendas 
y tener comparación con los resultados de la Encuesta Permanente De Hogares (EPHPM) que 
realiza INE dos veces al año, se decidió mantener la estructura de la muestra de la EPHPM de 
Mayo 2013, investigando 3108 viviendas en 518 segmentos censales, seleccionando 6 viviendas 
en cada segmento censal, según la distribución que se presenta en el Cuadro 2. 
Para estimar el error esperado en la estimación de una proporción que tiene cierta característica 
(como proporción de pobres) en una determinada población, se puede utilizar las fórmulas de 
muestreo aleatorio simple, corrigiendo después por el hecho de usar conglomerados. La fórmula 
es: 
Cuadro 1. Distribución del número de segmentos y viviendas, a nivel nacional y en el marco 
muestral, según estrato de selección 
Total de Estrato País Marco Muestral 
Segmentos Viviendas Segmentos Viviendas 
Distrito Central 2,686 189,927 2,686 189,927 
San Pedro Sula 1,741 123,283 1,741 123,283 
Resto Urbano 6,162 431,777 6,046 423,541 
Rural 9,681 691,930 9,474 676,850 
Total 20,270 1,436,917 19,947 1,413,601 
Fuente: Listado segmentos precenso 2001 y elaboración propia 
Estrato Segmentos Viviendas 
N % N % 
Distrito Central 70 14 420 14 
San Pedro Sula 64 12 384 12 
Resto Urbano 146 28 876 28 
Rural 238 46 1,428 46 
Total 518 100 3,108 100 
Cuadro 2. Distribución de la muestra de segmentos y viviendas, según estrato de selección
Análisis de la Pobreza en Honduras 
30 
Z: Es el valor de la tabla de la Distribución Normal Estándar, para un nivel de confianza 
determinado, el mismo se fijó en 1.96, para una confianza del 
95%. 
P: Porcentaje que se desea estimar. 
n: Tamaño de la muestra en la población para la que se hace la estimación. N: Tamaño de la 
población. 
DEFF = 1 + (m-1)rho : Es el efecto del diseño, con m el tamaño de muestra en cada segmento 
censal (conglomerado) y rho el coeficiente de correlación intra-conglomerado, que mide que tan 
parecidas son las unidades dentro del conglomerado en cuanto a la característica que se está 
midiendo. 
Utilizando la base de datos de la EPHPM de Mayo de 2012 y el diseño muestral implementado 
por FOSDEH, en el Cuadro 3 se presentan los errores esperados con una confianza del 95%, 
donde no se consideró la corrección para poblaciones finitas, dado el tamaño de las poblaciones. 
Así con el diseño implementado los errores máximos esperados en la estimación de la pobreza 
total es del 2% a nivel Nacional, del 3% para área Urbana y Rural, del 4% para Resto Urbano 
y del 7% para el Distrito Central y San Pedro Sula. En la estimación de la pobreza extrema los 
errores máximos esperados son del 2% a nivel Nacional, 3% para el área Urbana y Rural, 4% en 
Resto Urbano y 5% para el Distrito Central y San Pedro Sula. 
4. Selección de la muestra 
Tal como se especifica en la distribución de la muestra propuesta. 
La muestra se seleccionó en dos etapas; en una primera etapa se seleccionaron los segmentos 
censales que constituyen las Unidades Primarias de Muestreo (UPM´s); en la segunda, dentro de 
los segmentos de la muestra se seleccionaran las viviendas (6 viviendas por segmento) . 
A continuación se detalla el procedimiento de selección: 
Pobreza Extrema Estrato Pobreza Total 
P rho E P rho E 
Distrito Central 0.222 0.11 0.05 0.532 0.19 0.07 
San Pedro Sula 0.233 0.06 0.05 0.569 0.22 0.07 
Resto Urbano 0.419 0.11 0.04 0.709 0.11 0.04 
Urbano 0.333 0.14 0.03 0.636 0.18 0.03 
Rural 0.582 0.15 0.03 0.693 0.14 0.03 
Total 0.46 0.2 0.02 0.665 0.16 0.02 
Cuadro 3. Errores esperados para estimar pobreza a nivel de hogar, 
muestral utilizado confianza del 95% y diseño
Análisis de la Pobreza en Honduras 
31 
4.1 Selección de las Unidades Primarias de Muestreo UPM´s 
Dentro de cada uno de los estratos e independientemente, se seleccionarán en forma 
sistemática con arranque aleatorio y proporcional al tamaño medido en número de viviendas 
particulares según el Marco Muestral la cantidad de segmentos propuesto en la muestra 
diseñada (ver cuadro 2). Previo a la selección se ordenará por ubicación geográfica de tal manera 
de tener la muestra de segmentos dispersos a través de los estratos y con ello garantizar la 
representación de todas las zonas cubiertas por el estrato. 
Específicamente el procedimiento para seleccionar los segmentos censales es: 
a) Dentro de cada estrato de selección (hay 4 estratos de selección), ordenar los segmentos por 
ubicación geográfica (departamento, municipio, Zona, Número de segmento) para obtener 
una estratificación implícita. 
b) Acumular el número de viviendas particulares, así el último número acumulado (Mh) será el 
número total de viviendas particulares en el estrato. 
c) Determinar el intervalo de selección (Ih), dividiendo el Total de viviendas particulares en el 
estrato (Mh) entre el número de segmentos a seleccionar en el estrato presentado en el 
Cuadro 2 (nh) : 
d) Generar un número aleatorio entre 0 e Ih, sea Ah. 
e) Determinar los segmentos seleccionados mediante: 
El k-ésimo segmento seleccionado es el que tiene el número de viviendas acumuladas más 
cercano a este número, sin excederlo. 
4.2 Selección de viviendas 
Para evitar sesgos de selección de viviendas lo que resulta ideal es una actualización 
cartográfica de los segmentos de la muestra, lo que no fue posible realizar por motivo de tiempo 
y presupuesto. Sin embargo para que la muestra no se sesgara en favor de las viviendas que ya 
existían en la última actualización, y que las viviendas construidas después tengan oportunidad 
de salir seleccionadas; se seleccionarán las viviendas con el siguiente procedimiento: 
a) Para cada segmento en la muestra, tomando como referencia el total de viviendas que tenía 
en la última actualización, se seleccionaron 2 números aleatorios, en forma sistemática 
con arranque aleatorio. Estos números aleatorios definen dos subconglomerados de 3 
viviendas cada uno. Si Mhi es el total de viviendas en el segmento i del estrato h, los 
pasos para una selección sistemática simple de 2 números aleatorios son: 
- Encontrar el intervalo de selección Ihi = Mhi /2. 
- Generar un número aleatorio entre 0 e Ihi, digamos sea Ahi. 
- Los números aleatorios serán Ahi y (Ahi+ Ihi ) si ellos son enteros, o los números 
enteros siguientes respectivos, si no son enteros.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
32 
b) El primer número aleatorio, determina donde comenzará el primer subconglomerado, 
el punto de arranque será la vivienda hasta donde se han acumulado Ahi (o el entero 
siguiente si Ahi no es entero) de las viviendas, siguiendo la numeración en la cartografía, 
se realizará ésta, si es vivienda elegible (vivienda particular ocupada), o la siguiente que 
cumpla está condición, y dos viviendas elegibles adicionales siguientes, completando 
un total de tres viviendas elegibles para el subconglomerado; de igual forma el segundo 
número aleatorio determina el arranque para el segundo subconglomerado, que también 
tendrá 3 viviendas elegibles, para completar 6 viviendas elegibles en el segmento. 
Como la cartografía utilizada no representa la situación actual; se consideró las viviendas 
existentes el día de la entrevista que no necesariamente coincide con lo dibujado en la 
cartografía. 
5. Probabilidades de selección y factores de expansión 
Dada la forma como se seleccionó la muestra, la probabilidad final de que las viviendas en 
la muestra hayan sido seleccionadas, está determinada por la probabilidad de seleccionar el 
segmento correspondiente dentro del estrato respectivo y la probabilidad de que la vivienda 
haya sido seleccionada entre el total de viviendas del segmento dado que el segmento fue 
seleccionado. 
Sean: 
phij: La probabilidad final de selección de la j-ésima vivienda de la muestra del i-ésimo 
segmento en el estrato h. 
phi: La probabilidad de selección del i-ésimo segmento en el estrato h. 
pij: La probabilidad de selección de la j-ésima vivienda dentro del i-ésimo segmento de la 
muestra en el estrato h. 
Luego 
nh: Número de segmentos en la muestra del estrato h. 
Mh : Total de viviendas particulares en el marco del estrato h. 
Mhi: Total de viviendas particulares en el marco del i-ésimo segmento, de la muestra del estrato 
h. 
mhi: Número de viviendas particulares visitadas en el segmento i del estrato h; 
para encontrar las 6 viviendas elegibles en el segmento. 
M´hi: Total de viviendas particulares existentes actualmente en el i-ésimo segmento, de la 
muestra del estrato h. 
Al desconocer M´hi se utilizó Mhi para estimar pij. El factor de expansión básico de las viviendas 
es el inverso de la probabilidad final de selección. Si FEhij es el factor básico de la vivienda j, del 
segmento i en el estrato h, luego:
Análisis de la Pobreza en Honduras 
33 
Para considerar las viviendas efectivamente realizadas y el hecho de no realizar una 
actualización cartográfica, finalmente estos factores básicos se ajustaron, primero por la relación 
de la cantidad de viviendas elegibles visitadas entre las viviendas efectivamente realizadas en 
cada segmento y después con proyecciones de población a nivel de Distrito Central; San Pedro 
Sula, Resto Urbano y Rural, categorías que resultan de una postestratificación para 
compatibilizar con la definición de urbano/rural de la EPHPM, que considera urbano las 
cabeceras municipales y rural el resto. La proyección a nivel nacional considerada es la 
publicada por INE en Proyecciones De Población 2001-2015 para el 1 de julio del 2013, ajustada 
por la exclusión de Gracias a Dios e Islas de la Bahía; aplicando la estructura porcentual de la 
EPHPM para estimar la población para cada una de las categorías de la postestratificación. 
6. Estimación y errores muestrales 
La estimación del total de una variable Y, estárá dada por 
Fhij : Factor de expansión final de la vivienda j, del segmento i, en el estrato h. 
yhij: Valor o característica observada en vivienda j, segmento i, del estrato h. 
m´hi: Cantidad observaciones (entrevistas realizadas) en el segmento i del estrato h. nh: 
Número de segmentos en la muestra del estrato h. 
L: Cantidad de estratos de selección (En este caso L = 4). 
Para estimar razones se utiliza 
En una investigación por muestreo existen los errores no muestrales, que pueden ser controlados 
mediante el cumplimiento del diseño muestral y los controles de calidad en el trabajo de campo, 
codificación y transcripción de los datos; además existen los errores de tipo muestral que se 
deben precisamente al no hacer una investigación exhaustiva de la población en que estámos 
interesados, y que se pueden controlar en el diseño de la muestra a través de su tamaño y su 
distribución. 
El conocimiento de los errores muestrales permite al analista tener idea del grado de confianza 
en los datos con el uso que hará de ellos; y también permiten evaluar el diseño implementado. 
En la estimación de los errores muestrales se debe considerar el diseño utilizado 
para seleccionar la muestra, los mismos pueden ser estimados en forma absoluta mediante la 
desviación estándar o en forma relativa utilizando el coeficiente de variación; este último expresa 
la razón de la desviación estándar entre la estimación respectiva. 
Hoy en día la mayor parte de los paquetes estádísticos tienen módulos que le permiten hacer 
análisis estádístico considerando el diseño muestral implementado. Para la estimación de 
varianzas en diseños muestrales complejos puede utilizarse simulaciones; también está el 
método de conglomerados últimos, cuya fórmula para estimar la varianza de la estimación de un
Análisis de la Pobreza en Honduras 
34 
total Y, está dada por: 
Donde 
Para estimar la varianza de la estimación de una razón R = Y/X ; usa 
Donde 
Se considera importante poder valorar la representatividad geográfica de la muestra y según se 
observa en el mapa departamental de los 18 departamentos se incluyeron todos a excepción de 
Islas de la Bahía y Gracias a Dios. (Los números corresponden a los segmentos muestrales por 
departamento)
Análisis de la Pobreza en Honduras 
35 
En el mapa municipal adjunto se identifican los 187 municipios que fueron seleccionados en 
la muestra y los números refieren los segmentos muestrales a nivel municipal. De un total de 
298 municipios fueron seleccionados 187 y en cada uno de ellos se desplegó un operativo 
de caracterización incluyendo cabeceras municipales y aldeas y caseríos. Vale mencionar 
que se tomaron las coordenadas de cada vivienda (GPS) para los fines de facilitar las visitas 
subsiguientes.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
36 
II. Métodos de medición del fenómeno de la pobreza 
en Honduras 
En Hoduras existe información profusa sobre población, hogares, personas y viviendas pero es 
muy escasa la interpretación de la información y aún más escasos son los estudios basados en 
datos primarios para tratar de incidir en el cambio o la inclusión de nuevas políticas públicas. 
Desde comienzos de los años ochenta en Honduras existe una tradición de medir la pobreza 
mediante el método clásico de Línea de Pobreza o con base al ingreso reportado en los Hogares. 
El continuo levantamiento anual de encuestas de hogares ha permitido dar cuenta de la evolución 
de hogares no pobres, pobres y pobres extremos y en esta serie de datos sobresale el hecho 
de observar cifras relativamente homogéneas reflejando8 una constante casi inamovible en las 
proporciones nacionales de no pobres, pobres y pobres extremos. 
Ciertamente, según las cifras del cuadro 4, existe un estado persistente de estancamiento social 
pues la proporción de pobreza de 2001 es casi exactamente igual a la del año 2013, indicando 
la casi completa ausencia de movilidad social o tránsito de un grupo social con carencias a otro 
grupo social con menores carencias y esto; en particular, no es concordante con el crecimiento 
de la masa salarial, el ahorro de las familias en la banca comercial y en el sistema cooperativo, 
y tampoco con los más de 21 mil millones de dólares que familias de Honduras han recibido en 
concepto de remesas en el período 2000-2013 y con el progreso observado en otros indicadores9. 
La única perturbación en este nivel de estancamiento, se aprecia durante el período 2006-2010 y 
particularmente en el año 2010 cuando un 16% (unos 256 mil hogares) del universo de Hogares en 
situación de pobreza extrema habrían pasado al grupo de los Hogares pobres. Este considerable 
movimiento de ascenso social sería; sin embargo, revertido en los años subsiguientes ( 2011, 
2012 y 2013) al incrementarse de nuevo la magnitud de hogares en pobreza extrema, pasando de 
20.9% a 42.3%, lo que cabe interpretar como un tránsito negativo o descenso social ya que 21% 
de los hogares en pobreza (unos 336 mil hogares) pasarían de ser hogares pobres a hogares en 
situación de pobreza extrema en 2011, 2012 y 2013. Pero, luego de la perturbación, los hogares 
no pobres volvieron a su nivel habitual de entre 34% y 36% del total y los pobres entre 64% y 
66%....congelada la pobreza y la no pobreza…..los mismos ricos….los mismos pobres. 
8 Se alude a la posibilidad que la medición por medio del ingreso se aparte de manera considerable de una medición más fiable como es el caso de la 
metodología de NBI y que, más bien, al usar la metodología de ingreso (LP) se valide de manera injustificada la inefectividad de todas o casi todas las 
políticas públicas ensayadas. 
9 Las tendencias en los años de escolaridad promedio, la acumulación de enseres y activos, el progreso real en indicadores de NBI-NBS son, entre 
otros, señales de cambio social (ver adelante). 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
No 
Pobres 
34.1 
36.3 
35.2 
34.7 
35.4 
36.3 
40.1 
41.8 
40.8 
41.2 
40.0 
37.9 
33.5 
35.5 
Pobres 
34.1 
19.5 
19.2 
18.6 
18.4 
17.6 
19.6 
20.8 
22.9 
22.3 
39.1 
19.8 
20.5 
21.9 
Pobres 
Extremos 
48.6 
44.2 
45.6 
46.7 
46.2 
46.0 
40.4 
37.5 
36.2 
36.4 
20.9 
42.3 
46.0 
42.6 
Total 
Pobres 65.9 
63.7 
64.8 
66.3 
64.6 
63.7 
59.9 
58.2 
59.2 
58.8 60.0 
62.1 
66.5 
64.5 
Fuente: INE, Encuestas de Hogares de los Años Indicados 
Cuadro No 4:Medición de la Pobreza por Método del Ingreso en el Período 2000-2013
Análisis de la Pobreza en Honduras 
37 
La situación tendencial de estancamiento social, en todo el período 2001-2013, se percibe al 
observar que en 2001, según la metodología de Linea de Pobreza LP, 36.3% serían Hogares 
no pobres y en 2013 se alcanza una proporción ligeramente inferior de 35.5%, e igualmente los 
pobres extremos en 2001 se estimaban en 44.2% de los hogares y en el 2013 alcanza 42.6%. 
Por la incidencia repetida de estas situaciones,en las cuales las cifras dejan interpretar que 
Honduras es un país donde los pobres siempre son los mismos y los ricos también siempre 
son los mismos, junto a que no existe movilidad social, los gobiernos y sus políticas resultan 
fácilmente descalificados no solamente por organismos internacionales sino por una población 
más próxima a la apatía y a la desmovilización individual y colectiva que se origina por la aparente 
falta de cambios que comunican las mismas cifras de pobreza. Es precisamente por ello que 
surge la necesidad de cotejar dichas cifras con otras mediciones y aproximaciones del fenómeno 
de la pobreza; y ciertamente en este primer informe se realizan otras mediciones y contrastes 
guiados por el propósito de profundizar en el conocimiento de la situación persistentemente 
estática o forzosamente10 dinámica de la sociedad del país. 
La novedad de tratarse de la primer encuesta de tipo panel en el levantamiento de las encuestas 
de hogares permitirá, además, un avance de gran importancia para el país pues permitirá 
establecer o verificar acerca de la existencia o no de cambios de movilidad social, tránsitos 
sociales positivos y negativos, que podrían escenificarse en determinados momentos. Se valora 
como primordial para el país disponer de otras metodologías y abordajes de aproximación del 
fenómeno y las cuales; principalmente, sean capaces de proveer nuevos argumentos, objetivos 
y subjetivos, y complementarios para validar o certificar cambios en los niveles de bienestar. 
En el caso del presente informe, Primera Encuesta de Hogares para Caracterizar e Identificar 
Determinantes de Pobreza, ha sido posible construir al menos tres métodos de medición de 
la pobreza, dos aproximaciones complementarias: una por Autopercepción y otra por escala de 
acumulación de enseres y activos y; además, 3 enfoques adicionales combinando Necesidades 
Básicas Insatisfechas NBI con Línea de Pobreza, NBI con Gastos de Consumo y Línea 
de Pobreza con Gastos de Consumo. Es igualmente trascendental el análisis realizado de 
determinantes de pobreza en el que se vinculan variables como la distribución del ingreso, niveles 
educacionales, tipo de inserción ocupacional, género, edad, ingreso y gasto per-cápita como 
elementos que individualmente y combinados determinan la magnitud de pobreza en dominios 
urbanos o rurales. Este análisis de determinantes de pobreza es de fundamental importancia 
para efectos de visualizar los necesarios cambios de enfoque y; además, identificar políticas más 
relevantes para evitar que se deterioren los niveles de cohesión social. 
FOSDEH presenta, tanto a la sociedad civil como a la sociedad política, a la cooperación 
internacional y a los sectores académicos estos análisis cuya intención manifiesta es la de 
coadyuvar en el mejoramiento de la efectividad y pertinencia de las políticas públicas destinadas 
a los hogares socialmente más marginados. Estos métodos, aproximaciones y enfoques se 
describen sucintamente con miras a valorar sus alcances: 
10 Honduras no tenía maquila en los años setenta, tampoco flujo millonario de remesas y el gasto social en salud y educación se incrementó 
sustancialmente tras la implementación de la ERP. Las cifras de pobreza expresan; sin embargo, un estado de postración de la población hondureña: 
en la que en apariencia nadie hace nada importante por mejorar.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
38 
A. Método de necesidades básicas insatisfechas 
Este método reputado como el más objetivo y seguro para establecer niveles de pobreza se basa, 
en la práctica, en la comprobación en cada hogar si la vivienda reúne características materiales 
aceptables para el hábitat humano. Establece la carga económica de los ocupados en cada 
hogar y verifica la presencia de niños en edad escolar que podrían estar o no estar asistiendo 
a la escuela. Tiene la ventaja que provee elementos para construir medidas adicionales sobre 
intensidad del fenómeno de pobreza y; no obstante, se le imputa el no informar sobre cómo se 
sufragan las necesidades de alimentos y otros bienes. 
B. Método del gasto de consumo, alimentario y no alimentario, para 
medición de pobreza 
Se acepta a nivel internacional que hay menor omisión de información referente al gasto que al 
propio ingreso. La mayor estabilidad del gasto en alimentos a nivel de hogares permite identificar, 
en vez de conjeturar, en que rubros específicos de consumo se invierten los ingresos y ayudas 
monetarias y como ello revela medidas de bienestar/malestar que se traducen en grados de 
pobreza. La cuantificación del gasto en alimentos y en otros servicios y bienes no alimentarios 
permite establecer que proporción de los ingresos es gastado en alimentos y en otros bienes de 
consumo. 
C. Método de línea de pobreza (en base a ingreso) 
Este método, de amplio uso en varios países, se basa en el conocimiento que tiene el informante 
acerca del ingreso percibido por cada miembro del hogar en sus ocupaciones principales y de 
diferentes fuentes. El uso de un referente como el Costo de una Canasta Básica Alimentaria se 
convierte en parámetro o umbral para calificar aquellos hogares cuyo ingreso es o no suficiente 
para adquirir/sufragar el costo de dicha canasta y; asimismo, los ingresos totales del hogar se 
comparan frente al costo de una canasta general de bienes y servicios. Así, tanto el ingreso 
insuficiente que se traduce en sub-consumo de alimentos o de bienes en general, se asume 
como medidas de pobreza. 
D. Aproximación a la riqueza / pobreza material de los hogares 
en base a enseres y otros activos 
La tenencia de inmuebles y la propia existencia de enseres en el hogar es también reveladora del 
historial de ingresos y resulta determinante para valorar si los miembros de cada hogar disponen 
o no de facilidades para sostener un estándar de vida que potencia o limita sus capacidades. 
Este procedimiento basado en ponderar el valor de inmuebles y enseres, genera escalas de 
bienestar/malestar asimilables a la noción de pobreza. 
E. Aproximación al bienestar/malestar social de los hogares por auto 
percepción 
La observación in situ del entrevistador y los datos informados por los propios entrevistados son; 
en definitiva, la base principal necesaria para calificar la pobreza o no pobreza de determinado 
hogar. En este caso; sin embargo, el juicio o criterio particular de cada entrevistado se asume como 
válido sin cuestionar sus referentes, su acervo cultural y su apego o no a características objetivas
Análisis de la Pobreza en Honduras 
39 
de la vivienda o a la magnitud de enseres y/o patrimonio acumulado ni a las expectativas que 
suscita el responder a las preguntas del cuestionario. La calificación que hace cada entrevistado 
sobre el nivel de bienestar/malestar del hogar se asume como valor cognitivo a considerar aunque 
proceda de la subjetividad de los entrevistados. 
F. Enfoque NBI-línea de pobreza 
Este enfoque resulta de combinar dos métodos de medición: NBI y Línea de Pobreza (Ingreso) 
y en esencia trata de saber si hay hogares sin NBI que tengan insuficiencia de ingresos para 
adquirir una canasta básica de alimentos o una Canasta de Bienes en General. Igualmente 
establece aquellos hogares con 1 o más NBI que superan la línea de Pobreza o Extrema Pobreza. 
Este enfoque se considera de gran utilidad para los fines de identificar la magnitud de hogares 
susceptibles de ser focalizados por resultar pobres o pobres extremos por ambos métodos. 
G. Enfoque NBI-gasto de consumo 
En este enfoque que se genera combinando el método de NBI con Gasto de Consumo, se trata 
de establecer si Hogares con NBS y NBI también manifiestan carencias por infraconsumo de 
alimentos o de bienes en general. Es muy útil este enfoque para los fines de identificar Hogares 
que requieran complementar sus niveles de gasto por encima de los umbrales de pobreza. 
H. Enfoque línea de pobreza-gasto de consumo 
En el caso particular de este enfoque se examinan los Hogares según las clasificaciones de 
Ingresos y Gastos de consumo. Se considera útil para identificar brechas de ingreso y consumo: 
los que gastan por debajo del costo de una canasta básica de alimentos y simultáneamente 
sus ingresos no alcanzan para adquirir esa misma canasta de alimentos serían hogares muy 
vulnerables que aun endeudándose no alcanzan un umbral mínimo aceptable, y por ello serían 
sujetos de intervención urgente por parte de los gobiernos. 
I. Análisis de determinantes de pobreza 
Este análisis, realizado fundamentalmente con modelos econométricos de regresión simple y 
múltiple y otros que convierten variables continuas en dicotómicas, busca establecer relaciones 
de dependencia de los diferentes niveles de pobreza con variables tales como el ingreso y gasto 
percápita, años de escolaridad, edad y sexo de los jefes de hogar, percepción de inseguridad 
y violencia, recepción de remesas y bonos y otras variables pertinentes a nivel de: hogares, 
personas y viviendas. En buena medida estos análisis establecen medidas de riesgo relativo de 
diferentes grupos sociales ante la posibilidad de ser pobre o pobre extremo. Se asume que en 
la medida que se afiance el conocimiento sobre determinantes de pobrezas será más precisa la 
selección de políticas, proyectos y acciones que incidan sobre el fenómeno. 
Estos métodos, aproximaciones y enfoques de medición al fenómeno de la pobreza, han permitido 
al FOSDEH conjuntar una visión multifacética con potencial de agregar otros matices (religión, 
percepción de inseguridad y violencia, etc.) y con todo ello no se busca invalidar el método del 
ingreso sino que se complementa y se enriquece la descripción del fenómeno. Cabe enfatizar 
la particular ventaja de tratarse de una encuesta de tipo panel, o sea que los mismos hogares 
serán visitados en 2014 y 2015, lo cual permitirá detectar los cambios en materia de movilidad
Análisis de la Pobreza en Honduras 
40 
social: consumo, Activos, Percepción, NBI e Ingreso y gracias a ello podrán identificarse con más 
facilidad las medidas que requieran puntualmente para incrementar de mejor manera sus niveles 
de bienestar. 
En el siguiente capítulo se describen elementos y hallazgos fundamentales de caracterización y 
se exponen las visiones particulares de la pobreza según diferentes métodos, aproximaciones y 
enfoques.
Análisis de la Pobreza en Honduras 
41
Análisis de la Pobreza en Honduras 
42 
Caracterización múltiple de la Pobreza y la Pobreza 
Extrema en Honduras 
III. Situación de la pobreza desde el método de Necesidades 
Básicas Insatisfechas 
Este método, basado en el procesamiento de la Encuesta FOSDEH e involucrando Hogares 
y Viviendas, cuantifica en 48.5% el total de hogares clasificados como hogares pobres a nivel 
nacional, con una proporción bastante menor de 37.7% en el sector urbano y aún mayor en el 
sector rural donde un 60% de los hogares se consideran afectados por la incidencia de 1 o más 
necesidades básicas que por múltiples razones no han podido ser satisfechas. 
La aplicación de este método con información del Censo de Población y vivienda de 200111 
establecía una proporción de 55% de los hogares con NBI a nivel nacional, 41% en el nivel 
urbano y 69.4% en el sector rural. Este aspecto indica que en los últimos 12 años y en términos 
de grandes cifras, han tenido lugar cambios reconocibles, aunque insuficientes, favoreciendo 
la calidad de vida de los hondureños. Los proyectos de agua y saneamiento y de edificación y 
mejoramiento de viviendas, junto con el crecimiento de las remesas y población migrante pueden 
citarse como elementos que fueron intensificados, en gran parte del territorio, tras la devastación 
sufrida por el Huracán Mitch al final del año 1998. 
De igual forma, cabe ratificar que al desatarse una masificada ola de emigración hacia otros 
países como Estados Unidos, Canadá y España, los envíos de remesas implicaron un soporte 
al consumo en los hogares receptores incluyendo adicionalmente a la educación, alimentos y 
salud, la inversión en construcción y reconstrucción de viviendas como una medida natural de 
prevención ante la eventualidad de retornar en el futuro. 
11 INE: Censo de Población y Vivienda 2001, Tomo 6: Necesidades Básicas Insatisfechas. 
Hogares en Situación de Pobreza 
(NBI), Septiembre 2013 
48.5 
37.7 
60.1 
Nacional Urbano Rural
Análisis de la Pobreza en Honduras 
43 
El profundizar en el detalle del grado de afectación de los hogares, en los dominios urbano y 
rural, muestra efectivamente una significativa diferencia en cuanto a que es grande la proporción 
de hogares con 1 o 2 NBI y bastante menor con 3, 4 o 5 NBI incidiendo simultáneamente. Esto es 
indicativo de la heterogeneidad de la pobreza y de no ser tan considerable la cantidad de hogares 
calificados como indigentes o pobres crónicos que eventualmente podrían ser intervenidos por 
proyectos gubernamentales de erradicación de la exclusión social. 
En efecto, siguiendo las cifras del cuadro, una política de atención preferente a los hogares con 
3 o más NBI implicaría incorporar unos 65 mil hogares a nivel nacional equivalentes al 3.5% del 
total de hogares. Y si la decisión fuese de incorporar a hogares con 2 NBI la proporción sería de 
15.8%, unos 300 mil hogares, los sujetos a programas especiales incluyendo el mejoramiento 
de viviendas, dotación de servicios básicos y dotación de alimentos para las personas más 
vulnerables, específicamente niños y ancianos. El detalle de este tipo de hogares ciertamente 
demuestra que es en el medio rural donde se localizan la mayor parte de estos hogares, unos 218 
mil hogares, que equivale al 72% del universo de los hogares más afectados por la insatisfacción 
de necesidades básicas. 
En concordancia con esta medición de la pobreza mediante indicadores de NBI cobra sentido 
describir cuales son las que mayormente inciden, en tanto con ello pueda indicarse el tipo de 
medidas necesarias para la superación de las carencias específicas identificadas. En esta 
perspectiva se visualiza el hacinamiento como el indicador de NBI que de manera sobresaliente 
es el más incidente: 494 mil hogares a nivel nacional ( 26.9%) del universo de hogares y 
abarcando 279 mil hogares en el sector rural (31.5%) y también una cantidad considerable de 
214 mil hogares en el sector urbano (26.9%). 
Cuadro No. 5:Hogares clasificados por Incidencia de 1 o varias NBI 
Tipos de Hogar 
NBS-NBI N % N % N % 
51.5 591,805 62.3 353,391 39.9 
1 NBI 32.6 284,282 29.9 314,152 35.5 
2 NBI 12.3 64,657 6.8 1 60,477 18.1 
3 NBI 2.9 7,442 0.8 46,099 5.2 
4 NBI 0.6 627 0.1 10,450 1.2 
5 NBI 0.1 623 0.1 615 0.1 
Total Hogares 100 949,437 100 885,185 100 
Hogares con NBS 
Nacional Urbano Rural 
945,196 
598,435 
225,134 
53,541 
11,077 
1,238 
1,834,622
Análisis de la Pobreza en Honduras 
44 
La incidencia del indicador de Vivienda sin servicios básicos, que hace referencia a la carencia 
de agua potable y/o servicio sanitario, es el segundo más importante con 321 mil hogares a nivel 
nacional y en este caso es el sector rural el mayoritariamente más afectado con 261 mil hogares 
y en menor medida el sector urbano con 59 mil hogares. Le siguen en importancia los indicadores 
de Alta carga económica (259 mil hogares), Hogares con niños que no asisten a la escuela (96 
mil hogares) y Vivienda Inadecuada (88 mil hogares) como el indicador de menor incidencia. 
Es de suma importancia enfatizar que la carencia más onerosa de resolver sea precisamente 
el de vivienda inadecuada ya que la magnitud de recursos para su superación puede implicar 
sustitución del material de las paredes, piso y techo y; no obstante, no es el caso en lo concerniente 
a Honduras. Lo prioritario de resolver es el hacinamiento y el aprovisionamiento de servicios 
básicos, agua potable y servicios sanitarios, que en términos comparativos entraña una menor 
cantidad de recursos respecto de lo que se necesitaría para mejorar el material de las viviendas. 
En el caso del hacinamiento la resolución de esta carencia supone ampliar la disposición de 
cuartos en las viviendas para modificar la cantidad de personas por habitación. 
Para los fines de contrastar lo que efectivamente ha pasado en la situación social en los últimos 
años, siguiendo el enfoque de NBI, se contrasta la situación prevaleciente en 2001 con la 
identificada por la encuesta levantada por FOSDEH en septiembre de 2013. En este contraste 
sobresale la cantidad de hogares sin NBI que en 2001, según cifras del Censo de Población, era 
de 44.5% y 12 años más tarde dicha proporción alcanza 51.5% del total nacional e indicando un 
cambio positivo digno de mención. 
Fuente: INE Censo de Población y Vivienda 2001 
Cuadro No. 7: Evolución de la situación social de Honduras: Proporción de 
NBS y NBI en los años 2001 y 2013 
Tipos de Hogares 2001* 2013 
Sin NBI 44.5% 51.5% 
Con 1 NBI 27.1% 32.6 
Con 2 NBI 16.6% 12.3% 
Con 3 NBI 7.7% 2.9% 
Con más de 4 NBI 3.8% 0.7% 
Cuadro No 6: Incidencia de pobreza en hogares según Indicadores de NBI. Septiembre 2013 
Total Nacional % Urbano Rural 
Vivienda inadecuada 1,834,622 88,561 4.8 16,032 1.7 72,529 8.2 
Vivienda sin 
servicios básicos 1,834,622 321,445 17.5 59,526 6.3 261,919 29.6 
Hacinamiento 1,834,622 494,087 26.9 214,981 22.6 279,106 31.5 
Alta carga 
económica 1,834,622 259,305 14.1 117,909 12.4 141,396 16.0 
Hogares con niños en 
edad escolar que no 
asisten a la escuela 
1,834,622 96,428 5.3 33,100 3.5 63,329 7.2 
% %
Análisis de la Pobreza en Honduras 
45 
Pese lo expresado antes, la situación no se considera halagüeña porque el universo de hogares 
con 1 necesidad básica insatisfecha era de 27.1% en 2001 y registra, 12 años después, un 
crecimiento pues ahora se estima que en 2013 abarca al 32.6% de los hogares. Este cambio, 
que es el único negativo en términos de incidencia, representa con alta probabilidad más la 
combinación entre: el crecimiento vegetativo de este tipo de hogares y; al mismo tiempo, la 
ausencia de medidas gubernamentales específicas para hogares que se encuentran en la parte 
inferior de la frontera que separa a los Hogares sin NBI respecto de hogares con carencias: una 
o más NBI. 
La situación es muy favorable si se observa que la proporción de hogares con 2 NBI de 16.6% 
en 2001 y que evoluciona a 12.3% en 2013, situación favorable se observa también en Hogares 
con 3 NBI pues pasa de 7.7% a 2.9% y más aún lo referente a hogares con 4 y hasta 5 NBI que 
pasa de 3.8% a 0.7% en 2013. Se concluye, por tanto, no solamente que en 2013 se es menos 
pobre en relación a 2001, sino que los segmentos de hogares donde se acumulan más carencias 
también tienden a disminuir. La circunstancia del crecimiento de los hogares con 1 NBI cabe 
interpretarla como producto de la tasa de transmisión intergeneracional de la pobreza: 1 hogar 
pobre con 3 jóvenes adolescentes en 2001 habría generado, diez años más tarde, 2 hogares 
no pobres y un tercero pobre. 
En otras palabras la pobreza no se reproduce de manera lineal debido a que no siempre de 
un hogar pobre surgen, necesariamente, otros hogares pobres. En la práctica es usual que un 
hogar con padres analfabetas genera hijos con primaria o secundaria completa y que estos 
descendientes, a su vez, cuando sea el momento de organizar sus propios hogares querrán 
vivir y se esforzarán por vivir en mejores condiciones de vida. A una escala de 1.8 millones 
de hogares las decisiones cruciales que se tomen en el seno de los hogares en materia de 
educación12, consumo e inversión, impactarán necesariamente la proporción de hogares pobres 
en los años venideros. Esta tendencia, sin embargo, puede ser profundamente alterada si los 
gobiernos generan o no oportunidades de ascenso social a través de políticas públicas. La 
facilidad de acumular años de escolaridad por parte de las personas depende en gran medida 
de la oferta de establecimientos y niveles educativos en diferentes ámbitos geográficos y en el 
caso particular de Honduras ha sido muy manifiesto el déficit público de establecimientos de 
educación secundaria. 
La relación entre nivel educacional y pobreza es de naturaleza directa por el hecho de propiciar 
que los miembros de los diferentes hogares puedan o no acceder a mercados laborales donde 
prevalecen niveles de ingreso que pueden ser determinantes para superar carencias básicas. En 
la sección siguiente se presentan cifras sobre niveles educacionales alcanzados por los jefes de 
hogar y asociados a la satisfacción e insatisfacción de carencias básicas como las representadas 
por indicadores de NBI. 
Nivel educacional y pobreza ( según indicadores de NBI) 
La encuesta levantada por FOSDEH ha permitido asociar indicadores de NBI con niveles 
educacionales y esto se describe en el cuadro. Puede observarse el contraste entre hogares 
sin NBI y Hogares con NBI y la tasa de incidencia asociada a cada nivel educativo. En primer 
12 Hasta mediados de los años 2000 era oficial que Honduras se caracterizase por ser un país con 4.7 años de escolaridad promedio. Hoy, a inicios del 
2014, es oficial que ahora el promedio se incrementó a 7 años. Este cambio supone que en el seno de los hogares, pobres y no pobres, existe una fuerte 
disposición de envío de niños y adolescentes a establecimientos educativos.
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras

Contenu connexe

Tendances

Preguntas Tipo 1
Preguntas Tipo 1Preguntas Tipo 1
Preguntas Tipo 1guestf82785
 
Tesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en InternetTesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en InternetDiego Matus Perdomo
 
Desempleo opinion personal
Desempleo opinion personalDesempleo opinion personal
Desempleo opinion personalIvan Paez
 
Eval educ. inclusiva cajabamba
Eval educ. inclusiva cajabambaEval educ. inclusiva cajabamba
Eval educ. inclusiva cajabambashatito_12
 
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Javier Cárdenas
 

Tendances (7)

Preguntas Tipo 1
Preguntas Tipo 1Preguntas Tipo 1
Preguntas Tipo 1
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Tesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en InternetTesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en Internet
 
Desempleo opinion personal
Desempleo opinion personalDesempleo opinion personal
Desempleo opinion personal
 
Nube de palabras sociologia
Nube de palabras sociologiaNube de palabras sociologia
Nube de palabras sociologia
 
Eval educ. inclusiva cajabamba
Eval educ. inclusiva cajabambaEval educ. inclusiva cajabamba
Eval educ. inclusiva cajabamba
 
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
 

En vedette

6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en hondurasMartin Rios
 
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...FOSDEH
 
Informe metas 2003_completo
Informe metas 2003_completoInforme metas 2003_completo
Informe metas 2003_completoU.P.N.F.M
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasLuis Flores
 
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014 Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014 mahonrygallo
 
La pobreza en honduras y su desarrollo
La pobreza en honduras y su desarrolloLa pobreza en honduras y su desarrollo
La pobreza en honduras y su desarrollomiaguisuares
 
Objetivos general y especifico expo
Objetivos general y especifico expoObjetivos general y especifico expo
Objetivos general y especifico expoprofanationnex
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilwildert31
 
Montaje dialéctico mrosa acal-4 b
Montaje dialéctico  mrosa acal-4 bMontaje dialéctico  mrosa acal-4 b
Montaje dialéctico mrosa acal-4 bgalofix
 
Junts a l’aula? Present i futur del model d’educació comprensiva a Catalunya
Junts a l’aula? Present i futur del model d’educació comprensiva a CatalunyaJunts a l’aula? Present i futur del model d’educació comprensiva a Catalunya
Junts a l’aula? Present i futur del model d’educació comprensiva a CatalunyaFundació Jaume Bofill
 
Adolescentes2011
Adolescentes2011Adolescentes2011
Adolescentes2011amautajara
 

En vedette (20)

6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...Presentación  encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
 
Presentación sobre pobreza
Presentación sobre pobrezaPresentación sobre pobreza
Presentación sobre pobreza
 
Nota de clase4
Nota de clase4Nota de clase4
Nota de clase4
 
Taller Juego
Taller JuegoTaller Juego
Taller Juego
 
Informe metas 2003_completo
Informe metas 2003_completoInforme metas 2003_completo
Informe metas 2003_completo
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
 
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014 Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
 
La pobreza en honduras y su desarrollo
La pobreza en honduras y su desarrolloLa pobreza en honduras y su desarrollo
La pobreza en honduras y su desarrollo
 
Objetivos general y especifico expo
Objetivos general y especifico expoObjetivos general y especifico expo
Objetivos general y especifico expo
 
La Pobreza!
La Pobreza!La Pobreza!
La Pobreza!
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
 
Montaje dialéctico mrosa acal-4 b
Montaje dialéctico  mrosa acal-4 bMontaje dialéctico  mrosa acal-4 b
Montaje dialéctico mrosa acal-4 b
 
Junts a l’aula? Present i futur del model d’educació comprensiva a Catalunya
Junts a l’aula? Present i futur del model d’educació comprensiva a CatalunyaJunts a l’aula? Present i futur del model d’educació comprensiva a Catalunya
Junts a l’aula? Present i futur del model d’educació comprensiva a Catalunya
 
Adolescentes2011
Adolescentes2011Adolescentes2011
Adolescentes2011
 
Folleto mexico 2011
Folleto mexico 2011Folleto mexico 2011
Folleto mexico 2011
 
Aprendizaje en los niños
Aprendizaje en los niñosAprendizaje en los niños
Aprendizaje en los niños
 
Ser feliz
Ser felizSer feliz
Ser feliz
 
Metodos no parametricos ji cuadrado anexo
Metodos no parametricos ji cuadrado anexoMetodos no parametricos ji cuadrado anexo
Metodos no parametricos ji cuadrado anexo
 

Similaire à Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras

Financement et accès aux soins en Afrique de l’Ouest : données empiriques, de...
Financement et accès aux soins en Afrique de l’Ouest : données empiriques, de...Financement et accès aux soins en Afrique de l’Ouest : données empiriques, de...
Financement et accès aux soins en Afrique de l’Ouest : données empiriques, de...Marie Camara
 
Le rôle de l’Observatoire National du Développement Humain dans le suivi et l...
Le rôle de l’Observatoire National du Développement Humain dans le suivi et l...Le rôle de l’Observatoire National du Développement Humain dans le suivi et l...
Le rôle de l’Observatoire National du Développement Humain dans le suivi et l...UNICEF Algérie
 
Rapport 2014-defenseur-droits
Rapport 2014-defenseur-droitsRapport 2014-defenseur-droits
Rapport 2014-defenseur-droitsmariesautier
 
Rapport final stratégie genre pdrd 20 jullet 2008
Rapport final stratégie genre pdrd  20 jullet 2008Rapport final stratégie genre pdrd  20 jullet 2008
Rapport final stratégie genre pdrd 20 jullet 2008FIDAfrique-IFADAfrica
 
Etude exploratoire sur la traite des personnes en Tunisie
Etude exploratoire sur la traite des personnes en TunisieEtude exploratoire sur la traite des personnes en Tunisie
Etude exploratoire sur la traite des personnes en TunisieJamaity
 
Evolution du regard sur les quartiers sensibles et les discriminations entre ...
Evolution du regard sur les quartiers sensibles et les discriminations entre ...Evolution du regard sur les quartiers sensibles et les discriminations entre ...
Evolution du regard sur les quartiers sensibles et les discriminations entre ...Le Mouvement Associatif Occitanie
 
Analyse de la situation du financement de la santé en Haïti Version 4
Analyse de la situation du financement de la santé en Haïti Version 4Analyse de la situation du financement de la santé en Haïti Version 4
Analyse de la situation du financement de la santé en Haïti Version 4HFG Project
 
Mission sur les morts violentes d’enfants au sein des familles
Mission sur les morts violentes d’enfants au sein des famillesMission sur les morts violentes d’enfants au sein des familles
Mission sur les morts violentes d’enfants au sein des famillesNasser Bouzouika
 
Etude sur les jeunes Bretons et leurs stratégies d’information - 2008
Etude sur les jeunes Bretons et leurs stratégies d’information - 2008Etude sur les jeunes Bretons et leurs stratégies d’information - 2008
Etude sur les jeunes Bretons et leurs stratégies d’information - 2008Institut de sondages
 
Réflexion nationale pour la mise en place d’un mécanisme institutionnel pour ...
Réflexion nationale pour la mise en place d’un mécanisme institutionnel pour ...Réflexion nationale pour la mise en place d’un mécanisme institutionnel pour ...
Réflexion nationale pour la mise en place d’un mécanisme institutionnel pour ...UNICEF Algérie
 
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en Honduras
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en HondurasAportes de un Plan de Rescate Financiera en Honduras
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en HondurasFOSDEH
 
Évaluation du secteur privé de la santé au Mali
Évaluation du secteur privé de la santé au MaliÉvaluation du secteur privé de la santé au Mali
Évaluation du secteur privé de la santé au MaliHFG Project
 
Analyse des programmes de 4 candidats : Les JJJJ
Analyse des programmes de 4 candidats : Les JJJJAnalyse des programmes de 4 candidats : Les JJJJ
Analyse des programmes de 4 candidats : Les JJJJDaniel Alouidor
 
Etat des droits humains en 2021 (essentiel) (2)
Etat des droits humains en 2021 (essentiel) (2)Etat des droits humains en 2021 (essentiel) (2)
Etat des droits humains en 2021 (essentiel) (2)RezoMontral
 
Rapport Bras (IGAS) sur la gouvernance et l'utilisation des données de santé,...
Rapport Bras (IGAS) sur la gouvernance et l'utilisation des données de santé,...Rapport Bras (IGAS) sur la gouvernance et l'utilisation des données de santé,...
Rapport Bras (IGAS) sur la gouvernance et l'utilisation des données de santé,...Société Tripalio
 
Guinée Projet de société de l'UFDG Guinée Président Cellou Dalein Diallo
Guinée Projet de société de l'UFDG Guinée Président Cellou Dalein DialloGuinée Projet de société de l'UFDG Guinée Président Cellou Dalein Diallo
Guinée Projet de société de l'UFDG Guinée Président Cellou Dalein DialloApetitprix.fr
 

Similaire à Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras (20)

Financement et accès aux soins en Afrique de l’Ouest : données empiriques, de...
Financement et accès aux soins en Afrique de l’Ouest : données empiriques, de...Financement et accès aux soins en Afrique de l’Ouest : données empiriques, de...
Financement et accès aux soins en Afrique de l’Ouest : données empiriques, de...
 
Le rôle de l’Observatoire National du Développement Humain dans le suivi et l...
Le rôle de l’Observatoire National du Développement Humain dans le suivi et l...Le rôle de l’Observatoire National du Développement Humain dans le suivi et l...
Le rôle de l’Observatoire National du Développement Humain dans le suivi et l...
 
Rapport 2014-defenseur-droits
Rapport 2014-defenseur-droitsRapport 2014-defenseur-droits
Rapport 2014-defenseur-droits
 
Rapport final stratégie genre pdrd 20 jullet 2008
Rapport final stratégie genre pdrd  20 jullet 2008Rapport final stratégie genre pdrd  20 jullet 2008
Rapport final stratégie genre pdrd 20 jullet 2008
 
Etude exploratoire sur la traite des personnes en Tunisie
Etude exploratoire sur la traite des personnes en TunisieEtude exploratoire sur la traite des personnes en Tunisie
Etude exploratoire sur la traite des personnes en Tunisie
 
Evolution du regard sur les quartiers sensibles et les discriminations entre ...
Evolution du regard sur les quartiers sensibles et les discriminations entre ...Evolution du regard sur les quartiers sensibles et les discriminations entre ...
Evolution du regard sur les quartiers sensibles et les discriminations entre ...
 
Rapport de Geston 2013 (AG 2014)
Rapport de Geston 2013 (AG 2014)Rapport de Geston 2013 (AG 2014)
Rapport de Geston 2013 (AG 2014)
 
Analyse de la situation du financement de la santé en Haïti Version 4
Analyse de la situation du financement de la santé en Haïti Version 4Analyse de la situation du financement de la santé en Haïti Version 4
Analyse de la situation du financement de la santé en Haïti Version 4
 
Mission sur les morts violentes d’enfants au sein des familles
Mission sur les morts violentes d’enfants au sein des famillesMission sur les morts violentes d’enfants au sein des familles
Mission sur les morts violentes d’enfants au sein des familles
 
Rapport auto évaluation - ponteix - saskatchewan - 05-11-2013 - final
Rapport auto évaluation - ponteix - saskatchewan - 05-11-2013 - finalRapport auto évaluation - ponteix - saskatchewan - 05-11-2013 - final
Rapport auto évaluation - ponteix - saskatchewan - 05-11-2013 - final
 
Etude sur les jeunes Bretons et leurs stratégies d’information - 2008
Etude sur les jeunes Bretons et leurs stratégies d’information - 2008Etude sur les jeunes Bretons et leurs stratégies d’information - 2008
Etude sur les jeunes Bretons et leurs stratégies d’information - 2008
 
Réflexion nationale pour la mise en place d’un mécanisme institutionnel pour ...
Réflexion nationale pour la mise en place d’un mécanisme institutionnel pour ...Réflexion nationale pour la mise en place d’un mécanisme institutionnel pour ...
Réflexion nationale pour la mise en place d’un mécanisme institutionnel pour ...
 
2012 | Mali profil du pays - bad
2012 | Mali   profil du pays - bad2012 | Mali   profil du pays - bad
2012 | Mali profil du pays - bad
 
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en Honduras
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en HondurasAportes de un Plan de Rescate Financiera en Honduras
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en Honduras
 
Évaluation du secteur privé de la santé au Mali
Évaluation du secteur privé de la santé au MaliÉvaluation du secteur privé de la santé au Mali
Évaluation du secteur privé de la santé au Mali
 
Rapport auto-évaluation Prince Albert
Rapport auto-évaluation Prince AlbertRapport auto-évaluation Prince Albert
Rapport auto-évaluation Prince Albert
 
Analyse des programmes de 4 candidats : Les JJJJ
Analyse des programmes de 4 candidats : Les JJJJAnalyse des programmes de 4 candidats : Les JJJJ
Analyse des programmes de 4 candidats : Les JJJJ
 
Etat des droits humains en 2021 (essentiel) (2)
Etat des droits humains en 2021 (essentiel) (2)Etat des droits humains en 2021 (essentiel) (2)
Etat des droits humains en 2021 (essentiel) (2)
 
Rapport Bras (IGAS) sur la gouvernance et l'utilisation des données de santé,...
Rapport Bras (IGAS) sur la gouvernance et l'utilisation des données de santé,...Rapport Bras (IGAS) sur la gouvernance et l'utilisation des données de santé,...
Rapport Bras (IGAS) sur la gouvernance et l'utilisation des données de santé,...
 
Guinée Projet de société de l'UFDG Guinée Président Cellou Dalein Diallo
Guinée Projet de société de l'UFDG Guinée Président Cellou Dalein DialloGuinée Projet de société de l'UFDG Guinée Président Cellou Dalein Diallo
Guinée Projet de société de l'UFDG Guinée Président Cellou Dalein Diallo
 

Plus de FOSDEH

Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...FOSDEH
 
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.FOSDEH
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaFOSDEH
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...FOSDEH
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasFOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIFOSDEH
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...FOSDEH
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...FOSDEH
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...FOSDEH
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaFOSDEH
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasFOSDEH
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...FOSDEH
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...FOSDEH
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalFOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras FOSDEH
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...FOSDEH
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...FOSDEH
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesFOSDEH
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusFOSDEH
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...FOSDEH
 

Plus de FOSDEH (20)

Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
 
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la República
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
 

Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras

  • 1. Análisis de la Pobreza en Honduras 1 Análisis de la Pobreza en Honduras Caracterización y análisis de determinantes, 2013-2014 Coordinación Técnica: Rodulio Perdomo y Mauricio Díaz Burdett
  • 2. Análisis de la Pobreza en Honduras 2 Análisis de la Pobreza en Honduras Caracterización y Análisis de Determinantes, 2013-2014 FOSDEH Coordinación Técnica: Rodulio Perdomo y Mauricio Díaz Burdett
  • 3. Análisis de la Pobreza en Honduras 3 FOSDEH Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras Col. Alameda, Ave. Tiburcio Carías Andino, Casa No. 1011, Apdo. Postal 1248, Tegucigalpa, Honduras Tel/fax: (504) 2239-3404 / 2239-2110 Correo electrónico: contacto@fosdeh.net Página web: www.fosdeh.net Esta publicación fue realizada por FOSDEH, gracias al apoyo de COSUDE y de la Iniciativa Think Tank/IDRC. Se autoriza la autorización parcial de los datos siempre y cuando se cite la fuente. @fosdeh www.facebook.com/fosdeh
  • 4. Análisis de la Pobreza en Honduras 4 Para el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH). Es motivo de gran satisfacción extender nuestro más profundo agradecimiento a las personas e instituciones que contribuyeron con este documento “Análisis de la Pobreza en Honduras: Caracterización y Análisis de Determinantes”. De manera especial agradecemos al equipo técnico del FOSDEH, particularmente a Rodulio Perdomo, Rigoberto Martel, Joel Alemán, Raf Flores, Ileana Morales, Emma Velásquez, Gabriel Perdomo y Mario Posas. También nuestro agradecimiento especial a la Junta Directiva del FOSDEH, precedida por el Dr. Nelson García, el Secretario Dr. Tito Livio Zúniga, el Tesorero Dr. Edgardo Chévez, Fiscal Lic. César Zelaya; y el Vocal Dr. Freddy Garmendia. También nuestro agradecimiento particular al Dr. Fidel Ordóñez, que contribuyó con sus consejos y el diseño metodológico de la encuesta. Adicionalmente nuestra gratitud a Hector León por su aporte en el análisis econométrico de las determinantes. Agradecemos a Otto Perdomo por la digitalización e impresión de mapas; a los supervisores de campo: Edgardo Pineda, Fabio Flores, Josué Ponce, Ilic Nimer Ruíz, Leonel Vásquez, Oscar Espinal, Iris Salgado y Olvin Bendeck; a los encuestadores: Marlene Andrade, Andrik David Ferrufino, Norman Barahona, Lilian García, Luz María Betancourt, José David Flores, Fredy Andino, Leslie Urbina, Jackeline Alonzo, Rosibel Cálix, Maura Flores, Sonia Banegas, Ronald Gonzales, Iris Calderón, Geny García, Marlon Colindres, Sandra Barahona, Nelson Avilez, Iris Joselyn Salgado Chirinos y Gladys Sánchez; a los motoristas: Adolfo Barahona, Nerys Banegas, Carlos Ayestas, Romaín Flores, Miguel González, Renán Reyes; a los codificadores: Ana Díaz, Ismael Zepeda, Manuel Eguigure, Edgardo Pineda; y a los transcriptores: Brayan Wilfredo Hernández, Jorge Isaac Díaz, Pedro Antonio Torres, Silvia Marlene Osorio, Sayda Waleska Cruz e Izamar Sauceda Ayestas. Destacamos nuestro agradecimiento al personal y a la Cooperación Suiza para el Desarrollo con cuyo financiamiento fue posible realizar el proceso técnico, análisis y divulgación de tan importante documento y a la Iniciativa Think Tank por complementar este esfuerzo. Finalmente nuestro agradecimiento a Dios. Mauricio Díaz Burdett Agradecimientos
  • 5. Análisis de la Pobreza en Honduras 5
  • 6. Análisis de la Pobreza en Honduras 6 Glosario............................................................................................................................... Resumen Ejecutivo ............................................................................................................. Sumario Técnico ................................................................................................................. Introducción ........................................................................................................................ I. Marco Muestral .............................................................................................................. II. Métodos de Medición del Fenómeno de la Pobreza en Honduras ................................. A. Método de Necesidades Básicas Insatisfechas ........................................................ B. Método del Gasto de Consumo, Alimentario y no Alimentario, para Medición de Pobreza ................................................................................................................... C. Método de Línea de Pobreza (en base a Ingreso) ................................................... D. Aproximación a la Riqueza / Pobreza Material de los Hogares en Base a Enseres y otros Activos .......................................................................................................... E. Aproximación al Bienestar/Malestar social de los hogares por Auto Percepción ... F. Enfoque NBI-Línea de Pobreza .............................................................................. G. Enfoque NBI-Gasto de Consumo ............................................................................ H. Enfoque Línea de Pobreza-Gasto de Consumo ...................................................... I. Análisis de Determinantes de Pobreza ....................................................................... Caracterización Múltiple de la Pobreza y Pobreza Extrema de Honduras .......................... III. Situación de la Pobreza desde el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas ..... Nivel educacional y pobreza (según indicadores de NBI) ............................................. IV. Situación de la Pobreza desde el Método del Ingreso ................................................... Pobreza y Remesas ....................................................................................................... Pobreza y Bonos ............................................................................................................ Contenido 7 9 13 25 27 35 37 37 37 37 37 37 38 38 38 38 41 41 44 48 52 54
  • 7. Análisis de la Pobreza en Honduras 7 V. Situación de la Pobreza desde el Método del Gasto de Consumo ............................... VI. Aproximación al Bienestar/Malestar Social por Disponibilidad de Enseres y Activos (acumulación de Enseres en los hogares) ................................................................... VII. Aproximación al Malestar/Bienestar Social por Auto Percepción ................................. VIII. Enfoque NBI-Línea de Pobreza (Ingresos) .................................................................. IX. Enfoque NBI-Gasto de Consumo ................................................................................ X. Enfoque Línea de Pobreza-Gasto de Consumo ........................................................... XI. Análisis de determinantes de pobreza ......................................................................... 1. Influencia de Determinantes educacionales ............................................................ 2. Determinantes de Pobreza relacionados con Acceso a Salud ................................. 3. Determinantes de Pobreza relacionados con Acceso diferenciado a educación ... 4. Determinantes de Pobreza según tipo de Inserción Laboral .................................. 5. Determinantes de Pobreza relacionados con Vivienda ........................................... 6. Determinantes de Pobreza relacionados con Edad de los Jefes de Hogar ............. 7. Determinantes de Pobreza asociados a Edades Vulnerables ................................. XII. Bibliografía Consultada ............................................................................................... Anexo 1 ............................................................................................................................... Anexo 2 ............................................................................................................................... . 54 56 62 64 65 66 67 71 75 79 84 89 92 94 99 100 101
  • 8. Análisis de la Pobreza en Honduras 8 BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CBA Canasta Básica Alimentaria COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo EPHM Encuesta Permanente de Hogares ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza FIDEG Fundación Internacional para el Desafío Económico Global FOSDEH Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social INE Instituto Nacional de Estadísticas IP Instituto de la Propiedad LP Línea de Pobreza NBI Necesidades Básicas Insatisfechas NBS Necesidades Básicas Satisfechas PAAR Programa de Administración de Áreas Rurales PATH Programa de Administración de Tierras de Honduras PNUD Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas UPM Unidades Primarias de Muestreo Glosario
  • 9. Análisis de la Pobreza en Honduras 9
  • 10. Análisis de la Pobreza en Honduras 10 En los últimos meses de 2013 se levantó y procesó La Encuesta de caracterización y determinantes de pobreza de Honduras, la cual constituye la primera encuesta de tipo panel que, en los años inmediatos por venir, permitirá el acceso a un mejor conocimiento de la forma como se produce el progreso social y como se configuran diversos obstáculos para que los hondureños salgan de la pobreza. Esto, que se traducirá en conocer con precisión la movilidad social ascendente y descendente, representa una oportunidad sin precedentes de mejorar las políticas sociales dirigidas a los hogares con mayores carencias. Hasta hoy día, las encuestas de hogares han arrojado solamente resultados netos: subió o bajó la pobreza tantos puntos porcentuales y con ello tampoco se ha podido acceder a una mayor profundización sobre factores determinantes que ayudan a los hogares a escapar de la pobreza. Actualmente, siguiendo la pobreza bajo el método del ingreso, se observa un virtual estancamiento social ya que la pobreza se estimaba en 65.3% para el año 2000 y alcanzando 64.5% en el año 2013. Esto no deja de ser una paradoja al considerar que el Bono 10,000 benefició a casi 400 mil hogares (equivalente al 22% del total nacional de hogares). En efecto, tal resultado no es congruente con el nivel de gasto social de las últimas administraciones. Si se observa el gráfico las proporciones de hogares pobres en los últimos 13 años indican que Honduras ha estado atravesando por un ciclo de estancamiento social. No obstante, la encuesta levantada por FOSDEH deja entrever que tal “ciclo de estancamiento” es más atribuible al método de medición y menos a lo que efectivamente ha estado ocurriendo. En efecto, los hallazgos de la Primera Encuesta de Panel levantada por FOSDEH con sustancial apoyo de la cooperación Suiza (COSUDE), arrojan otros resultados que se suman y complementan las mediciones realizadas por el INE. Resumen ejecutivo Tenencia de la pobreza en el período 2000-2013
  • 11. Análisis de la Pobreza en Honduras 11 Principales hallazgos 1. Cambio positivo en materia de bienestar social En los últimos años, en contraste a la medición a través del método del ingreso que muestra un estancamiento persistente, la medición por el método de NBI indica que ha tenido lugar un cambio importante en los últimos 12 años. Según el Censo de Población y Vivienda de 2001 los hogares no pobres se estimaban en 44.5% y 12 años después se estiman en 51.5% según la encuesta FOSDEH. Este resultado implica que los hogares pobres se estimaban en 54,5 % en el 2001 y 12 años después dicha proporción desciende a 48.5% o sea que este resultado no es de estancamiento social sino de mejoramiento pues menos de la mitad de la población se considera pobre bajo el método de medición más fiable que es el de Necesidades básicas insatisfechas. Adicionalmente, los segmentos de mayor pobreza se han reducido sustancialmente: los hogares con 2 BNI se estimaban en 16.6% y desciende a 12.3%, los con 3 NBI se estimaban en 7.7% y dicha proporción desciende a 2.9%, con más de 4 NBI, los más pobres, se estimaban en 3.8% y desciende a 0.7%. Estos resultados indican que los hogares con múltiples carencias son cada vez menores. No obstante, cabe mencionar que la pobreza de hogares con 1 NBI si muestra crecimiento: de 27.1% a 32.6% lo cual señala aquellos hogares que siguen atravesando problemas de acceso pleno al bienestar. 2. Considerable proporción de la pobreza según método del gasto Según este método la encuesta FOSDEH estima la pobreza en 80% y de dicha proporción 51.1% se consideran pobres y pobres extremos solamente 28.9%. Es de suma importancia, no obstante, destacar que esta medición, aparentemente más desfavorable, permite dar respuesta a una interrogante de gran trascendencia en materia de bienestar/malestar social: ¿Cuántos hogares en Honduras gastan menos de lo que cuesta una canasta básica alimentaria?. La respuesta, según la estimación, es que 28.9% de los hogares de Honduras gastan menos del costo de una canasta normativa de alimentos, lo que también significa que 71.1% de los hogares de Honduras pueden acceder a dicha canasta alimentaria.
  • 12. Análisis de la Pobreza en Honduras 12 3. Pobreza y Bono 10,000 La encuesta indagó sobre los hogares beneficiarios del bono 10,000 y relacionó dicha particularidad con la pobreza por NBI. El resultado cuantifica en 314 mil hogares como beneficiarios del bono 10,000, y de los cuales unos 103 mil hogares son considerados como hogares no pobres por el método de NBI. Esto presupone un “error”1 de focalización de la actual política de protección social. 4. Otras formas alternativas de medir pobreza La encuesta FOSDEH interrogó a los jefes de Hogar acerca de su valoración sobre si consideraban o no pobres. La medición a través de opiniones de los propios entrevistados establece que solamente 14.4% se consideran como Hogares no pobres, 73.5% como pobres relativos y 11.3% como pobres extremos. Otra modalidad de aproximación al fenómeno de la pobreza se realizó mediante una escala de tenencia de activos (predios, posesión de ganado, vivienda, vehículos) y enseres propios de los hogares (Refrigeradora, estufa, computadora, lavadora, etc.) permite estimar la pobreza en 56.2%, la extrema pobreza en 15%, con lo cual un 28.8% resultan clasificados como hogares no pobres. La pobreza por percepción y por presencia de enseres y activos guarda afinidad con la medición a través del método del gasto. No obstante, vale reiterar que el método más fiable es el de NBI a través del cual solamente 48.5% del universo de hogares se consideran como hogares pobres. 5. Algunas recomendaciones relevantes 5.1 La política social debe incorporar de manera permanente la medición tanto del avance como del retroceso social Esto supone precisar los hogares que logran, cada año, escapar de la pobreza y; de igual forma, aquellos que no lo logran o que descienden a estratos sociales con una o varias carencias. 1 Otras iniciativas, como las lideradas por BID, también revelan la existencia de problemas de asignar Bono 10,000 a Hogares que no eran ni son pobres. (se estima, según estos estudios, en 15% los hogares no pobres receptores de este bono). Nacional s i reciben % Urbano % Rural % Total 1,834,622 314,366 100.0 949,437 94,249 100.0 885,185 220,116 100.0 Hogares con NBS 945,196 103,339 32.9 591,805 43,085 45.7 353,391 60,254 27.4 1 NBI 598,435 116,994 37.2 284,282 35,825 38.0 314,152 81,169 36.9 2 NBI 225,134 69,013 22.0 64,657 14,294 15.2 160,477 54,720 24.9 3 NBI 53,541 21,945 7.0 7,442 1,046 1.1 46,099 20,899 9.5 4 NBI 11,077 3,075 1.0 627 - 0.0 10,450 3,075 1.4 5 NBI 1,238 - 0.0 623 - 615 - 0.0 Cuadro No.2: Hogares que reciben Bono 10,000 a nivel nacional, urbano y rural-según NBS-NBI
  • 13. Análisis de la Pobreza en Honduras 13 5.2 Oficializar la medición de la pobreza y bienestar por varios abordajes El INE junto a otras entidades académicas y organizaciones de la sociedad civil pueden enriquecer la visión de la sociedad hondureña, creando grupos intra y multidisciplinares que profundicen no solamente sobre la pobreza material, espiritual, educacional y de valores sino que; entre todos, se sistematicen las lecciones aprendidas de aquellos hogares que han salido de difíciles situaciones individuales y sociales. 5.3 Programas Asistencialistas como el bono 10,000 pueden mejorar sustancialmente su impacto La existencia de errores de focalización, de beneficiar a hogares no pobres, significa que existen grandes oportunidades para incidir en la distribución del ingreso y otras facilidades que pueden mejorar la equidad y generar una sociedad más inclusiva. 5.4 Mejorar sustancialmente la habitabilidad humana El método de NBI permite descubrir que no se requieren cuantiosos recursos para propiciar un cambio cualitativo mediante programas de mejoramiento integral del hábitat de los hogares con mayores carencias y que, según la encuesta FOSDEH, son inferiores al 20% del total de hogares. Programas vigentes como los de “vida Mejor” pueden potenciar fuertemente su impacto entre hogares con alta frecuencia de carencias. 5.5 Impulsar cambios radicales en materia de educación, empleo e ingreso El procesamiento de la información de la encuesta ha podido certificar que la educación, efectivamente, es la opción preferente para salir de la pobreza. Sin embargo, se ha identificado segmentos de hogares con niveles altos de educación que no han bastado para salir/escapar de la pobreza. Esto representa una señal de que muchos profesionales no alcanzan a emplearse no solamente por la baja capacidad de absorción de los mercados de trabajo, sino porque los sistemas educativos están generando profesionales que el mercado no necesita. Se advierte “saturación” de varias carreras de media y educación superior y de allí la problemática derivada de baja empleabilidad y bajos ingresos.
  • 14. Análisis de la Pobreza en Honduras 14 Introducción La Encuesta de Caracterización y Determinantes de Pobreza, realizada por el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras FOSDEH en el 2013, ha permitido asumir la pobreza más allá de lo singular hacia una interpretación plural. Desde la pobreza de aspiraciones y otras más de las condiciones objetivas de vida, advertimos que se trata de un fenómeno complejo donde no es fácil deslindar las responsabilidades propiamente individuales de las sociales y gubernamentales. Una mayoría de hondureños se percibe como pobre y solo una pequeña minoría como pobres extremos y; no obstante, las condiciones materiales de vida corresponden más bien a hogares no pobres. Entrar en la dimensión subjetiva de la pobreza no podrá realizarse sino es pasando por la cultura y ello representa convocar a otros profesionales de las ciencias sociales para; entre todos, sin excluir a los propios pobladores, arribar a muelles desde donde se pueda zarpar en pos de mejores horizontes de bienestar individual y social. Las cifras y las escuetas explicaciones de cada cuadro en este informe ejecutivo son; en gran medida, una invitación a conocer el informe completo y comenzar a perfilar lo que tenga que hacerse para propiciar una masiva entrada de hondureños a mejores niveles de vida y; por supuesto, aludiendo tanto a condiciones objetivas como aquellas propias de los sujetos. FOSDEH aspira a que los principales tomadores de decisión adviertan la necesidad de hacer emerger nuevas fuerzas y capacidades que permitan liberar de trabas de toda índole a aquellos hondureños cautivos de la idea de que la pobreza es una fatalidad ineludible. I. Situación de la pobreza de Honduras desde diversos métodos La medición de la pobreza de Honduras es uno de los tópicos centrales de cualquier gobierno ya que esta indicación señala el éxito o fracaso de las políticas públicas o del modelo económico vigente. Con la realización de la Encuesta FOSDEH, en los últimos meses de 2013, siempre se tuvo especial consideración a lo que los expertos internacionales recomiendan sobre disponer de varias facetas y no solamente de una como es el caso de la medición de la pobreza a través del ingreso, de todo tipo de fuentes, de los hogares. Ante una observación atenta de la medición de la pobreza, método del ingreso, no deja de ser sorprendente que en catorce años, según el cuadro que consigna información oficial del INE, la proporción de pobres apenas ha disminuido 1.4% al comparar el año 2000 con 2013. Este nivel de incidencia de pobreza denota no solamente persistencia y alta rigidez a las variaciones del modelo económico, sino además extrema falta de eficiencia de las políticas públicas en general y en particular de las políticas sociales. Y, obviamente, esta medición genera la necesidad de otros abordajes. Sumario técnico
  • 15. Análisis de la Pobreza en Honduras 15 La realización de la encuesta FOSDEH sobre caracterización y determinantes de pobreza ha podido verificar que, tal como recomiendan los expertos de Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Mundial (BM), existen otras mediciones alternas de la pobreza que son igual y hasta más fiables que la metodología basada en el Ingreso. Estas mediciones no invalidan la medición convencional a través del ingreso pero; no obstante, establecen un contraste o matiz que aporta valiosos elementos de caracterización y de dinámica social o de movilidad de los diferentes grupos sociales en medios urbanos y rurales. Evidentemente, las mediciones pueden resultar divergentes porque los “rostros” de la pobreza varían en función del parámetro utilizado. En una comprensión eminentemente popular se podría establecer una analogía del alcance de los métodos asumiendo las siguientes afirmaciones: “Dime cuanto ganas mensualmente y te diré cuan pobre eres”, otra diría: “muéstrame como vives, como es tu vivienda, y sabré cuán pobre eres” y otra más: “dime cuanto gastas mensualmente en alimentos y te diré cuán pobre eres tú y tu familia.” En el caso de la encuesta levantada y procesada por FOSDEH se realizó una triple medición de la pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Ingresos y Gastos, con la idea que en los años subsiguientes también pueda realizarse este triple contraste o constatación de lo que efectivamente está ocurriendo a nivel de los hogares. Pero; obviamente, no bastó con realizar una medición en base a NBI, Ingreso y Gasto, pues se indagó específicamente la percepción que los propios hondureños tienen de su situación actual de vida. Igualmente se construyó una escala de enseres y activos asimilables a las mismas nociones de pobreza. Tampoco se puede omitir que la Encuesta también incluyó valorar la eficiencia, en la selección de beneficiarios, de una política social de reciente implementación como es el caso de la transferencia monetaria condicionada y mejor conocida como Bono 10,000. Es claro que FOSDEH intentará incidir en el mejoramiento de las políticas públicas dirigidas a mejorar el bienestar de las familias más excluidas y menos posicionadas no solamente para aprovechar las oportunidades que se despliegan año con año sino; además, sortear mejor las dificultades de un modelo económico que también produce exclusión social. 1. La Pobreza de Honduras por tres métodos La pobreza por el método de NBI, según la Encuesta FOSDEH, se estima en 48.5% y de los cuales 32.6 se consideran pobres, con solo un indicador de NBI, y 15.9% serían pobres extremos con más de 1 indicador de NBI. Los hogares no pobres se estiman en 51.5%. La situación de la pobreza en base a la estimación del ingreso en los hogares, se estima en 65.9% de los cuales 23.2% serian pobres y 42.7 pobres extremos.
  • 16. Análisis de la Pobreza en Honduras 16 ¿Cuáles serían las causas principales de las discrepancias en estos dos métodos? Una de las respuestas parte de la propia naturaleza de la indagación en cada caso. En el caso de NBI el entrevistador constata las características materiales de la vivienda: paredes de tal material, piso de tal condición, provisión o no de agua potable y disposición de servicio sanitario, cuenta el número de habitaciones y personas que habitan la vivienda. Posteriormente se deduce la existencia de hacinamiento y el resto de carencias que el entrevistador consignó por simple observación al momento de la entrevista. Siguiendo con la analogía arriba mencionada, el entrevistador diría: “He visto como vives, como es la vivienda que habitas, y con ello puedo afirmar si eres pobre, pobre extremo o no pobre”. En el caso del método del ingreso, el entrevistador interroga sobre cuánto gana cada miembro de la familia y, como se sabe, bien a menudo el entrevistado no necesariamente sabe porque este dato suele ser muy discrecional y la única posibilidad de saberlo es interrogar a cada uno de los miembros del hogar. Esto, en la práctica, no resulta muy fácil de realizar pues los entrevistadores acuden a los hogares en horarios de trabajo y sólo excepcionalmente podrían estar todos los miembros del hogar al momento de la entrevista. Entonces, el entrevistador no podrá saber con certeza si el hogar es pobre dada la altamente probable subestimación de ingresos…..y; sin embargo, esa medición incierta, que en otros países suele ser corregida con Cuentas Nacionales, aquí, en Honduras, se convierte en la medición de la pobreza y es la que oficialmente se adopta para informar del estado de bienestar/ malestar social. No puede dejar de mencionarse que es mucho más fiable el método de NBI que el del Ingreso. Esto significa que el método de ingreso es, realmente, como una adivinanza…..el método de NBI no puede ser adivinatorio pues la pared de ladrillo o el piso de cemento es inequívocamente distinto a una pared de varas o piso de tierra. 1.1 Método de Medición de la Pobreza por el Gasto La medición de la pobreza por medio del gasto, considerado más preciso que el método del ingreso, parte de establecer el patrón de consumo alimentario a través de establecer las cantidades de dinero que se asignan para compra de alimentos, bebidas, vestuario, transporte, etc., y que también está sujeto a la idoneidad del sujeto entrevistado. Según este método la encuesta FOSDEH estima la pobreza en 80% y de dicha proporción 51.1% se consideran pobres y 28.9% pobres extremos. Es de suma importancia, no obstante, destacar que esta medición, aparentemente más desfavorable, permite dar respuesta a una interrogante de gran trascendencia en materia de bienestar/malestar social: ¿Cuántos hogares en Honduras gastan menos de lo que
  • 17. Análisis de la Pobreza en Honduras 17 cuesta una canasta básica alimentaria?. La respuesta precisa, según la estimación, es que 28.9% de los hogares de Honduras gastan menos del costo de una canasta normativa de alimentos, lo que también significa que 71.1% de los hogares gastan más del costo de dicha canasta. Así, aquellos hogares cuyo gasto mensual es menor al costo de una canasta urbana de alimentos y de otra canasta rural de alimentos, abarca menos del 30% de los hogares y en el 70% de los hogares el gasto en alimentos es mayor que el costo de dichas canastas. Este dato, muy divergente al método del ingreso y más al de NBI, indica que la magnitud del infra-consumo alimentario no parece ser la de un país famélico o donde la mayor parte de la población padece hambre2 de manera consuetudinaria. Las cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children’s Fund) UNICEF y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO sobre prevalencia de desnutrición –en niños- y hambre –en adultos y niños-, son inferiores al 30%. Para el equipo de investigadores de FOSDEH resta por establecer no solamente las canastas alimentarias reales que tienen lugar en las diferentes regiones de Honduras y; con ello, establecer los déficit regionales de alimentos calóricos y proteicos, sino además los ciclos o períodos de tiempo donde los déficit alimentarios son mayores. Este conocimiento, generalmente asocia la situación de muchos poblados donde apenas llueve y ello señala la necesidad de generar acciones gubernamentales que enfrenten de manera eficaz los problemas de sub-consumo y/o malnutrición de algunos pobladores y; también, establecer si existen pobladores que no se alimentan adecuadamente por no tener tierras donde sembrar, ya que en Honduras se estiman unas 300 mil familias rurales sin tierra. La medición de la pobreza por diferentes abordajes estaría, por tanto, dando respuesta a interrogantes sobre si la situación social de la mayoría de familias mejora, se mantiene o empeora. La entrada de más de 21 mil millones de dólares de las remesas enviadas por hondureños del exterior y los más de 240 mil millones de Lempiras de la Estrategia para la Reducción de la 2 Según UNICEF, la cifra en que se estimaba la desnutrición crónica para 2006 era de 27,4%, y según FAO en el período 1980-2000 la prevalencia del hambre era de 22% y ha disminuido a 8.7% en el período 2010-2011. Cfr. FAO: Boletín Trimestral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Enero a Septiembre de 2013.
  • 18. Análisis de la Pobreza en Honduras 18 Pobreza ERP son elementos nuevos y propios del período 2000-2013. ¿Esa enorme cantidad de recursos, descontando la corrupción, no ha propiciado ninguna mejoría en los hogares hondureños?. Interesa adentrarse más profundamente en la realidad social, económica y política de Honduras para establecer nuevos asideros para formular nuevas políticas sociales. 2. La evolución de la situación social En los últimos años, contrario a la medición a través del método del ingreso que muestra un estancamiento persistente, la medición por el método de NBI indica que ha tenido lugar un cambio importante en los últimos 12 años. Según el Censo de Población y Vivienda de 2001 los hogares no pobres se estimaban en 44.5% y 12 años después se estiman en 51.5% según la encuesta FOSDEH. Los hogares con un indicador de necesidades básicas insatisfechas abarcaba a un 27.1% de hogares y esta proporción se incrementa a 32.6% lo cual implica crecimiento de malestar social pero, a su vez, se destaca que esta señal de empeoramiento tiene lugar exclusivamente en el estrato de hogares con una sola carencia. El cuadro revela, en efecto, que hogares con 2 NBI abarcaba a un 16.6% en 2001 y esta proporción disminuye hasta 12.3% en 2013. Igual sucede con los hogares con 3 NBI que registraba un 7.7% en 2001 y pasa a 2.9% y el mayor indicador de mejoría social es observar que hogares con 4 o 5 NBI que era 3.8% y disminuye a 0.7% en 2013. Estos cambios, con la excepción de lo que ocurre en los hogares con 1 NBI, suponen un efectivo mejoramiento pues los estratos de mayores carencias, con 3, 4 o 5 NBI, no superan al 4% del total de hogares. La pobreza de Honduras, según el método de NBI, se caracteriza por estar mayoritariamente identificada en hogares con 1 y 2 NBI. Este aspecto en particular refiere que la superación de la pobreza no necesariamente entraña cuantiosos o significativos recursos públicos y privados. Aunque la pobreza de Honduras no sea como la de Haití o la de un país del África subsahariana, es menester ampliar las oportunidades de ascenso social. hogares
  • 19. Análisis de la Pobreza en Honduras 19 2.1 Las carencias que más afectan a la población hondureña Efectivamente, según lo expuesto, la carencia más significativa es el hacinamiento, más de 3 personas por habitación de cada vivienda, lo cual abarca a 494 mil hogares. Le sigue la carencia denominada “vivienda sin servicios básicos” – agua potable y/o servicio sanitario- que si requiere considerables recursos para dotar de estos satisfactores fundamentales para sustentar bienestar individual y familiar. La alta carga económica, más de 3 dependientes por cada ocupado en el hogar, abarcando a 259 mil hogares pone en evidencia el peso de las estructuras demográficas – muchos menores de edad a cargo de cada adulto- y bajos niveles de ingreso de los ocupados, lo cual representa dirigir acciones asistencialistas a este tipo de hogares. En cuarto lugar se identifica el indicador de hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela, abarcando a 96 mil hogares y de los cuales 63 mil corresponden al sector rural. Es evidente que superar este indicador supone más decisiones a nivel familiar y menos de índole gubernamental pues existe una oferta de más de 30 mil escuelas y se han desplegado incentivos, como Matrícula Gratis, Merienda escolar y Bono 10,000, para que los niños asistan a establecimientos escolares. Por último, el indicador de menor incidencia es el de vivienda inadecuada, abarcando a 88 mil hogares, lo cual si supone arreglos significativos en lo referente a modificar atributos estructurales de las viviendas tales como paredes, piso y techo. Aunque la magnitud de recursos siempre es considerable, es necesario reconocer que solamente se trata de beneficiar solamente a un 4.8 % del total de hogares, unos 86 mil hogares, a nivel nacional. Sería extraordinariamente difícil si existiese un millón de viviendas inadecuadas pues ello sería equivalente a forzar acciones de reconstrucción total que desbordan la capacidad financiera de gobiernos nacionales y locales y de las propias familias. 3. La relación estrecha entre educación y pobreza Uno de los hallazgos de más relevancia de la Encuesta FOSDEH consiste en relacionar el nivel educativo de los jefes de hogar con indicadores de NBI-NBS. En efecto ambos aspectos parecen estar inversamente relacionados: a mayor nivel educativo menor incidencia de pobreza. Según las cifras del cuadro se estima que hogares sin NBI, con necesidades básicas satisfechas, donde el jefe del hogar es analfabeta equivale a 30.5% del total de hogares mientras que alcanza 69.5% de hogares pobres o con alguna NBI. Esta relación es aún más pronunciada al comparar valores Total Nacional Urbano Rural Vivienda inadecuada 1,834,622 88,561 4.8% 16,032 1.7% 72,529 8.2% Vivienda sin servicios básicos 1,834,622 321,445 17.5% 59,526 6.3% 261,919 29.6% Hacinamiento 1,834,622 494,087 26.9% 214,981 22.6% 279,106 31.5% Alta carga económica 1,834,622 259,305 14.1% 117,909 12.4% 141,396 16.0% Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela 1,834,622 96,428 5.3% 33,100 3.5% 63,329 7.2% Cuadro No 6: Incidencia de pobreza en hogares según Indicadores de NBI. Septiembre 2013
  • 20. Análisis de la Pobreza en Honduras 20 absolutos: 209 mil hogares con jefe analfabeta se clasifican como hogares pobres y 92 mil se clasifican como hogares no pobres, lo cual equivale a decir que existe una gran probabilidad o riesgo de ser pobre si se es analfabeta. Es muy significativo observar que los hogares no pobres van aumentando en la medida que se incrementa el nivel educativo: desde 30% con jefes analfabetas hasta 87.3% y 82.6% de hogares con educación superior no universitaria y superior universitaria respectivamente. En cambio, en la columna de los hogares pobres la incidencia de pobreza en términos proporcionales registra un decrecimiento conforme se incrementa el nivel educativo: a mayor nivel educativo menor incidencia de pobreza. Es una evidencia contundente (hasta ahora) el hecho de que mayores niveles educativos resultan ser uno de los principales antídotos para evitar la ocurrencia de pobreza. Sin embargo, se considera una anomalía muy particular el hecho de que existan profesionales de educación media y superior que resultan clasificados como pobres, ya que ello supone desempleo, subempleo y/o muy bajas remuneraciones no acordes a su grado de instrucción. Se ha considerado establecer si la pobreza afecta por igual a hogares integrados, bi parentales, y a hogares no integrados, mono-parentales, tratando al mismo tiempo de verificar la mayor indefensión de los hogares donde solo existe la mujer como jefa de hogar. 4. Relación entre pobreza y jefatura de hogar Se estima en 1.8 millones de hogares y la clasificación de hogares pobres y no pobres se distribuye entre 1.2 millones de Hogares integrados –bi parentales-, 104 mil hogares con jefe hombre sin compañera, 489 mil con jefe mujer sin compañero. Aunque la incidencia de pobreza en estos hogares es muy similar, cabe destacar que en los hogares conducidos por mujeres solas la pobreza se estima en 47.4% y alcanza 49.7% entre hogares integrados tal como se muestra en el gráfico. Cuadro: No. 7 Relación entre pobreza y nivel educativo Hogares con NBS Hogares con NBI Total Hogares 945,196 100% 889,426 100% Analfabeta 301,380 92,000 30.5 209,380 69.5 Programa de alfabetización 9,178 1,230 13.4 7,948 86.6 Pre-básica 4,021 1,799 44.7 2,222 55.3 Básica/Primaria 1,044,591 504,888 48.3 539,703 51.7 Ciclo común 144,488 91,254 63.2 53,234 36.8 Diversificado 204,399 151,462 74.1 52,937 25.9 INFOP 2,895 2,272 78.5 623 21.5 Técnico superior 3,046 1,808 59.4 1,238 40.6 Superior no universitaria 8,116 7,083 87.3 1,033 12.7 Superior universitaria 104,954 86,714 82.6 18,240 17.4 Post -grado 4,906 3,223 65.7 1,683 34.3 No sabe/No responde 2,648 1,464 55.3 1,184 44.7
  • 21. Análisis de la Pobreza en Honduras 21 Esta pequeña diferencia es, no obstante, significativa en tanto parece mostrar que las mujeres solas jefes de Hogar son un poco más eficientes respecto de hogares integrados. Para fines de la política social este hallazgo puede representar un direccionamiento de las acciones asistencialistas. Igualmente, no puede omitirse la necesidad de reconfigurar el papel de los hombres en el éxito o fracaso de las luchas cotidianas en pro del bienestar. La figura masculina en la cultura hondureña requiere ser re-esculpida para propiciar cambios cualitativos a nivel conductual pues no puede ignorarse que el problema de la paternidad irresponsable es afín a la imagen del hombre más propenso a la ingesta de bebidas alcohólicas, a la promiscuidad y al abandono de la mujer cuando aparecen mayores niveles de responsabilidad como los que emergen con el nacimiento de niños, o el construir una vivienda. Al parecer, la pobreza tiene más rostro masculino que femenino. Sin embargo, siempre es conveniente subrayar el aspecto siguiente: dentro del universo de 104 mil hogares con jefe hombre sin compañera, la incidencia de la pobreza solamente alcanza al 37.8% de estos hogares. Esto pareciera indicar que el hombre como jefe de hogar solo, por divorcio, abandono u otro motivo, asume de manera apropiada su responsabilidad de obtener y mantener cierto nivel de bienestar entre el resto de miembros. Esta característica es; sin embargo, más propia de los hogares urbanos. Los hombres jefes de hogar del medio rural, bajo esta misma circunstancia de funcionar sin compañera de hogar, son menos eficientes en cuanto a evadir la pobreza ( 51.7% son hogares pobres) debido a las menores facilidades de obtener empleo e ingresos. 5. Aproximación a la pobreza por acumulación de enseres y activos Se ha estructurado una modalidad de aproximación al fenómeno de la pobreza mediante una escala de tenencia de activos (predios, posesión de ganado, vivienda, vehículos) y enseres propios de los hogares (Refrigeradora, estufa, computadora, lavadora, etc.) el resultado de este abordaje se describe en el cuadro. A nivel nacional la pobreza de enseres se estima en 56.2% y la extrema pobreza en 15%. Un 28.8% resultan clasificados como hogares no pobres. Pobreza y jefatura de hogar integrados integrados Mujer sola jefe de hogar Mujer sola jefe de pobres hogar y pobre
  • 22. Análisis de la Pobreza en Honduras 22 A nivel urbano se estima un 46% como pobres y 19.7% como pobres extremos. Un 34.2% de los hogares urbanos se consideran no pobres bajo esta forma particular de aproximación. En el caso rural resultan 67.1% de los hogares como pobres y 9.9% como pobres extremos y; asimismo, un 23% se consideran no pobres. Cabe mencionar que la acumulación de activos y enseres, siendo unos más importantes que otros, puede ser una señal importante del avance – cuando se acumulan varios enseres- y retroceso – cuando se desacumulan por motivos de fuerza mayor-lo cual puede, a su vez, responder a los ciclos de prosperidad y penuria que abate a aquellos hogares con menos posibilidades de sustentar de manera estable un estilo de vida y consumo. Lo correspondiente a señales de prosperidad por acumulación de enseres puede apreciarse en el cuadro siguiente donde se compara información del censo de población y vivienda de 2001 con los hallazgos de la encuesta de FOSDEH. En efecto, ha tenido lugar un importante proceso de acumulación de enseres que contradice la perspectiva de la pobreza según el método del ingreso. Es decir, la prominente acumulación de enseres como los que se describen en el cuadro refieren la existencia de cambios de gran amplitud en las estructuras de ingresos que se traducen en una mayor tenencia de enseres cuyo costo supera varios salarios mínimos. ¿Cómo sustentar un cambio sustancial en la tenencia de enseres sin cambios a nivel de ingresos?. Observe que solamente 19.4% de los hogares poseían refrigeradora en 2001 y; doce años después, el 63.4% de los hogares poseen este artefacto. En todos los enseres del cuadro, con la excepción de Radio receptor, se registra un cambio importante en las estructuras de tenencia. Según los hallazgos de la encuesta FOSDEH, levantada en 185 municipios y en 16 departamentos, los hogares están ampliamente mejor dotados en 2013 respecto de 2001. Cuadro No. 9 Estimación de pobreza por enseres y activos Total Urbano Rural N % N % N % Total 1,834,622 100.0 949,437 100.0 885,185 100.0 Hogares no pobres 527,937 28.8 324,519 34.2 203,418 23.0 Hogares pobres 1,031,456 56.2 437,607 46.1 593,850 67.1 Hogares pobres extremos 275,229 15.0 187,311 19.7 87,917 9.9 Cuadro N0. 10 Dinámica de la tenencia de algunos enseres. (Censo de 2001 y Encuesta FOSDEH 2013) 2001 % 2013 % Radio Refrigeradora Televisor Estufa Automóvil Motocicleta 465,202 61.0 706,292 38.5 148,199 19.4 1,162,835 63.4 222,838 29.2 1,142,559 62.3 191,087 25.0 712,074 38.8 55,514 7.2 356,2 19.4 12,311 1.6 194,298 10.5
  • 23. Análisis de la Pobreza en Honduras 23 (Se advierte que esta aproximación, que denominamos pobreza por enseres, es muy semejante a la pobreza por el método del gasto y; además, a la que también llamamos pobreza por percepción.) 6. Pobreza por Percepción El resultado de esta indagación, tratándose de una encuesta de tipo panel, permitirá registrar las variaciones y cotejar las mismas con aspectos más objetivos como la materialidad de la vivienda y otras características que son y serán sujetas de análisis en las encuestas subsiguientes. El procesamiento de las opiniones de los entrevistados, frecuentemente ignoradas en encuestas más convencionales, admite ciertamente una interpretación desde varias disciplinas que; sin embargo, no ha podido lograrse para los fines de este informe. La valoración del equipo de investigadores de FOSDEH, en ausencia de la interpretación de expertos de otras disciplinas de las ciencias sociales como psicología social, antropología y etnografía, consiste en asumir que las opiniones tienen un importante valor epistemológico3 como percepciones de los sujetos, auto-calificaciones, que refieren implícitamente la pobreza de oportunidades del medio en que reside el entrevistado y su propia expectativa personal en base a su vivencia cotidiana de carencias o privaciones. Las cifras del cuadro que consolida las opiniones de los propios entrevistados establece que solamente 14.4% se consideran como Hogares no pobres, 73.5% como pobres relativos y 11.3% como pobres extremos. En el nivel urbano un 20.7% de hogares se consideran como hogares no pobres, 71.1% como pobres relativos y 7.4% como pobres extremos. En el nivel rural solamente 7.8 % se consideran hogares no pobres, 76.1% como pobres relativos y 15.5% como pobres extremos. La primera gran discrepancia del cuadro de percepciones de pobreza surge al advertir que la extrema pobreza, según el método del Ingreso, sitúa alrededor del 40% de los hogares a nivel nacional y por autopercepción 11.3%. La ciencia social emite una sentencia, al parecer, inapelable: 4 de cada 3 La opinión de otros investigadores es importante en la medida que es manifiesta la existencia de un problema doble de objetividad/subjetividad que merece un arbitrio satisfactorio pues si la ciencia coloca una etiqueta de pobre a quien se percibe como no pobre, será imperativo alcanzar un consenso que, a su vez, dé lugar a la búsqueda de asideros para partir de similares plataformas de acción en el corto y mediano plazo. La vida de cada persona discurre diferente dependiendo del punto de partida psicológico: “yo que soy miserable ¿cómo puedo aspirar a cambiar si mi destino ya está predestinado?. Cuadro No. 11 Pobreza, pobreza extrema y no pobreza: por percepción Total Urbano Rural N % N % N % Total 1,834,622 100.0 949,437 100.0 885,185 100.0 No pobre 265,097 14.4 196,261 20.7 68,836 7.8 Pobre 1,348,891 73.5 675,164 71.1 673,727 76.1 Pobre extremo 207,515 11.3 70,427 7.4 137,088 15.5 Ignorado 13,120 .7 7,585 .8 5,534 .6
  • 24. Análisis de la Pobreza en Honduras 24 10 hogares se encuentra en pobreza extrema o indigencia y, en contraste, los propios calificados emiten otra sentencia: 1.1 de cada diez hogares se consideran en extrema pobreza. Igualmente el 73.5% de los hogares opinaron ser hogares pobres y según el método del ingreso los hogares pobres son apenas el 23.2% del universo de hogares. ¿Qué hacer ante estos contrastes?. No es que se requiera un arbitraje, pero es indiscutible que se necesitan abordajes que incluyan las propias condiciones materiales de vida y se examinen, en el nivel local, los referentes tomados para autocalificarse como pobre o pobre extremo. Se advierte la posibilidad de que la calificación de pobre o pobre extremo alude más a una demanda o solicitud de apoyo gubernamental que la propia situación objetiva de bienestar/malestar social. 7. Pobreza y Bono 10,000 La encuesta indagó sobre los hogares beneficiarios del bono 10,000 y relacionó dicha particularidad con la pobreza por NBI. El resultado es establecer que de 314 mil hogares que si reciben bono 10,000, unos 103 mil hogares son considerados como hogares no pobres por el método de NBI. Esto presupone un “error” de focalización probablemente atribuible al peso del sistema político partidario y al riesgo de que las políticas sociales de corte asistencialista podrían estar más asociadas a prácticas clientelares para reforzar la adherencia a determinado partido político. Es comprensible que está medida, en sus primeros años de implementación, no sea plenamente eficaz o asertiva en la selección de los beneficiarios elegibles y justamente; a partir de los hallazgos de la encuesta, se revela que unos 103 mil hogares no pobres, sin indicadores de NBI, estaría recibiendo el beneficio del bono 10 mil. Según el cuadro 116 mil hogares, con solamente 1 NBI, estarían también siendo beneficiados (O sea que 219 mil hogares, entre no pobres y pobres con solo 1 NBI serían potencialmente los hogares a sustituir por otros con mayores carencias). Se identifica en el cuadro un poco más de 69 mil beneficiarios en hogares con 2 NBI, casi 22 mil hogares con 3 NBI y 11 mil con 4 NBI. Estos hogares, a partir de 2 NBI, totalizan un poco más de 100 mil hogares que si debieran ser apoyados con estas medidas para justamente propiciar cambios importantes en materia de ascenso social. Cuadro No. 12 Hogares que reciben Bono 10,000 a Nivel Nacional, Urbano y Rural según NBS-NBI Nacional si reciben % Urbano % Rural % Total 1,834,622 314,366 100.0 949,437 94,249 100.0 885,185 220,116 100.0 Hogares con NBS 945,196 103,339 32.9 591,805 43,085 45.7 353,391 60,254 27.4 1 NBI 598,435 116,994 37.2 284,282 35,825 38.0 314,152 81,169 36.9 2 NBI 225,134 69,013 22.0 64,657 14,294 15.2 160,477 54,720 24.9 3 NBI 53,541 21,945 7.0 7,442 1,046 1.1 46,099 20,899 9.5 4 NBI 11,077 3,075 1.0 627 - 0.0 10,450 3,075 1.4 5 NBI 1,238 - 0.0 623 - 615 - 0.0
  • 25. Análisis de la Pobreza en Honduras 25
  • 26. Análisis de la Pobreza en Honduras 26 I. Introducción Para el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras FOSDEH, es de gran trascendencia presentar los resultados de nuestra Primera Encuesta de Caracterización y Análisis de Determinantes de la Pobreza en Honduras; principalmente debido a que se ha desplegado un gran esfuerzo no solamente para describir, sino también para relacionar, con la idea de profundizar en la identificación de los principales determinantes de la pobreza en medios rurales y urbanos del país. La sola descripción de la cantidad de hogares pobres y no pobres existentes, por encuestas realizadas a lo largo de los años, no siempre ha sido de gran utilidad para mejorar programas sociales o para evaluar la efectividad de las políticas públicas ya que de manera persistente se ha omitido referirse al crucial tema de la movilidad social. ¿Cómo se asciende socialmente en Honduras?, ¿Cuáles grupos sociales son más susceptibles de descender a estratos de mayores carencias?, ¿Cuál es la mejor política social para disminuir o erradicar la pobreza?, ¿El programa del Bono 10,000 tiene incidencia significativa en la movilidad social ascendente?...y todas estas interrogantes, estimamos, bien habrían podido ser respondidas explorando exhaustivamente la considerable cantidad de bases de datos disponibles desde mediados de los años ochenta; pero ello no siempre ha sido posible mientras lo fundamental ha radicado simplemente en contar los pobres y determinar si han disminuido o han crecido en cantidad. Un conocido sociólogo del campo internacional se ha formulado una pregunta, junto a otros, que coincide con la intención nuestra de ir profundizando en la temática de la movilidad social y la pobreza: ¿Cuáles son los canales – parentesco, filiación religiosa, conexiones políticas que incluyen empleo con el gobierno, economías subterráneas, movilidad ocupacional o logros educativos- a través de los cuales las personas locales salen con más regularidad de la pobreza?4 Para FOSDEH la realización de la Primera Encuesta de Caracterización y Análisis de Determinantes de Pobreza, ha generado varios desafíos en la medida que la intencionalidad de realizarla trasciende el simple conteo y se inclina más por captar, relacionar y explicar los cambios de volumen de hogares pobres y no pobres según diferentes métodos de medición5. Ciertamente, la “métrica” de la pobreza es parte fundamental en el abordaje ya que la medición por el método del ingreso ha estado proveyendo la idea de una persistente inmovilidad social o, dicho en otras palabras, de lo inexpugnable del fenómeno pues, con o sin políticas de protección social de los más pobres, los resultados han sido invariablemente los mismos. Esto, precisamente, ha sido fuente no solo de perplejidad sino de frustración social en tanto se proyecte la idea, año con año, de que existen las mismas proporciones de no pobres y pobres. Por ello, en está ocasión FOSDEH se ha propuesto poner a disposición otros “lentes” para iniciar el atisbamiento en este complejo fenómeno social y por ello ha sido imperativo observar la pobreza y riqueza material de los hogares hondureños ya que no basta solamente con deducir las carencias a partir del ingreso reportado sino en cuantificar y valorar el acervo de activos existente en diferentes tipos de hogar. 4 Tilly, Charles. La Pobreza y la Política de Exclusión. In: Narayan, Deepa. Salir de la Pobreza. Banco Mundial, 2007.p.64. 5 En 1950 el 69.4% de población total no usaba calzado, la mayoría era descalza, según el Censo de Población y Vivienda de ese año, y esta podría ser una medida de pobreza aceptable en tal momento….ahora, en 2014, la pobreza alude a derechos: civiles, económicos y sociales….la pobreza de capacidades y la preocupación por las brechas de desigualdad impone otras mediciones más comprensivas e incluyendo identificar determinantes. ( En este año, 1950, la proporción de analfabetismo era de 64.7% y entre el universo de mujeres abarcaba al 66.7%.....es probable que los descalzos y analfabetas no formaran parte de las prioridades gubernamentales y por ello es verosímil que se configurara una pobre cosmovisión de progreso individual y social).
  • 27. Análisis de la Pobreza en Honduras 27 Para autores españoles como Alfonso Dubois no parece sencillo ni conveniente buscar un índice sintético de la pobreza. Afirma precisamente lo que el equipo de investigadores de FOSDEH ha discutido y comparte: “Atacar directamente la evaluación del bienestar de manera que se traduzca en un índice sintético que capte el resultado final puede parecer, a primera vista, el ideal, pero no resulta tan claro que lo sea….principalmente porque hay que rechazar la pretensión de un indicador único que recoja la realidad que llamamos pobreza.”6 La referencia a la pobreza y riqueza de capacidades, aludiendo a Amartya Sen7 que concibe la pobreza como carecer de capacidades en un trasfondo de bastante o poca libertad, nos permite describir un panorama social más heterogéneo donde, en efecto, es claramente visible que existen determinantes operativas de ascenso y descenso social pero los cuales se activan o desactivan dependiendo del contexto en que operan. Siguiendo a Tilly, nos interesa ir esbozando los canales que facilitan el cruce del límite de la pobreza y es muy claro que esta Primera Encuesta de Panel sobre determinantes de pobreza brindará mejores ideas a la comunidad hondureña y a los cooperantes internacionales para identificar las mejores rutas de progreso hacia el bienestar. De momento, acordamos que la facilidad operativa de ascender socialmente en una aldea de 30 o 40 viviendas es muy diferente a lo que ocurre en una ciudad donde existen institucionalidad educativa, sanitaria, redes sociales de diversa índole y también diversas fuentes de empleo. Está referencia acerca de las facilidades/obstáculos para colocarse en senderos de mejoría social tampoco significa aludir a una supuesta ceguera de los ciudadanos que no logran advertir las oportunidades que se les despliegan, ya que también operan estructuras de subordinación, opresión y sujeción a fines contrarios a los que persiguen de manera espontánea los diferentes ciudadanos. Por tanto, debe valorarse que en esta Primera Encuesta sobre caracterización y análisis de determinantes de Pobreza será necesario trascender la descripción de cifras o conteo frío de los pobres y no pobres sino; más bien, abordar el fenómeno de manera relacional y hasta causal en la medida que los propios datos permitan sustentar algunas explicaciones que no suelen ser usuales en reportes donde se asume que los tomadores de decisión tienen la suficiente capacidad de interpretar cifras de distribución del ingreso, pobreza y ascenso social. Es decir se trata de facilitar el entendimiento de la problemática esencial de pobreza y condiciones de vida que enfrentan gran parte de los pobladores de Honduras. Obviamente, no es una publicación exclusiva para tomadores de decisión ya que los académicos, la cooperación internacional y la ciudadanía, en general, también precisan definir un posicionamiento responsable que conduzca al deslindamiento de la responsabilidad del individuo, del grupo social y de los gobernantes frente a la pobreza. En tal sentido, el FOSDEH pone a disposición del Gobierno, la Ciudadanía, la Academia, la Cooperación Nacional e Internacional y otros interesados, los datos obtenido en el 2013 y los que habrán de obtenerse a años subsiguientes para su debido procesamiento e interpretación, y dentro de esto, nuestra humilde capacidad de propuesta en el diseño de Políticas Públicas. 6 Dubois Migoya, Alfonso. La Revisión del Concepto de Pobreza.(Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco. 1999. Pg.202. 7 Sen,Amartya. Inequality Reexamined. Oxford University Press. 1992( según este autor “la posición de una persona en una determinada situación social puede ser juzgada en dos perspectivas diferentes: 1.-El éxito actual y 2.-El grado de libertad para lograr dicho éxito. El éxito tiene que ver con lo que somos capaces de lograr, y la libertad con la verdadera oportunidad que tenemos de lograr lo que valoramos”. Cfr. Op.Cit. pg.30 (Traducción libre de los autores).
  • 28. Análisis de la Pobreza en Honduras 28 Finalmente reiterar que el documento presentado a continuación presenta diferentes metodologías de medición de la pobreza que poco o nada habían sido tomadas en cuenta a lo largo de los años en nuestro país. Por lo tanto se advierte que las cifras sufren ligeras modificaciones a partir del método aplicado, aunque se coincide significativamente con el método oficial que desarrolla el Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras. Marco muestral La presente sección describe cómo se conformó el marco muestral, el diseño de la muestra de hogares y segmentos censales, para la Encuesta de Medición De La Pobreza llevada a cabo en 2013 por el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH); también incluye cómo se calcularon las probabilidades de selección, fórmulas para el cálculo de los factores de expansión para ser tomadas en cuenta en el análisis de los resultados; así como la fórmulas de estimación y de los errores muestrales. 2. Marco muestral y su estratificación FOSDEH definió como universo de estudio los residentes en las viviendas particulares a nivel Nacional tanto de las áreas urbanas como rurales, excluyendo los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía. El marco muestral es de dónde es seleccionada la muestra; para que ésta sea representativa de la población objetivo, el marco muestral debe ser en lo posible un reflejo de dicha población. Lo ideal es que el Marco este actualizado, para tener una cobertura completa. Se formó el marco muestral a partir del listado de segmentos censales elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, con fines del levantamiento del Censo de Población y Vivienda realizado en el 2001; estos segmentos censales son unidades estadísticas que en promedio tienen 75 viviendas y se constituyen en las unidades de marco. Se consideró utilizar la base de segmentos censales, dada la homogeneidad del número de viviendas en ellos, estos segmentos al ser utilizados como unidades de marco, no introducen mayor variabilidad debido al tamaño; otra razón de considerar está opción, es la disponibilidad de cartografía. Para compensar la falta de cobertura, debido a cambios posteriores al 2001 y no contarse con los recursos para realizar una actualización cartográfica, la selección de viviendas se hizo considerando las existentes independientemente si están dibujadas en la cartografía o no, luego también se hicieron ajustes a los factores de expansión con proyecciones de población y con ello poder utilizar estimadores de razón. Para tener representación en la muestra de las diferentes áreas geográficas el Marco Muestral se estratificó por dicha característica, quedando los estratos: 1. Distrito Central (las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela); 2. San Pedro Sula (ciudad de San Pedro Sula); 3. Resto Urbano y 4. Rural. En el Cuadro 1 se presenta la distribución del número de segmentos censales y viviendas, a nivel nacional y en el marco muestral (después de excluir Gracias a Dios e Islas de la Bahía), por estrato de selección; clasificación que ya viene en listado provisto por INE.
  • 29. Análisis de la Pobreza en Honduras 29 3. Tamaño y distribución de la muestra Dado que los errores muestrales pueden ser controlados tanto con el tamaño de la muestra como con la distribución de la misma, el diseño muestral se centró en cómo distribuir la muestra en los diferentes estratos, pensando en tener un tamaño de muestra suficientemente grande para obtener conclusiones por estrato de las principales variables del estudio, considerando que FOSDEH tenía recursos disponibles para financiar una muestra de alrededor de 3,000 viviendas y tener comparación con los resultados de la Encuesta Permanente De Hogares (EPHPM) que realiza INE dos veces al año, se decidió mantener la estructura de la muestra de la EPHPM de Mayo 2013, investigando 3108 viviendas en 518 segmentos censales, seleccionando 6 viviendas en cada segmento censal, según la distribución que se presenta en el Cuadro 2. Para estimar el error esperado en la estimación de una proporción que tiene cierta característica (como proporción de pobres) en una determinada población, se puede utilizar las fórmulas de muestreo aleatorio simple, corrigiendo después por el hecho de usar conglomerados. La fórmula es: Cuadro 1. Distribución del número de segmentos y viviendas, a nivel nacional y en el marco muestral, según estrato de selección Total de Estrato País Marco Muestral Segmentos Viviendas Segmentos Viviendas Distrito Central 2,686 189,927 2,686 189,927 San Pedro Sula 1,741 123,283 1,741 123,283 Resto Urbano 6,162 431,777 6,046 423,541 Rural 9,681 691,930 9,474 676,850 Total 20,270 1,436,917 19,947 1,413,601 Fuente: Listado segmentos precenso 2001 y elaboración propia Estrato Segmentos Viviendas N % N % Distrito Central 70 14 420 14 San Pedro Sula 64 12 384 12 Resto Urbano 146 28 876 28 Rural 238 46 1,428 46 Total 518 100 3,108 100 Cuadro 2. Distribución de la muestra de segmentos y viviendas, según estrato de selección
  • 30. Análisis de la Pobreza en Honduras 30 Z: Es el valor de la tabla de la Distribución Normal Estándar, para un nivel de confianza determinado, el mismo se fijó en 1.96, para una confianza del 95%. P: Porcentaje que se desea estimar. n: Tamaño de la muestra en la población para la que se hace la estimación. N: Tamaño de la población. DEFF = 1 + (m-1)rho : Es el efecto del diseño, con m el tamaño de muestra en cada segmento censal (conglomerado) y rho el coeficiente de correlación intra-conglomerado, que mide que tan parecidas son las unidades dentro del conglomerado en cuanto a la característica que se está midiendo. Utilizando la base de datos de la EPHPM de Mayo de 2012 y el diseño muestral implementado por FOSDEH, en el Cuadro 3 se presentan los errores esperados con una confianza del 95%, donde no se consideró la corrección para poblaciones finitas, dado el tamaño de las poblaciones. Así con el diseño implementado los errores máximos esperados en la estimación de la pobreza total es del 2% a nivel Nacional, del 3% para área Urbana y Rural, del 4% para Resto Urbano y del 7% para el Distrito Central y San Pedro Sula. En la estimación de la pobreza extrema los errores máximos esperados son del 2% a nivel Nacional, 3% para el área Urbana y Rural, 4% en Resto Urbano y 5% para el Distrito Central y San Pedro Sula. 4. Selección de la muestra Tal como se especifica en la distribución de la muestra propuesta. La muestra se seleccionó en dos etapas; en una primera etapa se seleccionaron los segmentos censales que constituyen las Unidades Primarias de Muestreo (UPM´s); en la segunda, dentro de los segmentos de la muestra se seleccionaran las viviendas (6 viviendas por segmento) . A continuación se detalla el procedimiento de selección: Pobreza Extrema Estrato Pobreza Total P rho E P rho E Distrito Central 0.222 0.11 0.05 0.532 0.19 0.07 San Pedro Sula 0.233 0.06 0.05 0.569 0.22 0.07 Resto Urbano 0.419 0.11 0.04 0.709 0.11 0.04 Urbano 0.333 0.14 0.03 0.636 0.18 0.03 Rural 0.582 0.15 0.03 0.693 0.14 0.03 Total 0.46 0.2 0.02 0.665 0.16 0.02 Cuadro 3. Errores esperados para estimar pobreza a nivel de hogar, muestral utilizado confianza del 95% y diseño
  • 31. Análisis de la Pobreza en Honduras 31 4.1 Selección de las Unidades Primarias de Muestreo UPM´s Dentro de cada uno de los estratos e independientemente, se seleccionarán en forma sistemática con arranque aleatorio y proporcional al tamaño medido en número de viviendas particulares según el Marco Muestral la cantidad de segmentos propuesto en la muestra diseñada (ver cuadro 2). Previo a la selección se ordenará por ubicación geográfica de tal manera de tener la muestra de segmentos dispersos a través de los estratos y con ello garantizar la representación de todas las zonas cubiertas por el estrato. Específicamente el procedimiento para seleccionar los segmentos censales es: a) Dentro de cada estrato de selección (hay 4 estratos de selección), ordenar los segmentos por ubicación geográfica (departamento, municipio, Zona, Número de segmento) para obtener una estratificación implícita. b) Acumular el número de viviendas particulares, así el último número acumulado (Mh) será el número total de viviendas particulares en el estrato. c) Determinar el intervalo de selección (Ih), dividiendo el Total de viviendas particulares en el estrato (Mh) entre el número de segmentos a seleccionar en el estrato presentado en el Cuadro 2 (nh) : d) Generar un número aleatorio entre 0 e Ih, sea Ah. e) Determinar los segmentos seleccionados mediante: El k-ésimo segmento seleccionado es el que tiene el número de viviendas acumuladas más cercano a este número, sin excederlo. 4.2 Selección de viviendas Para evitar sesgos de selección de viviendas lo que resulta ideal es una actualización cartográfica de los segmentos de la muestra, lo que no fue posible realizar por motivo de tiempo y presupuesto. Sin embargo para que la muestra no se sesgara en favor de las viviendas que ya existían en la última actualización, y que las viviendas construidas después tengan oportunidad de salir seleccionadas; se seleccionarán las viviendas con el siguiente procedimiento: a) Para cada segmento en la muestra, tomando como referencia el total de viviendas que tenía en la última actualización, se seleccionaron 2 números aleatorios, en forma sistemática con arranque aleatorio. Estos números aleatorios definen dos subconglomerados de 3 viviendas cada uno. Si Mhi es el total de viviendas en el segmento i del estrato h, los pasos para una selección sistemática simple de 2 números aleatorios son: - Encontrar el intervalo de selección Ihi = Mhi /2. - Generar un número aleatorio entre 0 e Ihi, digamos sea Ahi. - Los números aleatorios serán Ahi y (Ahi+ Ihi ) si ellos son enteros, o los números enteros siguientes respectivos, si no son enteros.
  • 32. Análisis de la Pobreza en Honduras 32 b) El primer número aleatorio, determina donde comenzará el primer subconglomerado, el punto de arranque será la vivienda hasta donde se han acumulado Ahi (o el entero siguiente si Ahi no es entero) de las viviendas, siguiendo la numeración en la cartografía, se realizará ésta, si es vivienda elegible (vivienda particular ocupada), o la siguiente que cumpla está condición, y dos viviendas elegibles adicionales siguientes, completando un total de tres viviendas elegibles para el subconglomerado; de igual forma el segundo número aleatorio determina el arranque para el segundo subconglomerado, que también tendrá 3 viviendas elegibles, para completar 6 viviendas elegibles en el segmento. Como la cartografía utilizada no representa la situación actual; se consideró las viviendas existentes el día de la entrevista que no necesariamente coincide con lo dibujado en la cartografía. 5. Probabilidades de selección y factores de expansión Dada la forma como se seleccionó la muestra, la probabilidad final de que las viviendas en la muestra hayan sido seleccionadas, está determinada por la probabilidad de seleccionar el segmento correspondiente dentro del estrato respectivo y la probabilidad de que la vivienda haya sido seleccionada entre el total de viviendas del segmento dado que el segmento fue seleccionado. Sean: phij: La probabilidad final de selección de la j-ésima vivienda de la muestra del i-ésimo segmento en el estrato h. phi: La probabilidad de selección del i-ésimo segmento en el estrato h. pij: La probabilidad de selección de la j-ésima vivienda dentro del i-ésimo segmento de la muestra en el estrato h. Luego nh: Número de segmentos en la muestra del estrato h. Mh : Total de viviendas particulares en el marco del estrato h. Mhi: Total de viviendas particulares en el marco del i-ésimo segmento, de la muestra del estrato h. mhi: Número de viviendas particulares visitadas en el segmento i del estrato h; para encontrar las 6 viviendas elegibles en el segmento. M´hi: Total de viviendas particulares existentes actualmente en el i-ésimo segmento, de la muestra del estrato h. Al desconocer M´hi se utilizó Mhi para estimar pij. El factor de expansión básico de las viviendas es el inverso de la probabilidad final de selección. Si FEhij es el factor básico de la vivienda j, del segmento i en el estrato h, luego:
  • 33. Análisis de la Pobreza en Honduras 33 Para considerar las viviendas efectivamente realizadas y el hecho de no realizar una actualización cartográfica, finalmente estos factores básicos se ajustaron, primero por la relación de la cantidad de viviendas elegibles visitadas entre las viviendas efectivamente realizadas en cada segmento y después con proyecciones de población a nivel de Distrito Central; San Pedro Sula, Resto Urbano y Rural, categorías que resultan de una postestratificación para compatibilizar con la definición de urbano/rural de la EPHPM, que considera urbano las cabeceras municipales y rural el resto. La proyección a nivel nacional considerada es la publicada por INE en Proyecciones De Población 2001-2015 para el 1 de julio del 2013, ajustada por la exclusión de Gracias a Dios e Islas de la Bahía; aplicando la estructura porcentual de la EPHPM para estimar la población para cada una de las categorías de la postestratificación. 6. Estimación y errores muestrales La estimación del total de una variable Y, estárá dada por Fhij : Factor de expansión final de la vivienda j, del segmento i, en el estrato h. yhij: Valor o característica observada en vivienda j, segmento i, del estrato h. m´hi: Cantidad observaciones (entrevistas realizadas) en el segmento i del estrato h. nh: Número de segmentos en la muestra del estrato h. L: Cantidad de estratos de selección (En este caso L = 4). Para estimar razones se utiliza En una investigación por muestreo existen los errores no muestrales, que pueden ser controlados mediante el cumplimiento del diseño muestral y los controles de calidad en el trabajo de campo, codificación y transcripción de los datos; además existen los errores de tipo muestral que se deben precisamente al no hacer una investigación exhaustiva de la población en que estámos interesados, y que se pueden controlar en el diseño de la muestra a través de su tamaño y su distribución. El conocimiento de los errores muestrales permite al analista tener idea del grado de confianza en los datos con el uso que hará de ellos; y también permiten evaluar el diseño implementado. En la estimación de los errores muestrales se debe considerar el diseño utilizado para seleccionar la muestra, los mismos pueden ser estimados en forma absoluta mediante la desviación estándar o en forma relativa utilizando el coeficiente de variación; este último expresa la razón de la desviación estándar entre la estimación respectiva. Hoy en día la mayor parte de los paquetes estádísticos tienen módulos que le permiten hacer análisis estádístico considerando el diseño muestral implementado. Para la estimación de varianzas en diseños muestrales complejos puede utilizarse simulaciones; también está el método de conglomerados últimos, cuya fórmula para estimar la varianza de la estimación de un
  • 34. Análisis de la Pobreza en Honduras 34 total Y, está dada por: Donde Para estimar la varianza de la estimación de una razón R = Y/X ; usa Donde Se considera importante poder valorar la representatividad geográfica de la muestra y según se observa en el mapa departamental de los 18 departamentos se incluyeron todos a excepción de Islas de la Bahía y Gracias a Dios. (Los números corresponden a los segmentos muestrales por departamento)
  • 35. Análisis de la Pobreza en Honduras 35 En el mapa municipal adjunto se identifican los 187 municipios que fueron seleccionados en la muestra y los números refieren los segmentos muestrales a nivel municipal. De un total de 298 municipios fueron seleccionados 187 y en cada uno de ellos se desplegó un operativo de caracterización incluyendo cabeceras municipales y aldeas y caseríos. Vale mencionar que se tomaron las coordenadas de cada vivienda (GPS) para los fines de facilitar las visitas subsiguientes.
  • 36. Análisis de la Pobreza en Honduras 36 II. Métodos de medición del fenómeno de la pobreza en Honduras En Hoduras existe información profusa sobre población, hogares, personas y viviendas pero es muy escasa la interpretación de la información y aún más escasos son los estudios basados en datos primarios para tratar de incidir en el cambio o la inclusión de nuevas políticas públicas. Desde comienzos de los años ochenta en Honduras existe una tradición de medir la pobreza mediante el método clásico de Línea de Pobreza o con base al ingreso reportado en los Hogares. El continuo levantamiento anual de encuestas de hogares ha permitido dar cuenta de la evolución de hogares no pobres, pobres y pobres extremos y en esta serie de datos sobresale el hecho de observar cifras relativamente homogéneas reflejando8 una constante casi inamovible en las proporciones nacionales de no pobres, pobres y pobres extremos. Ciertamente, según las cifras del cuadro 4, existe un estado persistente de estancamiento social pues la proporción de pobreza de 2001 es casi exactamente igual a la del año 2013, indicando la casi completa ausencia de movilidad social o tránsito de un grupo social con carencias a otro grupo social con menores carencias y esto; en particular, no es concordante con el crecimiento de la masa salarial, el ahorro de las familias en la banca comercial y en el sistema cooperativo, y tampoco con los más de 21 mil millones de dólares que familias de Honduras han recibido en concepto de remesas en el período 2000-2013 y con el progreso observado en otros indicadores9. La única perturbación en este nivel de estancamiento, se aprecia durante el período 2006-2010 y particularmente en el año 2010 cuando un 16% (unos 256 mil hogares) del universo de Hogares en situación de pobreza extrema habrían pasado al grupo de los Hogares pobres. Este considerable movimiento de ascenso social sería; sin embargo, revertido en los años subsiguientes ( 2011, 2012 y 2013) al incrementarse de nuevo la magnitud de hogares en pobreza extrema, pasando de 20.9% a 42.3%, lo que cabe interpretar como un tránsito negativo o descenso social ya que 21% de los hogares en pobreza (unos 336 mil hogares) pasarían de ser hogares pobres a hogares en situación de pobreza extrema en 2011, 2012 y 2013. Pero, luego de la perturbación, los hogares no pobres volvieron a su nivel habitual de entre 34% y 36% del total y los pobres entre 64% y 66%....congelada la pobreza y la no pobreza…..los mismos ricos….los mismos pobres. 8 Se alude a la posibilidad que la medición por medio del ingreso se aparte de manera considerable de una medición más fiable como es el caso de la metodología de NBI y que, más bien, al usar la metodología de ingreso (LP) se valide de manera injustificada la inefectividad de todas o casi todas las políticas públicas ensayadas. 9 Las tendencias en los años de escolaridad promedio, la acumulación de enseres y activos, el progreso real en indicadores de NBI-NBS son, entre otros, señales de cambio social (ver adelante). 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 No Pobres 34.1 36.3 35.2 34.7 35.4 36.3 40.1 41.8 40.8 41.2 40.0 37.9 33.5 35.5 Pobres 34.1 19.5 19.2 18.6 18.4 17.6 19.6 20.8 22.9 22.3 39.1 19.8 20.5 21.9 Pobres Extremos 48.6 44.2 45.6 46.7 46.2 46.0 40.4 37.5 36.2 36.4 20.9 42.3 46.0 42.6 Total Pobres 65.9 63.7 64.8 66.3 64.6 63.7 59.9 58.2 59.2 58.8 60.0 62.1 66.5 64.5 Fuente: INE, Encuestas de Hogares de los Años Indicados Cuadro No 4:Medición de la Pobreza por Método del Ingreso en el Período 2000-2013
  • 37. Análisis de la Pobreza en Honduras 37 La situación tendencial de estancamiento social, en todo el período 2001-2013, se percibe al observar que en 2001, según la metodología de Linea de Pobreza LP, 36.3% serían Hogares no pobres y en 2013 se alcanza una proporción ligeramente inferior de 35.5%, e igualmente los pobres extremos en 2001 se estimaban en 44.2% de los hogares y en el 2013 alcanza 42.6%. Por la incidencia repetida de estas situaciones,en las cuales las cifras dejan interpretar que Honduras es un país donde los pobres siempre son los mismos y los ricos también siempre son los mismos, junto a que no existe movilidad social, los gobiernos y sus políticas resultan fácilmente descalificados no solamente por organismos internacionales sino por una población más próxima a la apatía y a la desmovilización individual y colectiva que se origina por la aparente falta de cambios que comunican las mismas cifras de pobreza. Es precisamente por ello que surge la necesidad de cotejar dichas cifras con otras mediciones y aproximaciones del fenómeno de la pobreza; y ciertamente en este primer informe se realizan otras mediciones y contrastes guiados por el propósito de profundizar en el conocimiento de la situación persistentemente estática o forzosamente10 dinámica de la sociedad del país. La novedad de tratarse de la primer encuesta de tipo panel en el levantamiento de las encuestas de hogares permitirá, además, un avance de gran importancia para el país pues permitirá establecer o verificar acerca de la existencia o no de cambios de movilidad social, tránsitos sociales positivos y negativos, que podrían escenificarse en determinados momentos. Se valora como primordial para el país disponer de otras metodologías y abordajes de aproximación del fenómeno y las cuales; principalmente, sean capaces de proveer nuevos argumentos, objetivos y subjetivos, y complementarios para validar o certificar cambios en los niveles de bienestar. En el caso del presente informe, Primera Encuesta de Hogares para Caracterizar e Identificar Determinantes de Pobreza, ha sido posible construir al menos tres métodos de medición de la pobreza, dos aproximaciones complementarias: una por Autopercepción y otra por escala de acumulación de enseres y activos y; además, 3 enfoques adicionales combinando Necesidades Básicas Insatisfechas NBI con Línea de Pobreza, NBI con Gastos de Consumo y Línea de Pobreza con Gastos de Consumo. Es igualmente trascendental el análisis realizado de determinantes de pobreza en el que se vinculan variables como la distribución del ingreso, niveles educacionales, tipo de inserción ocupacional, género, edad, ingreso y gasto per-cápita como elementos que individualmente y combinados determinan la magnitud de pobreza en dominios urbanos o rurales. Este análisis de determinantes de pobreza es de fundamental importancia para efectos de visualizar los necesarios cambios de enfoque y; además, identificar políticas más relevantes para evitar que se deterioren los niveles de cohesión social. FOSDEH presenta, tanto a la sociedad civil como a la sociedad política, a la cooperación internacional y a los sectores académicos estos análisis cuya intención manifiesta es la de coadyuvar en el mejoramiento de la efectividad y pertinencia de las políticas públicas destinadas a los hogares socialmente más marginados. Estos métodos, aproximaciones y enfoques se describen sucintamente con miras a valorar sus alcances: 10 Honduras no tenía maquila en los años setenta, tampoco flujo millonario de remesas y el gasto social en salud y educación se incrementó sustancialmente tras la implementación de la ERP. Las cifras de pobreza expresan; sin embargo, un estado de postración de la población hondureña: en la que en apariencia nadie hace nada importante por mejorar.
  • 38. Análisis de la Pobreza en Honduras 38 A. Método de necesidades básicas insatisfechas Este método reputado como el más objetivo y seguro para establecer niveles de pobreza se basa, en la práctica, en la comprobación en cada hogar si la vivienda reúne características materiales aceptables para el hábitat humano. Establece la carga económica de los ocupados en cada hogar y verifica la presencia de niños en edad escolar que podrían estar o no estar asistiendo a la escuela. Tiene la ventaja que provee elementos para construir medidas adicionales sobre intensidad del fenómeno de pobreza y; no obstante, se le imputa el no informar sobre cómo se sufragan las necesidades de alimentos y otros bienes. B. Método del gasto de consumo, alimentario y no alimentario, para medición de pobreza Se acepta a nivel internacional que hay menor omisión de información referente al gasto que al propio ingreso. La mayor estabilidad del gasto en alimentos a nivel de hogares permite identificar, en vez de conjeturar, en que rubros específicos de consumo se invierten los ingresos y ayudas monetarias y como ello revela medidas de bienestar/malestar que se traducen en grados de pobreza. La cuantificación del gasto en alimentos y en otros servicios y bienes no alimentarios permite establecer que proporción de los ingresos es gastado en alimentos y en otros bienes de consumo. C. Método de línea de pobreza (en base a ingreso) Este método, de amplio uso en varios países, se basa en el conocimiento que tiene el informante acerca del ingreso percibido por cada miembro del hogar en sus ocupaciones principales y de diferentes fuentes. El uso de un referente como el Costo de una Canasta Básica Alimentaria se convierte en parámetro o umbral para calificar aquellos hogares cuyo ingreso es o no suficiente para adquirir/sufragar el costo de dicha canasta y; asimismo, los ingresos totales del hogar se comparan frente al costo de una canasta general de bienes y servicios. Así, tanto el ingreso insuficiente que se traduce en sub-consumo de alimentos o de bienes en general, se asume como medidas de pobreza. D. Aproximación a la riqueza / pobreza material de los hogares en base a enseres y otros activos La tenencia de inmuebles y la propia existencia de enseres en el hogar es también reveladora del historial de ingresos y resulta determinante para valorar si los miembros de cada hogar disponen o no de facilidades para sostener un estándar de vida que potencia o limita sus capacidades. Este procedimiento basado en ponderar el valor de inmuebles y enseres, genera escalas de bienestar/malestar asimilables a la noción de pobreza. E. Aproximación al bienestar/malestar social de los hogares por auto percepción La observación in situ del entrevistador y los datos informados por los propios entrevistados son; en definitiva, la base principal necesaria para calificar la pobreza o no pobreza de determinado hogar. En este caso; sin embargo, el juicio o criterio particular de cada entrevistado se asume como válido sin cuestionar sus referentes, su acervo cultural y su apego o no a características objetivas
  • 39. Análisis de la Pobreza en Honduras 39 de la vivienda o a la magnitud de enseres y/o patrimonio acumulado ni a las expectativas que suscita el responder a las preguntas del cuestionario. La calificación que hace cada entrevistado sobre el nivel de bienestar/malestar del hogar se asume como valor cognitivo a considerar aunque proceda de la subjetividad de los entrevistados. F. Enfoque NBI-línea de pobreza Este enfoque resulta de combinar dos métodos de medición: NBI y Línea de Pobreza (Ingreso) y en esencia trata de saber si hay hogares sin NBI que tengan insuficiencia de ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos o una Canasta de Bienes en General. Igualmente establece aquellos hogares con 1 o más NBI que superan la línea de Pobreza o Extrema Pobreza. Este enfoque se considera de gran utilidad para los fines de identificar la magnitud de hogares susceptibles de ser focalizados por resultar pobres o pobres extremos por ambos métodos. G. Enfoque NBI-gasto de consumo En este enfoque que se genera combinando el método de NBI con Gasto de Consumo, se trata de establecer si Hogares con NBS y NBI también manifiestan carencias por infraconsumo de alimentos o de bienes en general. Es muy útil este enfoque para los fines de identificar Hogares que requieran complementar sus niveles de gasto por encima de los umbrales de pobreza. H. Enfoque línea de pobreza-gasto de consumo En el caso particular de este enfoque se examinan los Hogares según las clasificaciones de Ingresos y Gastos de consumo. Se considera útil para identificar brechas de ingreso y consumo: los que gastan por debajo del costo de una canasta básica de alimentos y simultáneamente sus ingresos no alcanzan para adquirir esa misma canasta de alimentos serían hogares muy vulnerables que aun endeudándose no alcanzan un umbral mínimo aceptable, y por ello serían sujetos de intervención urgente por parte de los gobiernos. I. Análisis de determinantes de pobreza Este análisis, realizado fundamentalmente con modelos econométricos de regresión simple y múltiple y otros que convierten variables continuas en dicotómicas, busca establecer relaciones de dependencia de los diferentes niveles de pobreza con variables tales como el ingreso y gasto percápita, años de escolaridad, edad y sexo de los jefes de hogar, percepción de inseguridad y violencia, recepción de remesas y bonos y otras variables pertinentes a nivel de: hogares, personas y viviendas. En buena medida estos análisis establecen medidas de riesgo relativo de diferentes grupos sociales ante la posibilidad de ser pobre o pobre extremo. Se asume que en la medida que se afiance el conocimiento sobre determinantes de pobrezas será más precisa la selección de políticas, proyectos y acciones que incidan sobre el fenómeno. Estos métodos, aproximaciones y enfoques de medición al fenómeno de la pobreza, han permitido al FOSDEH conjuntar una visión multifacética con potencial de agregar otros matices (religión, percepción de inseguridad y violencia, etc.) y con todo ello no se busca invalidar el método del ingreso sino que se complementa y se enriquece la descripción del fenómeno. Cabe enfatizar la particular ventaja de tratarse de una encuesta de tipo panel, o sea que los mismos hogares serán visitados en 2014 y 2015, lo cual permitirá detectar los cambios en materia de movilidad
  • 40. Análisis de la Pobreza en Honduras 40 social: consumo, Activos, Percepción, NBI e Ingreso y gracias a ello podrán identificarse con más facilidad las medidas que requieran puntualmente para incrementar de mejor manera sus niveles de bienestar. En el siguiente capítulo se describen elementos y hallazgos fundamentales de caracterización y se exponen las visiones particulares de la pobreza según diferentes métodos, aproximaciones y enfoques.
  • 41. Análisis de la Pobreza en Honduras 41
  • 42. Análisis de la Pobreza en Honduras 42 Caracterización múltiple de la Pobreza y la Pobreza Extrema en Honduras III. Situación de la pobreza desde el método de Necesidades Básicas Insatisfechas Este método, basado en el procesamiento de la Encuesta FOSDEH e involucrando Hogares y Viviendas, cuantifica en 48.5% el total de hogares clasificados como hogares pobres a nivel nacional, con una proporción bastante menor de 37.7% en el sector urbano y aún mayor en el sector rural donde un 60% de los hogares se consideran afectados por la incidencia de 1 o más necesidades básicas que por múltiples razones no han podido ser satisfechas. La aplicación de este método con información del Censo de Población y vivienda de 200111 establecía una proporción de 55% de los hogares con NBI a nivel nacional, 41% en el nivel urbano y 69.4% en el sector rural. Este aspecto indica que en los últimos 12 años y en términos de grandes cifras, han tenido lugar cambios reconocibles, aunque insuficientes, favoreciendo la calidad de vida de los hondureños. Los proyectos de agua y saneamiento y de edificación y mejoramiento de viviendas, junto con el crecimiento de las remesas y población migrante pueden citarse como elementos que fueron intensificados, en gran parte del territorio, tras la devastación sufrida por el Huracán Mitch al final del año 1998. De igual forma, cabe ratificar que al desatarse una masificada ola de emigración hacia otros países como Estados Unidos, Canadá y España, los envíos de remesas implicaron un soporte al consumo en los hogares receptores incluyendo adicionalmente a la educación, alimentos y salud, la inversión en construcción y reconstrucción de viviendas como una medida natural de prevención ante la eventualidad de retornar en el futuro. 11 INE: Censo de Población y Vivienda 2001, Tomo 6: Necesidades Básicas Insatisfechas. Hogares en Situación de Pobreza (NBI), Septiembre 2013 48.5 37.7 60.1 Nacional Urbano Rural
  • 43. Análisis de la Pobreza en Honduras 43 El profundizar en el detalle del grado de afectación de los hogares, en los dominios urbano y rural, muestra efectivamente una significativa diferencia en cuanto a que es grande la proporción de hogares con 1 o 2 NBI y bastante menor con 3, 4 o 5 NBI incidiendo simultáneamente. Esto es indicativo de la heterogeneidad de la pobreza y de no ser tan considerable la cantidad de hogares calificados como indigentes o pobres crónicos que eventualmente podrían ser intervenidos por proyectos gubernamentales de erradicación de la exclusión social. En efecto, siguiendo las cifras del cuadro, una política de atención preferente a los hogares con 3 o más NBI implicaría incorporar unos 65 mil hogares a nivel nacional equivalentes al 3.5% del total de hogares. Y si la decisión fuese de incorporar a hogares con 2 NBI la proporción sería de 15.8%, unos 300 mil hogares, los sujetos a programas especiales incluyendo el mejoramiento de viviendas, dotación de servicios básicos y dotación de alimentos para las personas más vulnerables, específicamente niños y ancianos. El detalle de este tipo de hogares ciertamente demuestra que es en el medio rural donde se localizan la mayor parte de estos hogares, unos 218 mil hogares, que equivale al 72% del universo de los hogares más afectados por la insatisfacción de necesidades básicas. En concordancia con esta medición de la pobreza mediante indicadores de NBI cobra sentido describir cuales son las que mayormente inciden, en tanto con ello pueda indicarse el tipo de medidas necesarias para la superación de las carencias específicas identificadas. En esta perspectiva se visualiza el hacinamiento como el indicador de NBI que de manera sobresaliente es el más incidente: 494 mil hogares a nivel nacional ( 26.9%) del universo de hogares y abarcando 279 mil hogares en el sector rural (31.5%) y también una cantidad considerable de 214 mil hogares en el sector urbano (26.9%). Cuadro No. 5:Hogares clasificados por Incidencia de 1 o varias NBI Tipos de Hogar NBS-NBI N % N % N % 51.5 591,805 62.3 353,391 39.9 1 NBI 32.6 284,282 29.9 314,152 35.5 2 NBI 12.3 64,657 6.8 1 60,477 18.1 3 NBI 2.9 7,442 0.8 46,099 5.2 4 NBI 0.6 627 0.1 10,450 1.2 5 NBI 0.1 623 0.1 615 0.1 Total Hogares 100 949,437 100 885,185 100 Hogares con NBS Nacional Urbano Rural 945,196 598,435 225,134 53,541 11,077 1,238 1,834,622
  • 44. Análisis de la Pobreza en Honduras 44 La incidencia del indicador de Vivienda sin servicios básicos, que hace referencia a la carencia de agua potable y/o servicio sanitario, es el segundo más importante con 321 mil hogares a nivel nacional y en este caso es el sector rural el mayoritariamente más afectado con 261 mil hogares y en menor medida el sector urbano con 59 mil hogares. Le siguen en importancia los indicadores de Alta carga económica (259 mil hogares), Hogares con niños que no asisten a la escuela (96 mil hogares) y Vivienda Inadecuada (88 mil hogares) como el indicador de menor incidencia. Es de suma importancia enfatizar que la carencia más onerosa de resolver sea precisamente el de vivienda inadecuada ya que la magnitud de recursos para su superación puede implicar sustitución del material de las paredes, piso y techo y; no obstante, no es el caso en lo concerniente a Honduras. Lo prioritario de resolver es el hacinamiento y el aprovisionamiento de servicios básicos, agua potable y servicios sanitarios, que en términos comparativos entraña una menor cantidad de recursos respecto de lo que se necesitaría para mejorar el material de las viviendas. En el caso del hacinamiento la resolución de esta carencia supone ampliar la disposición de cuartos en las viviendas para modificar la cantidad de personas por habitación. Para los fines de contrastar lo que efectivamente ha pasado en la situación social en los últimos años, siguiendo el enfoque de NBI, se contrasta la situación prevaleciente en 2001 con la identificada por la encuesta levantada por FOSDEH en septiembre de 2013. En este contraste sobresale la cantidad de hogares sin NBI que en 2001, según cifras del Censo de Población, era de 44.5% y 12 años más tarde dicha proporción alcanza 51.5% del total nacional e indicando un cambio positivo digno de mención. Fuente: INE Censo de Población y Vivienda 2001 Cuadro No. 7: Evolución de la situación social de Honduras: Proporción de NBS y NBI en los años 2001 y 2013 Tipos de Hogares 2001* 2013 Sin NBI 44.5% 51.5% Con 1 NBI 27.1% 32.6 Con 2 NBI 16.6% 12.3% Con 3 NBI 7.7% 2.9% Con más de 4 NBI 3.8% 0.7% Cuadro No 6: Incidencia de pobreza en hogares según Indicadores de NBI. Septiembre 2013 Total Nacional % Urbano Rural Vivienda inadecuada 1,834,622 88,561 4.8 16,032 1.7 72,529 8.2 Vivienda sin servicios básicos 1,834,622 321,445 17.5 59,526 6.3 261,919 29.6 Hacinamiento 1,834,622 494,087 26.9 214,981 22.6 279,106 31.5 Alta carga económica 1,834,622 259,305 14.1 117,909 12.4 141,396 16.0 Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela 1,834,622 96,428 5.3 33,100 3.5 63,329 7.2 % %
  • 45. Análisis de la Pobreza en Honduras 45 Pese lo expresado antes, la situación no se considera halagüeña porque el universo de hogares con 1 necesidad básica insatisfecha era de 27.1% en 2001 y registra, 12 años después, un crecimiento pues ahora se estima que en 2013 abarca al 32.6% de los hogares. Este cambio, que es el único negativo en términos de incidencia, representa con alta probabilidad más la combinación entre: el crecimiento vegetativo de este tipo de hogares y; al mismo tiempo, la ausencia de medidas gubernamentales específicas para hogares que se encuentran en la parte inferior de la frontera que separa a los Hogares sin NBI respecto de hogares con carencias: una o más NBI. La situación es muy favorable si se observa que la proporción de hogares con 2 NBI de 16.6% en 2001 y que evoluciona a 12.3% en 2013, situación favorable se observa también en Hogares con 3 NBI pues pasa de 7.7% a 2.9% y más aún lo referente a hogares con 4 y hasta 5 NBI que pasa de 3.8% a 0.7% en 2013. Se concluye, por tanto, no solamente que en 2013 se es menos pobre en relación a 2001, sino que los segmentos de hogares donde se acumulan más carencias también tienden a disminuir. La circunstancia del crecimiento de los hogares con 1 NBI cabe interpretarla como producto de la tasa de transmisión intergeneracional de la pobreza: 1 hogar pobre con 3 jóvenes adolescentes en 2001 habría generado, diez años más tarde, 2 hogares no pobres y un tercero pobre. En otras palabras la pobreza no se reproduce de manera lineal debido a que no siempre de un hogar pobre surgen, necesariamente, otros hogares pobres. En la práctica es usual que un hogar con padres analfabetas genera hijos con primaria o secundaria completa y que estos descendientes, a su vez, cuando sea el momento de organizar sus propios hogares querrán vivir y se esforzarán por vivir en mejores condiciones de vida. A una escala de 1.8 millones de hogares las decisiones cruciales que se tomen en el seno de los hogares en materia de educación12, consumo e inversión, impactarán necesariamente la proporción de hogares pobres en los años venideros. Esta tendencia, sin embargo, puede ser profundamente alterada si los gobiernos generan o no oportunidades de ascenso social a través de políticas públicas. La facilidad de acumular años de escolaridad por parte de las personas depende en gran medida de la oferta de establecimientos y niveles educativos en diferentes ámbitos geográficos y en el caso particular de Honduras ha sido muy manifiesto el déficit público de establecimientos de educación secundaria. La relación entre nivel educacional y pobreza es de naturaleza directa por el hecho de propiciar que los miembros de los diferentes hogares puedan o no acceder a mercados laborales donde prevalecen niveles de ingreso que pueden ser determinantes para superar carencias básicas. En la sección siguiente se presentan cifras sobre niveles educacionales alcanzados por los jefes de hogar y asociados a la satisfacción e insatisfacción de carencias básicas como las representadas por indicadores de NBI. Nivel educacional y pobreza ( según indicadores de NBI) La encuesta levantada por FOSDEH ha permitido asociar indicadores de NBI con niveles educacionales y esto se describe en el cuadro. Puede observarse el contraste entre hogares sin NBI y Hogares con NBI y la tasa de incidencia asociada a cada nivel educativo. En primer 12 Hasta mediados de los años 2000 era oficial que Honduras se caracterizase por ser un país con 4.7 años de escolaridad promedio. Hoy, a inicios del 2014, es oficial que ahora el promedio se incrementó a 7 años. Este cambio supone que en el seno de los hogares, pobres y no pobres, existe una fuerte disposición de envío de niños y adolescentes a establecimientos educativos.