SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  78
Télécharger pour lire hors ligne
Resumen
Este trabajo tiene dos objetivos principales: (1) mostrar como desde los años 1750 las obras portuarias
han transformado la bahía de Montevideo, pasando de un puerto natural a uno artificial, y determinar los
impactos de estos cambios sobre el patrimonio cultural portuario; (2) ver como se podría valorizar mejor
el patrimonio cultural portuario que queda. En la primera parte se presentan las grandes fases de la
historia del puerto con el fuerte cambio debido a la creación de un puerto artificial a principios del siglo
XX. Una cartografía sintética multitemporal permite evaluar los cambios que ha sufrido su paisaje con la
extensión de los rellenos sobre los fondos de la bahía y la casi total artificialización de su ribera. Se
evalúan las principales consecuencias de esta transformación sobre el paisaje y el patrimonio cultural
portuario. En una segunda parte, se repasa brevemente el patrimonio cultural portuario que, a pesar de la
fuerte transformación del paisaje portuario, sigue presente, sea intangible o material, directamente o
indirectamente ligado con el puerto. Al final se plantea la idea de crear un museo específico en
Montevideo que constituya la memoria del puerto.
Abstract
The article has two main aims: i) to demonstrate how, since the 1750s, the port works have transformed
the Bay of Montevideo from a natural harbour to an artificial one and evaluate the impact of these
changes on the port’s cultural heritage and ii) see how what remains of this heritage could be protected
and enhanced. We begin by describing the main stages in the history of the port and the huge changes it
underwent as a result of the artificial port built in the early 20th century. The concise multitemporal
cartography allows readers to trace the changes undergone by the landscape as a result of the extensive
infilling of the sea bed leading to an almost totally artificial coast line. We evaluate the main consequences
of this transformation for the port’s landscape and cultural heritage. In the second part we refer to the
cultural heritage that has survived, be it tangible or intangible, linked to the port directly or indirectly,
despite the almost total transformation of the landscape. We suggest opening a museum in Montevideo
that would act as the port’s memory.
Situado en la costa norte del Río de la Plata, en una bahía en forma de
herradura abierta al sur-suroeste, el puerto de Montevideo, gracias a su
posición geográfica, gozaba de una gran importancia estratégica. En
época de la colonia española, la rada de Montevideo se consideraba
como la mejor del Río de la Plata y su puerto el primero que era seguro
después de las largas rutas transatlánticas hacia Suramérica. Dom
Pernetty lo define como le seul endroit un peu commode pour le
mouillage des navires qui remontent le Rio de la Plata. Para unos era un
punto de trasbordo de pasajeros y mercancías porque la subida de los
ríos Paraná y Uruguay era difícil y peligrosa para muchos barcos de vela
de gran calado. Para otros, la última escala antes del siempre arriesgado
franqueo del Cabo de Hornos.
Imagen MERIS (MEdium Resolution Imaging
Spectrometer) del 17-04-2004. ESA
Localización geográfica de la bahía de Montevideo
Detalle de una imagen del satélite SPOT 3 (escena 703-419/7) adquirida
en modo pancromático (P) el 24-01-1996. Tratamiento Loïc Ménanteau
15 km2
A finales del siglo XVIII, el puerto era una rada natural sin ninguna transformación de la ribera de la bahía. Esta se abre entre dos relieves: el Cerro de
Montevideo, a la izquierda, y la península de la ciudad fortificada (con su Citadelle / Ciudadela). Al noreste se ven las desembocaduras del Rio Colorado (o
Pantanoso) y del Ruisseau (Arroyo) de Miguelete. Se aprecian los bajos rocosos la Basse de la Familia, la Roche de St. Josef y Piedra Blanca así como la
Île / Isla de Ratones. Profundidades en brazas francesas (1,824 m). Tipo de fondos: SV, arena fangosa; V, fango; Vm, fango blando; r, roca; c, conchas.
Plan du Port de
Monte-Video à la
Côte Nord de Rio
de la Plata. Levé en
1789 par des Offs.
de la Marine
d'Espagne.
Cartouche de la
carta marina
francesa Carte de
la riviere de la Plata
depuis son
embouchure jusqu'à
Buenos-Ayres
d'après les Plans
levés en 1789 et
1794 par plusieurs
Officiers de la
Marine d'Espagne
(…), L'An IX de
l'Ere Française
(1800-1801).
Col. Loïc Ménanteau,
Nantes
La bahía se divide en dos zonas: la primera, al abrigo del promontorio de la ciudad vieja
para los vientos del sur (pamperos) era la bahía, propiamente dicha, donde fondeaban
barcos con calados de 4-5 m como máximo; la segunda era la rada exterior, con 6-8 m de
profundidad, muy peligrosa en malos tiempos. Los barcos se veían obligados a fondear a
varias millas de la ciudad, en una rada abierta a los vientos y un mar siempre agitado
Vista de la
bahía hacia el
este, hacia
1880. Al fondo,
ciudad de
Montevideo.
En L. Grégoire,
1883.
Detalle de la carta marina inglesa
South America. East Coast. Montevideo Bay
surveyed by C.H. Dillon Master R.N., 1849.
Profundidades en pies ingleses.
British Library, Londres
Se ve la extensión de la ciudad hacia el este,
con nuevas fortificaciones (las antiguas
fueron destruidas). Todos los pequeños
muelles portuarios están localizados en la
parte norte de la Ciudad Vieja. Al noroeste,
seis anclas indican los fondeaderos para los
barcos en la Rada del Puerto. Arriba: en el
centro, bajos rocosos peligrosos de la
Familia; a la derecha, ancha playa de la
Aguada, con las primeras construcciones.
Muelles de madera al noreste del Ciudad Vieja en 1848. A la derecha, barraca de Lafone.
Acuarela de Juan Besnes e Irigoyen. Museo Histórico Nacional, Montevideo
Montevideo. Vista general de la bahía de Montevideo desde el Cerro. Postal antigua, editor: Enrique Moneda, Montevideo,
hacia 1895, col. Loïc Ménanteau, Nantes
En primer plano, la pendiente oriental del Cerro de Montevideo con Villa Cosmópolis (Villa del Cerro) con un gran velero
cerca del Muelle del Cerro. Se ven una docena de barcos, casi todos veleros, fondeados en la bahía y, al fondo (hacia el
sureste), la Ciudad Vieja. En el centro, el edificio de la Aduana Nueva (1852-1921) y, a la derecha, la Casa de Baños (1880) y
el gran edificio de la Universidad.
Antes de la construcción del puerto en 1901-1910, los muelles de madera de la Aduana eran casi las únicas infraestructuras
existentes. La mayor parte de los barcos fondeaban en la Rada, como los veleros y el barco de vapor de ruedas que se ven
en la imagen. A señalar, las grúas de vapor en la extremidad de cada muelle. Al fondo, a la derecha, el Cerro de Montevideo
que domina la bahía. Postal antigua, hacia 1895. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
Montevideo. Muelles de la Aduana.
Desde 1825 hasta 1887, cuando se creó el Consejo General de Obras Públicas con el objetivo de
dictaminar sobre proyectos de concesiones de grandes obras públicas, fueron numerosos los
proyectos para adecuar el puerto de Montevideo y hacerlo artificial, pero todos fracasaron, por
razones jurídicas y financieras, o por razones técnicas.
¡Entre 1872 y 1877 nacen seis nuevos proyectos! Tres proponen hacer un puerto artificial en la bahía,
tres construirlo fuera de la bahía. Entre ellos destacan dos, los de los ingenieros ingleses John
Frederick La Trobe Bateman, en 1872, y James Faman Tuson, en 1873. En el de Bateman, se
proponía cerrar la bahía con dos rompeolas, uno de ellos oblicuo (al este) mientras que Tuson
sugería construir un nuevo puerto exterior a la bahía entre las puntas Chica y Carretas.
Hubo que esperar el año 1883 para que la Asamblea General, que reunía el Senado y la Cámara de
Representantes de la República Oriental de Uruguay, se decidiese a votar a favor de la construcción
de un puerto artificial en la bahía de Montevideo. La primera propuesta vino de la firma inglesa Cutbill
Son & De Lungo en 1884. Este proyecto detallado aportaba estudios técnicos de campo y un análisis
de la documentación de 11 proyectos anteriores. De forma general, preveía hacer un rompeolas
exterior de 3 km de largo, un canal de entrada, de 185 m de ancho, que se mantendría a 8 m de
profundidad con dragados y un muro-rampla de 1,5 km de largo. El contrato fue aprobado pero
provocó polémica en la prensa a causa de las exigencias de los contratistas. El 26 de mayo de 1887,
se declaró nulo y no exequible el contrato para la construcción del puerto de Montevideo, celebrado
en Londres el 10 de marzo de 1885, con los señores Cutbill y de Longo, llegando a un acuerdo
financiero a finales de ese año.
El nuevo puerto espera:
casi un siglo de proyectos sucesivos no realizados
La construcción de un puerto artificial
Una ley promulgada tres años después de la aprobación del gobierno, el 14 de julio de 1894, permitió
proceder al estudio definitivo del puerto de Montevideo con la creación de una Comisión Especial que
debía analizar los proyectos antes de seleccionar uno de ellos, incluido el pliego de condiciones. El
decreto del 7 de noviembre 1899 autorizó la organización de una adjudicación. Cinco firmas europeas
tomaron parte en la licitación, tres inglesas y dos francesas. El plazo inicial para la entrega de los
proyectos vencía el 21 de agosto de 1900, pero fue prorrogado hasta el 14 de diciembre del mismo
año para que estos se puedan mejorar.
La adjudicación tuvo lugar el 4 de enero de 1901 y el ante-proyecto escogido fue uno de los dos
menos costosos presentados por la sociedad francesa Entreprise générale des travaux du port de
Montevideo, formada por los señores Félix Allard, Louis Goiseau, Abel Couvreux, Jules Dollfus, Alexis
Duparchy, Sinard y Louis Wiriot.
En Fernández Saldaña J.M., García de Zuñiga. Historia del puerto de Montevideo. Administracíon Nacional de Puertos, 1939.
1900: proyectos del puerto de Montevideo 5-10
En Fernández Saldaña J.M., García de Zuñiga, Historia del puerto de Montevideo. Administracíon Nacional de Puertos, 1939.
1900: proyectos del puerto de Montevideo 11-16
Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-
1910. 86 láminas (formato 28 x 40 cm). Col. Loïc Ménanteau, Nantes.
Plan general del puerto de Montevideo
aprobado en 1901
En el álbum
Entreprise Générale
(M.M.F. Allard,
Goiseau, Couvreux,
Dollfus, Duparchy,
Sinard, Wiriot).
Construction du Port
de Montevideo
(Uruguay) 1900-1910.
Traducción de
algunas palabras:
jetée, escollera;
darse, dársena; épi,
espigón; remblai,
relleno.
Col. Loïc Ménanteau,
Nantes
Medallas conmemorativas
de la construcción del
puerto de Montevideo
1901-1910
Numeración
(a, averso; r, reverso):
1, a - Pax, Presidente
constitucional de la República
Dn Juan Lindolfo Cuestas 18
de julio de MCMI, r - Puerto de
Montevideo, Inauguración de
los trabajos;
2, a - J. Welker: En
conmemoración de la
inauguración de las obras del
puerto de Montevideo, Julio
18.1901, r - Presidente
constitucional de la República
Dn Juan Lindolfo Cuestas;
3, a - Inauguración de los
trabajos 18 de Julio de 1901, r
- Puerto de Montevideo;
4, a - R. Gregen: Presidente de
la República Williman; r -
Montevideo 25 de Agosto
de1910, Inauguración Solemne
de las obras del Puerto;
5, a - Puerto de Montevideo, r
(no reproducido) - República
Oriental de Uruguay,
Presidente Doctor Claudio
Williman, XXV Agosto MCMX,
Inauguración de las dos
primeras dársenas, Iniciación
de las obras de superstructura
del puerto de Montevideo.
Col. Loïc Ménanteau, Nantes
En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port
de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
Escollera Sarandi, de 940 m de largo, que delimita
al sur el antepuerto. En el álbum Entreprise Générale
(M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard,
Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-
1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
Postal antigua, hacia 1915. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
1910: dique de cintura de las dársenas I y II
del puerto de Montevideo
Dique de cintura de las dársenas I y II (2020 m). Postal antigua panorámica, 1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus,
Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay)
1900-1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
Remblais. Le quai en bois livré au commerce, on remblaie le môle n° 1 (Rellenos. El muelle de madera
"entregado" al comercio, se rellena el muelle n° 1). Se utiliza el nuevo muelle de madera para embarcaciones
fluviales (bordeando el antepuerto) antes de acabar los rellenos. Al fondo, muelle de cintura de las dársenas.
En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de
Montevideo (Uruguay) 1900-1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
Muelle Maciel (382 m de largo), de madera muy dura, frente al antepuerto.
Postal antigua coloreada, hacia 1915. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
Rellenos de 40 ha en el este de la bahía de Montevideo
En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo
(Uruguay) 1900-1910. 86 láminas (formato 28 x 40 cm). Col. Loïc Ménanteau, Nantes.
Rellenos de 10 ha en el sureste de la bahía de Montevideo
En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo
(Uruguay) 1900-1910. 86 láminas (formato 28 x 40 cm). Col. Loïc Ménanteau, Nantes.
Rellenos 1900-1910. Relleno de arena por la draga Delfín
Muelle de la dársena 2
En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay)
1900-1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
4 200 000 m3 de arena
extraídos del estero de Santa Lucía
1925-1931: creación de una dársena fluvial
El puerto no para de crecer
Año Proyecto Infraestructuras Dragados Rellenos
2015 (02) Muelle C Dársena de 275 m de
largo, otro dique de 333 m
de largo y 34 m de ancho
-14 m 3,4 ha
2019 (14-06) Muelle D multipropósito
(continuación del muelle
C)
Muelle de atraque de 180
m L y 34 m de ancho
-14 m 0,4 ha
2001 Terminal Cuenca del Plata Dique de 228 m de largo 21,5 ha
2007-2009 Terminal Cuenca del Plata Ampliación del Muelle
Escala 350 m
-14,5 m 8,5 ha
2021 Terminal Cuenca del Plata Dique de 700 m de largo 150-200.000 m3 de roca
2 M m3 de fango
22 ha
3 M m3 de arena
Ampliación del puerto en Montevideo en 2007. Vista hacia el noreste
12 de Octubre de 2009
Es un día de fiesta para Uruguay.
Se culmina una de las obras más
transcendentes en infraestructura
que tenía pendiente el país.
Ampliación de la terminal de carga:
- Construcción de un muelle de atraque
(L=350 m, l=40 m)
- Rellenos de 20 ha para contenedores
(Grupo belga Katoen)
Ampliación del puerto de Montevideo en 2009. Vista hacia el noreste
2 600 000 m3
de arena
extraídos del Banco de Arquímedes,
a 12 km del puerto
Vista en perspectiva a partir de una imagen Google Earth del 10-10-2020. Realización Loïc Ménanteau
Abreviaduras: DA, Dársena ANCAP; RTA, Refinería La Teja ANCAP; DPC, Dársena pesquera Puerto Capurro; DF, Dársena
Fluvial; DI, Dársena I; DII, Dársena II; MC, Muelle C; MD, Muelle D; TCP, Terminal Cuenca del Plata; TGM, Terminal de
productos Forestales y Graneles Sólidos; PS, Punta Sarandí; PSJ, Punta San José.
Desarrollo portuario en la bahía de Montevideo: balance actual
Para evaluar mejor la transformación de la bahía por las obras portuarias, hemos
hecho una cartografía multitemporal de las infraestructuras y los rellenos
realizados desde finales del siglo XVIII. Esta parte se apoya en una serie de
documentos (mapas antiguos, cartas náuticas, mapas topográficos, fotografías
aéreas verticales, imágenes de satélites, etc.), corregidos geométricamente y
georreferenciados
Análisis de la transformación histórica de la bahía
Falta analizar los cambios morfológicos de los fondos de la bahía, resultado de la excavación de
canales de acceso a los terminales y el mantenimiento de las profundidades con dragados continuos.
Vista estereoscópica con draga del puerto en los años 1920. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
Impacto del proyecto Guérard sobre la batimetría de la bahía
En Fernández
Saldaña J.M.,
García de Zuñiga,
1939. Historia del
puerto de
Montevideo.
Administracíon
Nacional de
Puertos.
En Carte de la rivière de la Plata
depuis son embouchure jusqu’à
Buenos-Ayres d’après les plans
lebvés en 1789 et 1794 (…).
L’An IX de l’ère française.
Col. Loïc Ménanteau
1789
Montevideo Bay surveyed by
C.H. Dillon, 1849. British
Library, Maps SEC 9 (2001),
C13835-59, Londres
1849
Montevideo Bay surveyed by
Captain W.J.L. Wharton, 1883.
British Library, Maps SEC 9
(2001), C13835-59, Londres
1883
Puertos en el Río de la Plata.
Datos del Servicio Hidrográfico
Uruguayo, 1938. Publicado por el
Servicio Hidrográfico del
Ministerio de la Marina, Buenos
Aires, XII-1939
1938
1883
Bahía de Montevideo. Mapa
topográfico a escala
1:25000. Hoja K-29-
d.Publicado por el Servicio
Geográfico Militar, R.O. del
Uruguay, 1989
1989
1978
Fotografía aérea vertical a escala
1:40 000. Servicio Geográfico
Militar, R.O. del Uruguay, 1978
1996
2000
Detalle de la banda 8 de una
imagen del satélite Landsat
7 ETM+ del 2000. NASA
Detalle de la imagen del
satélite SPOT 3 del 14-01-
1996 adquirida en modo
pancromático (P). CNES,
distrib. Spot image.
Bahía de Montevideo en 2007
Punta Lobos
Punta Yeguas
Punta del Rodeo
I. Libertad
Punta Brava
Río de la Plata
ANCAP
Punta
Sta Teresa
Rellenos e infraestructuras para el nuevo puerto realizados en 1901-1910
Rellenos realizados entre 1925 y 1941 (terminales) y 1920-1990 (NE)
Rellenos realizados entre 1987 y 2020 para nuevos terminales portuarios
Principales rellenos e infraestructuras portuarias previstos
Numeración (algunos
puntos de referencia):
1, Frigorífico Nacional
(Frigonal), 1928-1978 (La
Uruguaya, desde 1904);
2, Frigorífico Swift de
Montevideo, 1916-1957
(Montevideo en 1912-1916;
antes saladero Cibils);
3, Dique Nacional (antes
Jackson y Cibils) y Talleres
de la Armada Nacional
Uruguaya;
4, Saladero de Castellanos
(emplazamiento);
5, Saladero Autarquín
(emplazamiento);
6, antiguo Varadero y
Astillero del Cerro
(Varadero Montevideo,
desde 2013);
7, Saladero Zúñiga
(emplazamiento);
8, antiguos depósitos de
carbón para barcos (Coal
Sheds), siglos XIX-XX;
9, Frigorífico Artigas, 1917-
1957 (Armour & Co., antes
saladero Tejera);
10, Saladero Piñeyrúa
(emplazamiento);
11, antigua batería de la isla
de la Libertad;
12, Estación de ferrocarril
Bellavista, 1871;
13, Estación Central
General Artigas, 1897;
14, Las Bóvedas, 1795-
1806;
15, antiguo Apostadero
Naval de Montevideo, 1776;
16, Cubo del Sur (base de
un antiguo baluarte del
recinto urbano amurallado),
1731;
17, Dique seco Mauá, 1872.
Principales rellenos portuarios entre 1901 y 2021,
y previstos, en la bahía de Montevideo.
Fondo: imagen del 10-10-2020. Realización Loïc Ménanteau
Fuertes impactos del desarollo portuario
sobre sobre los paisajes
y patrimonio cultural de la bahía
Los rellenos y dragados realizados para la construcción del puerto en 1901-1910 y sus
siguientes ampliaciones han tenido consecuencias importantes sobre el paisaje y el
patrimonio portuario.
Estas fueron directas cuando han fosilizado debajo de la arena antiguos fondeaderos de
barcos próximos a la ribera y la cuarentena de muelles del puerto antiguo.
Fueron indirectas cuando han desconectado edificios construidos en la ribera y que ahora se
encuentran más alejados de ella por los rellenos que se hicieron frente a ellos.
La Ciudad Antigua ha perdido sus contactos directos con las aguas de la bahía y del Río de
la Plata y toda la ribera de la bahía se convirtió en artificial, lo que puede explicar que se
dice que la ciudad de Montevideo vive de espaldas a su puerto, dos au port.
Las playas de contenedores y las infraestructuras portuarias han creado una verdadera
barrera visual entre la ciudad y la bahía.
Además, las obras tuvieron impactos específicos sobre la batimetría y las corrientes.
La bahía de Montevideo en 2020.
Vista en perspectiva hacia el sur de una imagen Google Earth del 10-10-2020. Realización Loïc Ménanteau
Artificialización de los contornos de la bahía de Montevideo
Presencia de un importante patrimonio
inmaterial y material
relacionado con el puerto
Gracias a su excepcional ubicación, Montevideo goza de un patrimonio intangible de gran riqueza al
que, a diferencia del patrimonio material, las transformaciones de los paisajes de la bahía y de su
puerto no le afectaron físicamente.
ALGUNOS EJEMPLOS:
- Montevideo, puerto de escala para navegantes (ej. viajes alrededor del mundo) y científicos.
Algunos, como los de Louis-Antoine Bougainville y Alejandro Malaspina, han aportado una valiosa
iconografía de la bahía. No olvidemos que para los franceses Montevideo constituía una base para
las Îles Malouines (posteriormente Islas Malvinas) antes de su cesión por Francia a España en 1764,
- La intervención de las Armadas francesa y británica (1845-1850) en la bahía durante la Guerra
Grande, el comercio de pieles, sebo y tasajo en relación con los saladeros (incluyendo la importación
de sal de la bahía de Cádiz y de Portugal), la llegada de los inmigrantes europeos al puerto vía la isla
Flores, son algunos de los numerosos temas que reflejan la variedad y el gran interés de este
patrimonio.
- Los monumentos conmemorativos se pueden asociar a este patrimonio intangible, como es el caso
del monumento a Giuseppe Garibaldi.
Un importante patrimonio intangible relacionado con el puerto
Vue de Montevideo prise du port y Plan de la ville de Montevideo.
En Dom. Pernetty, Histoire d'un voyage aux isles Malouines, Fait en 1763 & 1764 ; avec des observations sur le détroit de Magellan et sur les Patagons.
Paris: Saillant & Nyon, Delalain, 1770. En la vista se representa en C el Mole ou jettée a pierres seches à l'entrée du port ou il y a 6 p. de canons de 6
livres (Muelle o espigón de piedras secas en la entrada del puerto donde hay 6 piezas de cañones de 6 libras) y, en el plano, se indica en F donde está le
Quay ou on debarque (muelle de desembarque). Otro dato interesante en I, Fontaine de la Ville (Fuente de la Ciudad), que era una aguada para los
barcos del puerto y que dio su nombre a esta zona. Grabado del libro, col. Loïc Ménanteau, Nantes
NAVEGANTE BARCO(S) AÑOS VIAJE FECHAS ESCALA
Bougainville Boudeuse
Étoile
1766-1769 31-01-1767
31-07 al 14-11-1767
Malaspina
y Bustamante
Atrevida
Descubierta
1789-1794 20-09 al 14-11-1789
Freycinet Uranie
Physicienne
1817-1820 08-05-1820
Vaillant Bonite 1836-1837 24 al 28-04-1836
Fitzroy Beagle 1831-1836 07 al 11-1832
Belcher Sulphur 1836-1842 06-04-1836
Viajes alrededor
del mundo con
escala en el puerto
de Montevideo
Retrato del Padre Louis
Feuillée (1660-1732) según un
cuadro del pintor marsellés
Joachim Guérin. Grabado por
Boettiger
Retrato grabado de Alcide
Dessalines d’Orbigny, nacido en
1802 en Couëron (cerca de
Nantes). Trabajó durante 8 años
(1826-1834) en América del Sur.
Retrato del famoso naturalista
Charles Robert Darwin (1809-
1882) en 1840, cuando tenía 31
años. Acuarela de George
Richmond, en Down House
(Kent).
Retratos
de algunos científicos
que pasaron por
el puerto de
Montevideo
Vista de La Aguada, al sureste de la bahía de Montevideo, antes de los rellenos
Retrato de Don Alejandro
MALASPINA.
Óleo de J. M. Galván.
Museo Naval, Madrid
Vista de Monte-video desde la Aguada. Paisaje con perspectiva del puerto y ciudad amurallada (a la izquierda, con la fortaleza
y la iglesia Matriz). Al fondo (hacia el oeste), numerosos barcos fondeados en el puerto. Se ve el castillo de San Felipe. Dibujo
de Fernando Brambila, pintor de la expedición de Malaspina. Museo Naval, Madrid
Bahía de Montevideo. Probablemente dibujo de Duclos-
Guyot, 1767.
Varias estancias de Bougainville en la bahía de Montevideo
Retrato de Louis-Antoine de Bougainville (1729-1811).
Montevideo. Vista de la Ciudad, tomada de la Rada / Vue générale, prise de la Rade. Adolphe d'Hastrel dib. y pint. Litografiado por Adolphe
d'Hastrel en Album de la Plata (Paris: chez Gihaut frères, 1846), lámina n° 1. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
Durante el Sitio de Montevideo (Guerra Grande), dos navíos y una barca con pabellón francés, fondean con otros barcos en la Rada.
Pertenecen a la escuadra enviada por Francia en agosto de 1845 para apoyar a los colorados. Al fondo, frente urbano de la Ciudad Vieja
con, en su centro, la iglesia Matriz.
Obra del escultor y medallista uruguayo Juan d’Aniello (1891-
1972), est estatua, inaugurada el 17-11-1933, nos recuerda los
estrechos lazos del famoso aventurero italiano con Montevideo
y su puerto. Foto Loïc Ménanteau, 12-1998
Casa de Garibaldi en Montevideo.
Bandera de la Legión italiana en Montevideo.
En Mario Jessie
W. Garibaldi e i
suoi tempi.
Milano: Fratelli
Treves, 1905.
Grabados de
Edoardo
Matania.
En relación con el patrimonio material portuario, habría que investigar que
estructuras portuarias o edificios vinculados con el puerto han sobrevivido a la
fuerte transformación de la bahía y cual es su nivel de valorización.
Un patrimonio material portuario poco valorizado
Antiguo depósito portuario de Montevideo renovado por Eladio Dieste en 1978
La construcción inicial tenía dos grandes galpones de mampostería utilizados como almacenes para pertrechos de marina. Luego se edificaron el Hospital
de la Marina y también algunas viviendas para los oficiales. Además de sus funciones defensivas, el Apostadero recibía las expediciones que pasaban por
Montevideo, y les suministraba víveres, alojamiento y servicios hospitalarios. Después de perder su función de Apostadero Naval, tuvo numerosos usos
sucesivos: asiento de la capitanía del puerto y de la comandancia de marina; primera aduana (hasta 1860), oficina de correos, barracón de marina, depósito
y arsenal (Atarazana). En 1843, sus terrenos se vendieron y dividieron en 20 lotes. Aun cuando en ese momento no se destruyeron los edificios antiguos, en
1930, ya solo quedaban en pie el apostadero y la atarazana que fueron declarados monumento histórico nacional en 1975. Hubo una propuesta de
reutilización como museo del Descubrimiento en 1989, pero, como se puede comprobar en la foto, el edificio está actualmente en estado de semi-abandono
y progresivo deterioro, lo que difícilmente se puede justificar en una ciudad de la importancia de Montevideo, y a menos de 50 m de la sede central del
Banco de la República de Uruguay (BROU). A nuestro juicio, su restauración y valoración ha de ser ejemplar con un inflexible enfoque patrimonial.
Antiguo Apostadero Naval de Montevideo (construido en 1776)
BROU
Calle Zabala
Edificio de la Aduana. Foto postal, Desde el antepuerto, vista del edificio de la Dirección Nacional de Aduanas y su fachada
oeste de estilo Art Déco. Obra del arquitecto Jorge Herrán, fue acabado en 1931 y su torre (unos 86 m de alto) se convirtió en
un símbolo de la ciudad portuaria. Foto postal, Intendencia Municipal, hacia 1935, col. Loïc Ménanteau, Nantes
Edificio de la Dirección Nacional de Aduanas y de la Armada Nacional, que reemplazó la aduana anterior (Aduana Nueva)
destruida por un incendio en 1921, Fue declarado como Monumento Histórico Nacional en 1975.
Edificio de BUQUEBUS
Dique seco Mauá en la calle Florida. Foto
antigua, hacia 1880, col. Loïc Ménanteau,
Nantes
Inaugurado el 31-12-1872, mide 78 x 12 m;
fue construido por iniciativa del Barón de
Mauá (Irineu Evangelista de Sousa). Al
fondo, punta Santa Teresa al suroeste de la
Ciudad Vieja. Se ve el contacto urbano del
barrio Bajo con el Río de la Plata antes de la
construcción de la Rambla Sur, con el
Templo inglés (1845) demolido con estas
obras en 1934.
Dique seco Mauá (con velero de tres palos). El edificio que está atrás es la antigua fábrica de gas. Al pie de los
inmuebles que delimitan la parte urbana de Montevideo, la Rambla Sur (1922-1930).
Foto aérea oblicua de Marcelo Campi, 25-11-2017
Construido en la roca cerca de la punta Lobos a partir de 1874 por Jaime Cibils y John Jackson y acabado el 20 de octubre de
1884, fue el mayor de Hispanoamérica. Foto postal antigua, hacia 1920, col. Loïc Ménanteau, Nantes
El Dique seco Cibils Jackson
Dique Nacional o de la Armada, en la Punta Lobos, al suroeste de la bahía
Vista en perspectiva de una imagen Google Earth del 10-10-2020. Fue adquirido para la Armada Nacional del Uruguay en 1911.
Tratamiento Loïc Ménanteau
Faro del Cerro, ubicado en su cumbre dentro de la
Fortaleza General Artigas. Con una altitud focal de
148 m, es una torre circular de mampostería que
tiene 8 metros de alto y un alcance luminoso de 19,2
millas náuticas, con una cúpula e edificaciones a su
pie. Inaugurado e iluminado por primera vez el 4 de
abril de 1802, cambió su sistema luminoso varias
veces: catóptrico en 1804, con un nuevo aparato con
destellas blancas cada 10 segundos el 19 de abril
1907, hasta su electrificación en 1942. Sellos
editados en junio de 2000 refleja su importancia
como monumento "marino". Como hay un pequeño
museo de historia en la fortaleza, se puede visitar y
gozar de un magnífico panorama sobre la bahía.
Faro en el Cerro de Montevideo. Averso: NAUTIS AD NOS
VENCENTISBUS PRIMUM LUCEM TULIT; Reverso: Aparato
lenticular grupo de 3 destellos cada 10 segundos inaugurado
el 19 de Abril de 1907. Medalla de bronce, col. Loïc
Ménanteau, Nantes
1
2
Isla de la Libertad, de Ratas en el siglo XVIII. 1, fortaleza edificada y remodelada en 1812. 2, galpón abandonado y rampa de
una antigua base de hidroaviones (1933-1950). De 100 x 50 m (unos 3 ha). Vista en perspectiva (hacia el norte) Google Earth, 10-10-2021.
Tratamiento Loïc Ménanteau
Entre los elementos de arquitectura militar relacionada con la defensa de la costa y del puerto se pueden integrar las Bóvedas
construidas en 1794. De la veintena que existía en 1887, sólo queda una entera, antiguo polvorín, con muchos otros usos a
partir de 1825. Situado en la rambla 25 de Agosto de 1825, fue reconvertido en Espacio Cultural (las Bóvedas) y declarado
Monumento Histórico Nacional.
Fortificaciones de la ciudad portuaria de Montevideo: las Bóvedas
Fortificaciones de la ciudad portuaria de Montevideo: Cubo del Sur
Situado en borde de la Rambla Sur (1822-1830) que delimita la Ciudad Vieja y el Río de la Plata, Cubo del Sur es uno de los
pocos vestigios que quedan del recinto amurallado de la ciudad portuaria de Montevideo. Construido a partir de 1731, este
recinto fue demolido un siglo más tarde, en los años 1830.
Estación Central General Artigas, declarada Monumento Histórico Nacional en 1975, relacionada con la historia y actividad
portuaria. Lamentamos que se haya abandonado en marzo de 2003 y siga sin destino en 2021. Postal antigua, hacia 1915.
Col. Loïc Ménanteau, Nantes
El Mercado del Puerto, declarado Monumento Histórico
Nacional en 1976, tiene una historia relacionada con el
transporte transatlántico y la actividad portuaria de Montevideo
porque fue construido con estructuras metálicas importadas
por barco desde el puerto de Liverpool (Inglaterra). El ingeniero
R. H. Mesures, tuvo a su cargo la tarea de controlar la
fabricación de las piezas de fundición metálica hechas en los
talleres de la Union Foundry de K.T. Parkin. El edificio fue
inaugurado el 10 de octubre de 1868. Otro elemento
patrimonial del Mercado del Puerto es el reloj de cuatro esferas
importado por la casa Paganini desde Liverpool en 1896..
Terminal fluvio-marítima de Montevideo Buquebus
(transporte de pasajeros entre Buenos Aires y Montevideo).
Foto Loïc Ménanteau, 17-12-1998
El patrimonio arqueológico subacuático y naval tiene particular importancia en la bahía de Montevideo.
Los temporales con pamperos, los escollos como los del Banco (la Piedra) de la Familia, los bajos (ej.
Tritor, de la Sabina y los que están frente a la Punta Sarandí), así como colisiones e incendios,
provocaron numerosos accidentes marítimos en la bahía hasta finales del siglo XIX. A partir de 1901,
con los dragados realizados para excavar las dársenas del puerto y mantener sus accesos (canales)
abiertos así como los extensos y sucesivos rellenos hechos sobre las aguas de la bahía, es más que
probable que gran parte de este patrimonio se ha destruido o fosilizado de forma irreversible. Aparte de
las embarcaciones debemos tener en cuenta la gran riqueza arqueológica de los fondeaderos, indicados
en las cartas marinas antiguas. Las intervenciones arqueológicas y las obras portuarias permiten
encontrar algunos objetos aislados como ocurrió en el muelle C en 2012 (un cañón, un ancla, madera de
barco). Sin embargo, pensamos que los hallazgos fueron escasos en relación con la importancia de las
obras portuarias.
Un patrimonio arqueológico subacuático
destruido o amenazado por las obras portuarias
FECHA NOMBRE BARCO TIPO BARCO CAPITÁN LUGAR DEL
NAUFRAGIO
OTROS DATOS
1800 (04) Gertrudis Bergantín
- La Habana -
Antonio de Arraga cerca del Cubo del
Norte
cables, velas y
pertrechos para la
fragata "Victoria"
1800 (24-
11)
San Pedro
(Alias "La
Reyna")
navío Antonio de Vegas Bajo de la Familia
1807 (03-
02)
La Atrevida corbeta
española
"a tiro de fusil de
las baterías de la
ciudad
ocupada"
1811 (25-
06)
San Nicolás de
Bari
fragata
española
José Antonio
Ituño
bahía voladura, incendio
1811 Tránsito goleta Tomás de Sostoa
y Achucarro
temporal, zarpando para
Cádiz
1811 Monte Toro bergantín
español
playa de la Aguada
1812 Flora fragata de 44
cañones
1812 Nuestra Señora
del Carmen
balandra José Fernández zona al pie del
Cerro, con carga
de carbón
1814 (17-
05)
Cisne
Vigilancia
bergantín
y balandra
costa meridional
del Cerro
explosión del Cisne
perseguido por la
fragata inglesa Hercule
al mando del Almirante
Brown
1829 (10-
07)
Heloisa bergantín
argentino
temporal a vista del
puerto
1829 (09) San Serapio zumaca
argentina
playa de Arroyo
Seco
1833 (04) Hervidero goleta Cubo del Norte
1835 (02) J'Ashman bergantín
estadunidense
punta de San José
1840 (11) Balbina zumaca
uruguaya
Cubo del Norte encallamiento
1841 (04) Ullises barda sarsa punta de San José se remató su
cargamento el 6 de bril
1841 (10) Luisa goleta uruguaya frente a la batería
de San José
1842 (01) George Henry bergantín goleta
estadunidense
playa Norte se remató gran parte del
barco
1844 (10-
05)
Asilo de la
Virtud
bergantín
brasileño
costa del fuerte
San José
1844 (14-
05)
George Henry bergantín goleta
inglés
playa encallamiento
1844 (05) Susan bergantín
estadunidense
playa de la Aguada temporal
1844 (05) Dos Hermanos polacra italiana
(de Luca)
playa de la Aguada
FECHA NOMBRE
BARCO
TIPO BARCO CAPITÁN LUGAR DEL
NAUFRAGIO
OTROS DATOS
1844 (05) Flor del Sud Goleta italiana
(de Luca)
playa de la
Aguada
Anclada en el puerto
y arrojada a la playa
por el viento
1844 (11) San José patacho
brasileño
Juan González
dos Reyes
playa del
Saladero de
Ramírez
1845 Celte barca francesa playa de Arroyo
Seco
1845 (19-07) Procida bergantín
goleta sardo
puerto se fue a pique
1845 (20-10) Curiex bergantín
francés
Beaugrand Sur de la punta
de San José
(piedras de "La
Mesa")
1846 (28-05) Black Hawk bergantín
estadunidense
Punta de San
José
varó
1846 (29-05) Omega bergantín
francés
restinga sudoeste
de la Isla
Libertad
1846 (05-10) Angelo bergantín
sardo
Pierángelo restinga de San
José
varó
1846 (19-10) Luisa goleta sarda restinga de San
José
1846 (01-12) Mercury barca inglesa piedras de San
José
encalló
1847 (21-01) una balandra y
embarcaciones
menores
frente a la punta
San José
temporal
1847 (05-08) Caris barca
estadunidense
Nickerson punta San José cargamento de sal de
Setubal
1847 (09-09) Tryo bergantín
inglés
restinga de la
punta San José
1848 (20-02) Helios barca rusa J. Backlund
1850 (22-07) Ville de
Rouen
barca francesa Costa del Cerro temporal
1850 (07) Mercury barca inglesa W. S. Lister cerca del
saladero de
Lafone
mismo temporal
1850 (23-07) Palmar goleta rosista
tomada por los
franceses
cerca de la barra
del Miguelete
mismo temporal
1850 (07) Leopoldina bergantín
goleta romano
costa del Cerro mismo temporal
1850 (07) Alexander
Robertson
barca inglesa costa del Cerro mismo temporal
1851 (03-07) Peruvian barca inglesa restinga del
Fuerte de San
José
remolque despyés de
incendio
1852 (24-03) Rosalia barca inglesa Thomas May Fuerte de San
José
1853 (15-03) Isabella bergantín playa varó
Extracto del listado identificado de los barcos que sufrieron encallamientos o naufragios entre los años 1772 y 1930. Datos del
informe de Cristina Montalbán (en Proyecto arqueológico marino en la bahía de Montevideo, 1999). En total, 275.
Cementerio de barcos. Playa de Bella Vista en bajamar (amplitud de marea, unos 50 cm), en el noreste de la bahía de Montevideo, con,
varados en la zona intermareal, un velero de dos palos (de cabotaje) y tres pecios de barcos. A la derecha, en segundo plano, Muelle del
ferrocarril. Al fondo, se distingue el Cerro de Montevideo (134 m) que domina la parte occidental de la bahía.
Foto hacia 1890, col. Loïc Ménanteau, Nantes
Remolcador Enriqueta. con casco de madera, una de las pocas
embarcaciones salvaguardadas, a pesar de estar protegido, en un
momento corrió el riesgo de desaparecer. Historia y Arqueología Marítima
(HISTAMAR), foto Fernando Pontolillo Benítez
Barcaza (principios del siglo XX) encontrada cerca de la escollera Sarandí
al hacer obras de relleno para la Terminal Cuenca del Plata en 2019. Tenía
una grúa de vapor de fabricación inglesa.
Col. Loïc Ménanteau, Nantes
La Administración Nacional de Puertos (ANP) ha rescatado el remolcador Capel y Pons y la antigua draga VII, una de las
empleadas en la construcción del puerto en 1901-1910, que se pueden ver en el antepuerto. Foto Rolf Richardson
Con el lema Construyendo el Museo
Portuario, la Administración Nacional
de Puertos (ANP) ha reunido y
preservado algunos elementos del
material portuario considerados de
valor histórico. Una parte está
presentada en la Plaza museo de
Anclas y Bitas donde, además de una
argolla de amarre del siglo XIX,
antiguas bitas portuarias y el cangilón
de la draga n° 1 se encuentra una grúa
de vapor sobre ruedas (1901). Muy
cerca, se puede ver otra grúa de vapor,
la 17, que corría sobre rieles. La ANP
piensa enriquecer esta colección.
¿Un museo portuario?
Algunas conclusiones referidas al patrimonio portuario de Montevideo
Este patrimonio debe estar mejor protegido y puesto en valor, sea tangible o intangible, conectado
físicamente o no con la bahía, directa o indirectamente vinculado al puerto.
Esto es lo que el Grupo Interinstitucional para el Fomento de la Cultura Marítima, Portuaria y Naval,
formado por instituciones públicas y privadas, quería hacer en 2007. Su principal objetivo era rescatar
una identidad portuaria para la ciudad y, para lograrlo, deseaban promover la cultura marítima, naval y
portuaria de la ciudad y el patrimonio histórico relacionado con ella, preservando y valorizando el
mismo. De forma más específica, proponía la creación de un gran museo marítimo que además serviría
de centro de investigación y educación patrimonial, sobre todo para las nuevas generaciones. Su
propósito era también dinamizar la Ciudad Vieja de Montevideo, en particular la zona portuaria y toda el
área de influencia de la bahía, e integrar sus acciones en una estrategia de desarrollo local.
Sin embargo, todos los planes de protección y puesta en valor del patrimonio portuario de Montevideo
han sido muy insuficientes, poco vinculantes y con un enfoque demasiado arquitectural e urbanístico y
no suficientemente marítimo. Faltan voluntad política y financiación pública, lo que pone de relieve el
fuerte contraste que existe entre las inversiones millonarias para el desarrollo del puerto y la escasez
de acciones públicas concretas para valorizar este patrimonio. Sin embargo su percepción es cada vez
más fuerte entre los habitantes de Montevideo, pero falta mucho para que la ciudad recupere una
identidad portuaria que para ciertos autores "s'est totalement perdue".
Muchas gracias por su atención
Reseñas bibliográficas
Blanco, Juan Carlos. El puerto de Montevideo. Monografía ilustrada. Montevideo: Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos, 1912.
Blánquez, Juan, Lejavitzer, Amalia, Roldán, Lourdes y Celestin, Sebastián (coord.). Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de
Montevideo. Edición Universidad Católica del Uruguay, coedición Universidad Autónoma de Madrid, 2018.
Bleil de Souza, Susana. "La construction du port de Montevideo de 1890 à 1913". En: Frédéric Mauro y Guy Bourdé, L’industrialisation des Pays de La Plata.
Paris: IHEAL, 1980, pp. 33-45.
Bonilla, Francisco y Rivas, Álvaro (coord.). Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo. Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo, 4ª edición, 2010.
Bougainville Louis-Antoine (de). Voyage autour du monde par la Frégate du Roi La Boudeuse et la flûte l’Étoile en 1766, 1767, 1768 et 1769. Paris: Saillant,
1771.
Brum Bulanti, Laura, de Álava, Daniel, Chocca, Julio y Marín, Yamandu H. "De Espaldas al Mar. Desafíos para un Manejo Integrado del Patrimonio Arqueológico
Costero y Marítimo del Uruguay". Revista Costas, 2020, 2(1), pp. 81-104.
Calgaro Bartolino, Norma. "Isla "Libertad" - Bahía de Montevideo - Estudio Gráfico y Analítico de la Cartografía". En: 3er Seminario Regional de Ciudades
Fortificadas, 2007, pp. 1-7.
Capdepont Caffa, Irina. EIArq - Diagnóstico Puerto de Montevideo, Muelle C. Expediente 2011-11-0008-416. Montevideo: Comisión Nacional del Patrimonio
Cultural de la Nación (MEC), 2012.
Carthy, J. Mac. Choix de voyages dans les quatre parties du monde ou précis des voyages les plus intéressans, par terre et par mer, entrepris depuis l'année
1806 jusqu'à ce jour. Paris: Imprimerie de Rignoux, 1821, cap. II.
Consejo General de Obras Públicas. Informe sobre el establecimiento de un puerto inmediato a la Capital de la República. Montevideo: República Oriental de
Uruguay, 1890-1892, 413 p.
Cortes Arteaga, Mariano. “Las Bóvedas de las fortificaciones Coloniales de Montevideo – Informe sobre su valor arqueológico”. Revista del Instituto Histórico y
Geográfico del Uruguay, tomo XII, 1936, p. 431.
Chocca, Julio F., Dourteau, Matías, Iroldi, Soledad, Lembo, Victoria, Lezama, Antonio, Muttoni, Magdalena, Tomadúz, Sebastián y Vienni, Bianca. El patrimonio
marítimo en contexto: el remolcador Enriqueta. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE),
colección Avances de investigación, 2011, pp. 1-25.
Dieste, Eladio. "Depósito Julio Herrera y Obes del puerto de Montevideo". Obradoiro: revista de arquitectura y urbanismo, 11 (1985), pp. 20-22.
Dirección de Hidrografía (Sección Iluminación y Balizamiento). Estado de iluminación y balizamiento de las costas de la República corregido hasta el mes de
marzo de 1930. Montevideo: República de Uruguay, Ministerio de Obras Públicas, 1930, 73 + planos.
Duprey, Jacques. Voyage aux origines françaises de l’Uruguay. Montevideo: Inst. Hist. y Geogr. del Uruguay, 1952.
Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. 86
láminas.
Fernández Saldaña, José María y García de Zúñiga, Eduardo. Historia del puerto de Montevideo. Montevideo (Uruguay): Administración Nacional de Puertos,
1939, I, 157 p., II.
Feuillée, Père Louis. Journal des observations physiques, mathématiques et botaniques faites par l'ordre du Roi sur les côtes orientales de l'Amérique
méridionale et dans les Indes occidentales depuis l'année 1707 jusque en 1712, par le P. Louis Feuillée. Paris: Giffart, 1714.
Foulquier, Éric y Marcadon, Jacques. "La baie de Montevideo (Uruguay) : développement urbano-portuaire et problèmes environnementaux". Aestuaria, Marais
et zones humides. Cultures, sociétés et territoires, 1, 2000: pp. 197-208.
Foulquier, Éric y Ménanteau, Loïc. "La baie et le port de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)", Atlas permanent de la mer et du littoral, (Nantes: UMR 6554-
CNRS. Géolittomer-Nantes et Brest / Infomer, 4, Images d'Atlantique, 1999): p. 22-23.
García, Leticia, Pereira, Virginia y Fernández, Ezequiel. "El Hospital de Marina y el Apostadero Naval de Montevideo: un caso de arqueología histórica urbana en
Ciudad Vieja". Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2010, 4, pp. 11-35.
Montalbán, Cristina. "Bahía de Montevideo - Listado identificado de naufragios" En Proyecto arqueológico marino en la bahía de Montevideo. Montevideo: SEMA
- EMS, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Fundación Amigos del Patrimonio Cultural del Uruguay y Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo-Canadá, 1999.
Gilmes, Juan Pedro y Oliveira, Armando. "El Puerto de Montevideo". El País, miniserie escolar paseos que enseñan, 23, 2008: n.p.
Isabelle, Arsène. Voyage à Buenos-Ayres et à Porto-Alegre par la Banda-Oriental et la province de Rio-Grande-do-Sul (de 1830 à 1834) avec des considérations
sur l'état du Commerce Français à l'extérieur, et principalement au Brésil et au Rio-de-la-Plata. Havre: Imprimerie de J. Morlent, 1835.
Lena, Pascual. Derrotero de Navegación del Río de la Plata y sus afluentes. "El Práctico en el puente". Buenos Aires: Talleres Gráficos L. J. Rosso y Cía, 1910.
Lobo, Miguel y Ruidavets, Pedro. Manual de la navegación del Río de La Plata y de sus principales afluentes, con instrucciones para la recalada y derrotas de
ida y vuelta á Europa, segun los documentos más fidedignos, nacionales y extranjeros. Madrid, Estab. tip. de T. Fortanet, 2ª ed., 1868.
Martínez Montero H. Montevideo nació en el mar. Montevideo: Centro Est. Hist. Nav. y Marit., 1977.
Ménanteau, Loïc. “Sel de Cadix et salaisons dans le bassin du Río de la Plata (Amérique du Sud)”, en Sels et salines de l’Europe atlantique editado por
Ménanteau, Loïc. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2018, pp. 258-267.
Montheil, Lacroix, C.P., Anderson, J.J. y Raphaël, J. (coord.). River Plate manual. Argentine & Uruguay. Shipping - Air transport - Trade / "Anuario Mar" Manual
del Río de la Plata Argentina y Uruguay. Marítimo - Transporte aéreo - Comercio. Buenos Aires: editorial Mar, 31st manual ed., 1946-1947.
Mouchez, Ernest. Nouveau manuel de la navigation dans le Rio de la Plata d'après les documents français et espagnols. Paris: Dépôt des cartes et plans de la
Marine, 1862, 203 p.
Mulhall, M.-G. & E.-T. Handbook of the River Plate Republics. London, Buenos Aires: E. Stanford, 1875.
Pernetty, Dom. Histoire d'un voyage aux isles Malouines, Fait en 1763 & 1764; avec des observations sur le détroit de Magellan et sur les Patagons. Paris:
Saillant & Nyon, Delalain, 1770, tomo I.
Pietri-Levy, Anne-Lise. "Montevideo, Uruguay. Identité Portuaire versus Identité Nationale". Environnements Portuaires. Port environments, Mont-Saint-Aignan:
Presses universitaires de Rouen et du Havre (PURH), 2003, pp. 21-35.
Reclus, Élisée. Nouvelle géographie universelle La terre et les hommes, XIX Amérique du Sud. Paris: Librairie Hachette et Cie, 1894.
Ros, F. Curvas de profundidad en los fondos de la Bahía de Montevideo. Comparación con planos de sondas de distintas épocas. Montevideo: Imp. Artist. de
Dornaleche y Reyes, 1898.
Sampognaro, Virgilio. L’Uruguay au commencement du XXe siècle. Publié sous les auspices du Comité de la République à l’exposition de Bruxelles en 1910,
1910, 396 p. (Chap. III. Les communications maritimes, pp. 48-78).
El Estibador. Escultura de bronce
sobre base de granito del uruguayo
José Pagani, inaugurada en 1930.
Es un homenaje al obrero portuario.
ANP, recinto portuario.

Contenu connexe

Tendances

Plano ortogonal Buenos Aires.
Plano ortogonal Buenos Aires.Plano ortogonal Buenos Aires.
Plano ortogonal Buenos Aires.mariapradena
 
Plan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosPlan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosK-Milo Diaz
 
2 recursos do-subsolo-aguaspptx
2 recursos do-subsolo-aguaspptx2 recursos do-subsolo-aguaspptx
2 recursos do-subsolo-aguaspptxIlda Bicacro
 
El patrimonio cultural marítimo de Valparaíso (Chile)
El patrimonio cultural marítimo de Valparaíso (Chile)El patrimonio cultural marítimo de Valparaíso (Chile)
El patrimonio cultural marítimo de Valparaíso (Chile)Loïc Ménanteau
 
Os descobrimentos portugueses 1ªparte
Os descobrimentos portugueses 1ªparteOs descobrimentos portugueses 1ªparte
Os descobrimentos portugueses 1ªparteAnabela Sobral
 
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...ANA PILAR BRITO GARCÍA
 
Os gregos no século v a
Os gregos no século v aOs gregos no século v a
Os gregos no século v aFatima Gouveia
 
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana Jefferson Mania
 
Rios portugueses, da nascente à foz-1 (10º_Recursos Hídricos)
Rios portugueses, da nascente à foz-1 (10º_Recursos Hídricos)Rios portugueses, da nascente à foz-1 (10º_Recursos Hídricos)
Rios portugueses, da nascente à foz-1 (10º_Recursos Hídricos)Idalina Leite
 
La ciudad industrial manuel marquez
La ciudad industrial   manuel marquezLa ciudad industrial   manuel marquez
La ciudad industrial manuel marquezManuelGMrquezO
 
Revolução liberal portuguesa esquema
Revolução liberal portuguesa esquemaRevolução liberal portuguesa esquema
Revolução liberal portuguesa esquemaEduardo Sousa
 
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y UrbanasAnalisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y UrbanasFHERSAL
 
A RevoluçãO Republicana Os Acontecimentos De 4 E 5 De Outubro
A RevoluçãO Republicana   Os Acontecimentos De 4 E 5 De OutubroA RevoluçãO Republicana   Os Acontecimentos De 4 E 5 De Outubro
A RevoluçãO Republicana Os Acontecimentos De 4 E 5 De OutubroGina Rodrigues
 
Analisis de Sitio
Analisis de SitioAnalisis de Sitio
Analisis de SitioTitaMilian
 
Autoestradas do Mar - Mobilidade e Comunicação 2
Autoestradas do Mar - Mobilidade e Comunicação 2Autoestradas do Mar - Mobilidade e Comunicação 2
Autoestradas do Mar - Mobilidade e Comunicação 2Idalina Leite
 
Parte 3ª os transportes e as comunicações no século xix
Parte 3ª   os transportes e as comunicações no século xixParte 3ª   os transportes e as comunicações no século xix
Parte 3ª os transportes e as comunicações no século xixanabelasilvasobral
 
Política Comum das Pescas-10ºano
Política Comum das Pescas-10ºanoPolítica Comum das Pescas-10ºano
Política Comum das Pescas-10ºanoIdalina Leite
 

Tendances (20)

Plano ortogonal Buenos Aires.
Plano ortogonal Buenos Aires.Plano ortogonal Buenos Aires.
Plano ortogonal Buenos Aires.
 
Plan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmosPlan de ordenamiento territorial en olmos
Plan de ordenamiento territorial en olmos
 
2 recursos do-subsolo-aguaspptx
2 recursos do-subsolo-aguaspptx2 recursos do-subsolo-aguaspptx
2 recursos do-subsolo-aguaspptx
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitio
 
Histo sagunt
Histo saguntHisto sagunt
Histo sagunt
 
El patrimonio cultural marítimo de Valparaíso (Chile)
El patrimonio cultural marítimo de Valparaíso (Chile)El patrimonio cultural marítimo de Valparaíso (Chile)
El patrimonio cultural marítimo de Valparaíso (Chile)
 
Os descobrimentos portugueses 1ªparte
Os descobrimentos portugueses 1ªparteOs descobrimentos portugueses 1ªparte
Os descobrimentos portugueses 1ªparte
 
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
 
Os gregos no século v a
Os gregos no século v aOs gregos no século v a
Os gregos no século v a
 
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana introduccion de la construccion /Renovacion urbana
introduccion de la construccion /Renovacion urbana
 
Rios portugueses, da nascente à foz-1 (10º_Recursos Hídricos)
Rios portugueses, da nascente à foz-1 (10º_Recursos Hídricos)Rios portugueses, da nascente à foz-1 (10º_Recursos Hídricos)
Rios portugueses, da nascente à foz-1 (10º_Recursos Hídricos)
 
La ciudad industrial manuel marquez
La ciudad industrial   manuel marquezLa ciudad industrial   manuel marquez
La ciudad industrial manuel marquez
 
Revolução liberal portuguesa esquema
Revolução liberal portuguesa esquemaRevolução liberal portuguesa esquema
Revolução liberal portuguesa esquema
 
Dinamica litoral
Dinamica litoralDinamica litoral
Dinamica litoral
 
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y UrbanasAnalisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
 
A RevoluçãO Republicana Os Acontecimentos De 4 E 5 De Outubro
A RevoluçãO Republicana   Os Acontecimentos De 4 E 5 De OutubroA RevoluçãO Republicana   Os Acontecimentos De 4 E 5 De Outubro
A RevoluçãO Republicana Os Acontecimentos De 4 E 5 De Outubro
 
Analisis de Sitio
Analisis de SitioAnalisis de Sitio
Analisis de Sitio
 
Autoestradas do Mar - Mobilidade e Comunicação 2
Autoestradas do Mar - Mobilidade e Comunicação 2Autoestradas do Mar - Mobilidade e Comunicação 2
Autoestradas do Mar - Mobilidade e Comunicação 2
 
Parte 3ª os transportes e as comunicações no século xix
Parte 3ª   os transportes e as comunicações no século xixParte 3ª   os transportes e as comunicações no século xix
Parte 3ª os transportes e as comunicações no século xix
 
Política Comum das Pescas-10ºano
Política Comum das Pescas-10ºanoPolítica Comum das Pescas-10ºano
Política Comum das Pescas-10ºano
 

Similaire à Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay) y valoración de su patrimonio cultural portuario

Veracruz: un puerto con capacidad operativa para 100 años más
Veracruz: un puerto con capacidad operativa para 100 años másVeracruz: un puerto con capacidad operativa para 100 años más
Veracruz: un puerto con capacidad operativa para 100 años másAcademia de Ingeniería de México
 
Yanilka calderon 24 3-14
Yanilka calderon 24 3-14Yanilka calderon 24 3-14
Yanilka calderon 24 3-14isela03
 
El patrimonio cultural portuario del Bajo Uruguay (Argentina y Uruguay): geoh...
El patrimonio cultural portuario del Bajo Uruguay (Argentina y Uruguay): geoh...El patrimonio cultural portuario del Bajo Uruguay (Argentina y Uruguay): geoh...
El patrimonio cultural portuario del Bajo Uruguay (Argentina y Uruguay): geoh...Loïc Ménanteau
 
libro_punta_angeles__1_.pdf
libro_punta_angeles__1_.pdflibro_punta_angeles__1_.pdf
libro_punta_angeles__1_.pdfvictorrocca5
 
EXPO ARTICULO.docx
EXPO ARTICULO.docxEXPO ARTICULO.docx
EXPO ARTICULO.docxSlater2
 
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...inmamine
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaSabrii Pazos
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaSabrii Pazos
 
Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1javier navarro
 
Nidianys corro
Nidianys corroNidianys corro
Nidianys corroNidianys
 
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...inmamine
 
PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...inmamine
 

Similaire à Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay) y valoración de su patrimonio cultural portuario (20)

Veracruz: un puerto con capacidad operativa para 100 años más
Veracruz: un puerto con capacidad operativa para 100 años másVeracruz: un puerto con capacidad operativa para 100 años más
Veracruz: un puerto con capacidad operativa para 100 años más
 
Yanilka calderon 24 3-14
Yanilka calderon 24 3-14Yanilka calderon 24 3-14
Yanilka calderon 24 3-14
 
Panamá y Suez
Panamá y SuezPanamá y Suez
Panamá y Suez
 
El patrimonio cultural portuario del Bajo Uruguay (Argentina y Uruguay): geoh...
El patrimonio cultural portuario del Bajo Uruguay (Argentina y Uruguay): geoh...El patrimonio cultural portuario del Bajo Uruguay (Argentina y Uruguay): geoh...
El patrimonio cultural portuario del Bajo Uruguay (Argentina y Uruguay): geoh...
 
200 años
200 años200 años
200 años
 
libro_punta_angeles__1_.pdf
libro_punta_angeles__1_.pdflibro_punta_angeles__1_.pdf
libro_punta_angeles__1_.pdf
 
EXPO ARTICULO.docx
EXPO ARTICULO.docxEXPO ARTICULO.docx
EXPO ARTICULO.docx
 
Moneda arg
Moneda argMoneda arg
Moneda arg
 
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
CANAL DE PANAMA
CANAL DE PANAMACANAL DE PANAMA
CANAL DE PANAMA
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1
 
Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
 
Dique de gamazo
Dique de gamazoDique de gamazo
Dique de gamazo
 
Nidianys corro
Nidianys corroNidianys corro
Nidianys corro
 
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
 
PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
 
La sociedad colonial en la banda oriental
La sociedad colonial en la banda orientalLa sociedad colonial en la banda oriental
La sociedad colonial en la banda oriental
 
Pont del Rei (Gavarda)
Pont del Rei (Gavarda)Pont del Rei (Gavarda)
Pont del Rei (Gavarda)
 

Plus de Loïc Ménanteau

Couvent des Cordeliers de Nantes (XIIIe-XVIIIe siècles). Un couvent ouvert su...
Couvent des Cordeliers de Nantes (XIIIe-XVIIIe siècles). Un couvent ouvert su...Couvent des Cordeliers de Nantes (XIIIe-XVIIIe siècles). Un couvent ouvert su...
Couvent des Cordeliers de Nantes (XIIIe-XVIIIe siècles). Un couvent ouvert su...Loïc Ménanteau
 
Géohistoire de la pêche de la morue. Contributions françaises au développemen...
Géohistoire de la pêche de la morue. Contributions françaises au développemen...Géohistoire de la pêche de la morue. Contributions françaises au développemen...
Géohistoire de la pêche de la morue. Contributions françaises au développemen...Loïc Ménanteau
 
Le séisme et le tsunami du 22 mai 1960 dans la région de Valdivia et l'archi...
Le séisme et le tsunami du 22 mai 1960  dans la région de Valdivia et l'archi...Le séisme et le tsunami du 22 mai 1960  dans la région de Valdivia et l'archi...
Le séisme et le tsunami du 22 mai 1960 dans la région de Valdivia et l'archi...Loïc Ménanteau
 
Géohistoire des moulins à marée du Golfe ibéro-marocain, du cap Saint-Vincent...
Géohistoire des moulins à marée du Golfe ibéro-marocain, du cap Saint-Vincent...Géohistoire des moulins à marée du Golfe ibéro-marocain, du cap Saint-Vincent...
Géohistoire des moulins à marée du Golfe ibéro-marocain, du cap Saint-Vincent...Loïc Ménanteau
 
Géohistoire des naufrages et patrimoine subaquatique de l’estuaire de la Loir...
Géohistoire des naufrages et patrimoine subaquatique de l’estuaire de la Loir...Géohistoire des naufrages et patrimoine subaquatique de l’estuaire de la Loir...
Géohistoire des naufrages et patrimoine subaquatique de l’estuaire de la Loir...Loïc Ménanteau
 
1759 Naufrage du vaisseau Le Juste dans l'embouchure de la Loire (France)
1759 Naufrage du vaisseau Le Juste dans l'embouchure de la Loire (France)1759 Naufrage du vaisseau Le Juste dans l'embouchure de la Loire (France)
1759 Naufrage du vaisseau Le Juste dans l'embouchure de la Loire (France)Loïc Ménanteau
 
Géohistoire des îles de l'estuaire de la Loire
Géohistoire des îles de l'estuaire de la LoireGéohistoire des îles de l'estuaire de la Loire
Géohistoire des îles de l'estuaire de la LoireLoïc Ménanteau
 
Sels et salines de l'Europe atlantique
Sels et salines de l'Europe atlantiqueSels et salines de l'Europe atlantique
Sels et salines de l'Europe atlantiqueLoïc Ménanteau
 
Tipología y dinámicas de los estrechos. Caso del estrecho de Gibraltar
Tipología y dinámicas de los estrechos. Caso del estrecho de GibraltarTipología y dinámicas de los estrechos. Caso del estrecho de Gibraltar
Tipología y dinámicas de los estrechos. Caso del estrecho de GibraltarLoïc Ménanteau
 
Patrimonio marítimo de la Bretaña francesa. Selección de algunos ejemplos.
Patrimonio marítimo de la Bretaña francesa. Selección de algunos ejemplos.Patrimonio marítimo de la Bretaña francesa. Selección de algunos ejemplos.
Patrimonio marítimo de la Bretaña francesa. Selección de algunos ejemplos.Loïc Ménanteau
 
La liaison fixe Europe-Afrique à travers le Détroit de Gibraltar : projets et...
La liaison fixe Europe-Afrique à travers le Détroit de Gibraltar : projets et...La liaison fixe Europe-Afrique à travers le Détroit de Gibraltar : projets et...
La liaison fixe Europe-Afrique à travers le Détroit de Gibraltar : projets et...Loïc Ménanteau
 
Un Eldorado sous-marin dans la mer des Caraïbes de Colombie : le galion San José
Un Eldorado sous-marin dans la mer des Caraïbes de Colombie : le galion San JoséUn Eldorado sous-marin dans la mer des Caraïbes de Colombie : le galion San José
Un Eldorado sous-marin dans la mer des Caraïbes de Colombie : le galion San JoséLoïc Ménanteau
 
Problématique des ports antiques de la côte atlantique de l’Andalousie : étud...
Problématique des ports antiques de la côte atlantique de l’Andalousie : étud...Problématique des ports antiques de la côte atlantique de l’Andalousie : étud...
Problématique des ports antiques de la côte atlantique de l’Andalousie : étud...Loïc Ménanteau
 
Las islas de Nantes: la antigua, Feydeau, y la nueva, de Nantes.
Las islas de Nantes: la antigua, Feydeau, y la nueva, de Nantes.Las islas de Nantes: la antigua, Feydeau, y la nueva, de Nantes.
Las islas de Nantes: la antigua, Feydeau, y la nueva, de Nantes.Loïc Ménanteau
 
Un geógrafo: la cartografía y su enfoque interdisciplinario
Un geógrafo: la cartografía y su enfoque interdisciplinarioUn geógrafo: la cartografía y su enfoque interdisciplinario
Un geógrafo: la cartografía y su enfoque interdisciplinarioLoïc Ménanteau
 
Desarrollo espacial de las granjas marinas y sus impactos paisajísticos. Una ...
Desarrollo espacial de las granjas marinas y sus impactos paisajísticos. Una ...Desarrollo espacial de las granjas marinas y sus impactos paisajísticos. Una ...
Desarrollo espacial de las granjas marinas y sus impactos paisajísticos. Una ...Loïc Ménanteau
 
Bases para un Atlas de paisajes de los litorales de la Isla Grande y Mar de C...
Bases para un Atlas de paisajes de los litorales de la Isla Grande y Mar de C...Bases para un Atlas de paisajes de los litorales de la Isla Grande y Mar de C...
Bases para un Atlas de paisajes de los litorales de la Isla Grande y Mar de C...Loïc Ménanteau
 
Le delta du canal du Dique (baie de Carthagène des Indes, Colombie). Modélisa...
Le delta du canal du Dique (baie de Carthagène des Indes, Colombie). Modélisa...Le delta du canal du Dique (baie de Carthagène des Indes, Colombie). Modélisa...
Le delta du canal du Dique (baie de Carthagène des Indes, Colombie). Modélisa...Loïc Ménanteau
 
Patrimonio cultural e industrial del Bajo Uruguay y su potencial turístico
Patrimonio cultural e industrial del Bajo Uruguay y su potencial turísticoPatrimonio cultural e industrial del Bajo Uruguay y su potencial turístico
Patrimonio cultural e industrial del Bajo Uruguay y su potencial turísticoLoïc Ménanteau
 
La valorisation du patrimoine, culturel et naturel, comme facteur d’intégrati...
La valorisation du patrimoine, culturel et naturel, comme facteur d’intégrati...La valorisation du patrimoine, culturel et naturel, comme facteur d’intégrati...
La valorisation du patrimoine, culturel et naturel, comme facteur d’intégrati...Loïc Ménanteau
 

Plus de Loïc Ménanteau (20)

Couvent des Cordeliers de Nantes (XIIIe-XVIIIe siècles). Un couvent ouvert su...
Couvent des Cordeliers de Nantes (XIIIe-XVIIIe siècles). Un couvent ouvert su...Couvent des Cordeliers de Nantes (XIIIe-XVIIIe siècles). Un couvent ouvert su...
Couvent des Cordeliers de Nantes (XIIIe-XVIIIe siècles). Un couvent ouvert su...
 
Géohistoire de la pêche de la morue. Contributions françaises au développemen...
Géohistoire de la pêche de la morue. Contributions françaises au développemen...Géohistoire de la pêche de la morue. Contributions françaises au développemen...
Géohistoire de la pêche de la morue. Contributions françaises au développemen...
 
Le séisme et le tsunami du 22 mai 1960 dans la région de Valdivia et l'archi...
Le séisme et le tsunami du 22 mai 1960  dans la région de Valdivia et l'archi...Le séisme et le tsunami du 22 mai 1960  dans la région de Valdivia et l'archi...
Le séisme et le tsunami du 22 mai 1960 dans la région de Valdivia et l'archi...
 
Géohistoire des moulins à marée du Golfe ibéro-marocain, du cap Saint-Vincent...
Géohistoire des moulins à marée du Golfe ibéro-marocain, du cap Saint-Vincent...Géohistoire des moulins à marée du Golfe ibéro-marocain, du cap Saint-Vincent...
Géohistoire des moulins à marée du Golfe ibéro-marocain, du cap Saint-Vincent...
 
Géohistoire des naufrages et patrimoine subaquatique de l’estuaire de la Loir...
Géohistoire des naufrages et patrimoine subaquatique de l’estuaire de la Loir...Géohistoire des naufrages et patrimoine subaquatique de l’estuaire de la Loir...
Géohistoire des naufrages et patrimoine subaquatique de l’estuaire de la Loir...
 
1759 Naufrage du vaisseau Le Juste dans l'embouchure de la Loire (France)
1759 Naufrage du vaisseau Le Juste dans l'embouchure de la Loire (France)1759 Naufrage du vaisseau Le Juste dans l'embouchure de la Loire (France)
1759 Naufrage du vaisseau Le Juste dans l'embouchure de la Loire (France)
 
Géohistoire des îles de l'estuaire de la Loire
Géohistoire des îles de l'estuaire de la LoireGéohistoire des îles de l'estuaire de la Loire
Géohistoire des îles de l'estuaire de la Loire
 
Sels et salines de l'Europe atlantique
Sels et salines de l'Europe atlantiqueSels et salines de l'Europe atlantique
Sels et salines de l'Europe atlantique
 
Tipología y dinámicas de los estrechos. Caso del estrecho de Gibraltar
Tipología y dinámicas de los estrechos. Caso del estrecho de GibraltarTipología y dinámicas de los estrechos. Caso del estrecho de Gibraltar
Tipología y dinámicas de los estrechos. Caso del estrecho de Gibraltar
 
Patrimonio marítimo de la Bretaña francesa. Selección de algunos ejemplos.
Patrimonio marítimo de la Bretaña francesa. Selección de algunos ejemplos.Patrimonio marítimo de la Bretaña francesa. Selección de algunos ejemplos.
Patrimonio marítimo de la Bretaña francesa. Selección de algunos ejemplos.
 
La liaison fixe Europe-Afrique à travers le Détroit de Gibraltar : projets et...
La liaison fixe Europe-Afrique à travers le Détroit de Gibraltar : projets et...La liaison fixe Europe-Afrique à travers le Détroit de Gibraltar : projets et...
La liaison fixe Europe-Afrique à travers le Détroit de Gibraltar : projets et...
 
Un Eldorado sous-marin dans la mer des Caraïbes de Colombie : le galion San José
Un Eldorado sous-marin dans la mer des Caraïbes de Colombie : le galion San JoséUn Eldorado sous-marin dans la mer des Caraïbes de Colombie : le galion San José
Un Eldorado sous-marin dans la mer des Caraïbes de Colombie : le galion San José
 
Problématique des ports antiques de la côte atlantique de l’Andalousie : étud...
Problématique des ports antiques de la côte atlantique de l’Andalousie : étud...Problématique des ports antiques de la côte atlantique de l’Andalousie : étud...
Problématique des ports antiques de la côte atlantique de l’Andalousie : étud...
 
Las islas de Nantes: la antigua, Feydeau, y la nueva, de Nantes.
Las islas de Nantes: la antigua, Feydeau, y la nueva, de Nantes.Las islas de Nantes: la antigua, Feydeau, y la nueva, de Nantes.
Las islas de Nantes: la antigua, Feydeau, y la nueva, de Nantes.
 
Un geógrafo: la cartografía y su enfoque interdisciplinario
Un geógrafo: la cartografía y su enfoque interdisciplinarioUn geógrafo: la cartografía y su enfoque interdisciplinario
Un geógrafo: la cartografía y su enfoque interdisciplinario
 
Desarrollo espacial de las granjas marinas y sus impactos paisajísticos. Una ...
Desarrollo espacial de las granjas marinas y sus impactos paisajísticos. Una ...Desarrollo espacial de las granjas marinas y sus impactos paisajísticos. Una ...
Desarrollo espacial de las granjas marinas y sus impactos paisajísticos. Una ...
 
Bases para un Atlas de paisajes de los litorales de la Isla Grande y Mar de C...
Bases para un Atlas de paisajes de los litorales de la Isla Grande y Mar de C...Bases para un Atlas de paisajes de los litorales de la Isla Grande y Mar de C...
Bases para un Atlas de paisajes de los litorales de la Isla Grande y Mar de C...
 
Le delta du canal du Dique (baie de Carthagène des Indes, Colombie). Modélisa...
Le delta du canal du Dique (baie de Carthagène des Indes, Colombie). Modélisa...Le delta du canal du Dique (baie de Carthagène des Indes, Colombie). Modélisa...
Le delta du canal du Dique (baie de Carthagène des Indes, Colombie). Modélisa...
 
Patrimonio cultural e industrial del Bajo Uruguay y su potencial turístico
Patrimonio cultural e industrial del Bajo Uruguay y su potencial turísticoPatrimonio cultural e industrial del Bajo Uruguay y su potencial turístico
Patrimonio cultural e industrial del Bajo Uruguay y su potencial turístico
 
La valorisation du patrimoine, culturel et naturel, comme facteur d’intégrati...
La valorisation du patrimoine, culturel et naturel, comme facteur d’intégrati...La valorisation du patrimoine, culturel et naturel, comme facteur d’intégrati...
La valorisation du patrimoine, culturel et naturel, comme facteur d’intégrati...
 

Dernier

Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfnenelli2004
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Dernier (15)

Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 

Transformación histórica de la bahía de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay) y valoración de su patrimonio cultural portuario

  • 1.
  • 2. Resumen Este trabajo tiene dos objetivos principales: (1) mostrar como desde los años 1750 las obras portuarias han transformado la bahía de Montevideo, pasando de un puerto natural a uno artificial, y determinar los impactos de estos cambios sobre el patrimonio cultural portuario; (2) ver como se podría valorizar mejor el patrimonio cultural portuario que queda. En la primera parte se presentan las grandes fases de la historia del puerto con el fuerte cambio debido a la creación de un puerto artificial a principios del siglo XX. Una cartografía sintética multitemporal permite evaluar los cambios que ha sufrido su paisaje con la extensión de los rellenos sobre los fondos de la bahía y la casi total artificialización de su ribera. Se evalúan las principales consecuencias de esta transformación sobre el paisaje y el patrimonio cultural portuario. En una segunda parte, se repasa brevemente el patrimonio cultural portuario que, a pesar de la fuerte transformación del paisaje portuario, sigue presente, sea intangible o material, directamente o indirectamente ligado con el puerto. Al final se plantea la idea de crear un museo específico en Montevideo que constituya la memoria del puerto. Abstract The article has two main aims: i) to demonstrate how, since the 1750s, the port works have transformed the Bay of Montevideo from a natural harbour to an artificial one and evaluate the impact of these changes on the port’s cultural heritage and ii) see how what remains of this heritage could be protected and enhanced. We begin by describing the main stages in the history of the port and the huge changes it underwent as a result of the artificial port built in the early 20th century. The concise multitemporal cartography allows readers to trace the changes undergone by the landscape as a result of the extensive infilling of the sea bed leading to an almost totally artificial coast line. We evaluate the main consequences of this transformation for the port’s landscape and cultural heritage. In the second part we refer to the cultural heritage that has survived, be it tangible or intangible, linked to the port directly or indirectly, despite the almost total transformation of the landscape. We suggest opening a museum in Montevideo that would act as the port’s memory.
  • 3. Situado en la costa norte del Río de la Plata, en una bahía en forma de herradura abierta al sur-suroeste, el puerto de Montevideo, gracias a su posición geográfica, gozaba de una gran importancia estratégica. En época de la colonia española, la rada de Montevideo se consideraba como la mejor del Río de la Plata y su puerto el primero que era seguro después de las largas rutas transatlánticas hacia Suramérica. Dom Pernetty lo define como le seul endroit un peu commode pour le mouillage des navires qui remontent le Rio de la Plata. Para unos era un punto de trasbordo de pasajeros y mercancías porque la subida de los ríos Paraná y Uruguay era difícil y peligrosa para muchos barcos de vela de gran calado. Para otros, la última escala antes del siempre arriesgado franqueo del Cabo de Hornos. Imagen MERIS (MEdium Resolution Imaging Spectrometer) del 17-04-2004. ESA Localización geográfica de la bahía de Montevideo
  • 4. Detalle de una imagen del satélite SPOT 3 (escena 703-419/7) adquirida en modo pancromático (P) el 24-01-1996. Tratamiento Loïc Ménanteau 15 km2
  • 5. A finales del siglo XVIII, el puerto era una rada natural sin ninguna transformación de la ribera de la bahía. Esta se abre entre dos relieves: el Cerro de Montevideo, a la izquierda, y la península de la ciudad fortificada (con su Citadelle / Ciudadela). Al noreste se ven las desembocaduras del Rio Colorado (o Pantanoso) y del Ruisseau (Arroyo) de Miguelete. Se aprecian los bajos rocosos la Basse de la Familia, la Roche de St. Josef y Piedra Blanca así como la Île / Isla de Ratones. Profundidades en brazas francesas (1,824 m). Tipo de fondos: SV, arena fangosa; V, fango; Vm, fango blando; r, roca; c, conchas. Plan du Port de Monte-Video à la Côte Nord de Rio de la Plata. Levé en 1789 par des Offs. de la Marine d'Espagne. Cartouche de la carta marina francesa Carte de la riviere de la Plata depuis son embouchure jusqu'à Buenos-Ayres d'après les Plans levés en 1789 et 1794 par plusieurs Officiers de la Marine d'Espagne (…), L'An IX de l'Ere Française (1800-1801). Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 6. La bahía se divide en dos zonas: la primera, al abrigo del promontorio de la ciudad vieja para los vientos del sur (pamperos) era la bahía, propiamente dicha, donde fondeaban barcos con calados de 4-5 m como máximo; la segunda era la rada exterior, con 6-8 m de profundidad, muy peligrosa en malos tiempos. Los barcos se veían obligados a fondear a varias millas de la ciudad, en una rada abierta a los vientos y un mar siempre agitado Vista de la bahía hacia el este, hacia 1880. Al fondo, ciudad de Montevideo. En L. Grégoire, 1883.
  • 7. Detalle de la carta marina inglesa South America. East Coast. Montevideo Bay surveyed by C.H. Dillon Master R.N., 1849. Profundidades en pies ingleses. British Library, Londres Se ve la extensión de la ciudad hacia el este, con nuevas fortificaciones (las antiguas fueron destruidas). Todos los pequeños muelles portuarios están localizados en la parte norte de la Ciudad Vieja. Al noroeste, seis anclas indican los fondeaderos para los barcos en la Rada del Puerto. Arriba: en el centro, bajos rocosos peligrosos de la Familia; a la derecha, ancha playa de la Aguada, con las primeras construcciones.
  • 8.
  • 9. Muelles de madera al noreste del Ciudad Vieja en 1848. A la derecha, barraca de Lafone. Acuarela de Juan Besnes e Irigoyen. Museo Histórico Nacional, Montevideo
  • 10. Montevideo. Vista general de la bahía de Montevideo desde el Cerro. Postal antigua, editor: Enrique Moneda, Montevideo, hacia 1895, col. Loïc Ménanteau, Nantes En primer plano, la pendiente oriental del Cerro de Montevideo con Villa Cosmópolis (Villa del Cerro) con un gran velero cerca del Muelle del Cerro. Se ven una docena de barcos, casi todos veleros, fondeados en la bahía y, al fondo (hacia el sureste), la Ciudad Vieja. En el centro, el edificio de la Aduana Nueva (1852-1921) y, a la derecha, la Casa de Baños (1880) y el gran edificio de la Universidad.
  • 11. Antes de la construcción del puerto en 1901-1910, los muelles de madera de la Aduana eran casi las únicas infraestructuras existentes. La mayor parte de los barcos fondeaban en la Rada, como los veleros y el barco de vapor de ruedas que se ven en la imagen. A señalar, las grúas de vapor en la extremidad de cada muelle. Al fondo, a la derecha, el Cerro de Montevideo que domina la bahía. Postal antigua, hacia 1895. Col. Loïc Ménanteau, Nantes Montevideo. Muelles de la Aduana.
  • 12. Desde 1825 hasta 1887, cuando se creó el Consejo General de Obras Públicas con el objetivo de dictaminar sobre proyectos de concesiones de grandes obras públicas, fueron numerosos los proyectos para adecuar el puerto de Montevideo y hacerlo artificial, pero todos fracasaron, por razones jurídicas y financieras, o por razones técnicas. ¡Entre 1872 y 1877 nacen seis nuevos proyectos! Tres proponen hacer un puerto artificial en la bahía, tres construirlo fuera de la bahía. Entre ellos destacan dos, los de los ingenieros ingleses John Frederick La Trobe Bateman, en 1872, y James Faman Tuson, en 1873. En el de Bateman, se proponía cerrar la bahía con dos rompeolas, uno de ellos oblicuo (al este) mientras que Tuson sugería construir un nuevo puerto exterior a la bahía entre las puntas Chica y Carretas. Hubo que esperar el año 1883 para que la Asamblea General, que reunía el Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental de Uruguay, se decidiese a votar a favor de la construcción de un puerto artificial en la bahía de Montevideo. La primera propuesta vino de la firma inglesa Cutbill Son & De Lungo en 1884. Este proyecto detallado aportaba estudios técnicos de campo y un análisis de la documentación de 11 proyectos anteriores. De forma general, preveía hacer un rompeolas exterior de 3 km de largo, un canal de entrada, de 185 m de ancho, que se mantendría a 8 m de profundidad con dragados y un muro-rampla de 1,5 km de largo. El contrato fue aprobado pero provocó polémica en la prensa a causa de las exigencias de los contratistas. El 26 de mayo de 1887, se declaró nulo y no exequible el contrato para la construcción del puerto de Montevideo, celebrado en Londres el 10 de marzo de 1885, con los señores Cutbill y de Longo, llegando a un acuerdo financiero a finales de ese año. El nuevo puerto espera: casi un siglo de proyectos sucesivos no realizados
  • 13. La construcción de un puerto artificial Una ley promulgada tres años después de la aprobación del gobierno, el 14 de julio de 1894, permitió proceder al estudio definitivo del puerto de Montevideo con la creación de una Comisión Especial que debía analizar los proyectos antes de seleccionar uno de ellos, incluido el pliego de condiciones. El decreto del 7 de noviembre 1899 autorizó la organización de una adjudicación. Cinco firmas europeas tomaron parte en la licitación, tres inglesas y dos francesas. El plazo inicial para la entrega de los proyectos vencía el 21 de agosto de 1900, pero fue prorrogado hasta el 14 de diciembre del mismo año para que estos se puedan mejorar. La adjudicación tuvo lugar el 4 de enero de 1901 y el ante-proyecto escogido fue uno de los dos menos costosos presentados por la sociedad francesa Entreprise générale des travaux du port de Montevideo, formada por los señores Félix Allard, Louis Goiseau, Abel Couvreux, Jules Dollfus, Alexis Duparchy, Sinard y Louis Wiriot.
  • 14. En Fernández Saldaña J.M., García de Zuñiga. Historia del puerto de Montevideo. Administracíon Nacional de Puertos, 1939. 1900: proyectos del puerto de Montevideo 5-10
  • 15. En Fernández Saldaña J.M., García de Zuñiga, Historia del puerto de Montevideo. Administracíon Nacional de Puertos, 1939. 1900: proyectos del puerto de Montevideo 11-16
  • 16. Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900- 1910. 86 láminas (formato 28 x 40 cm). Col. Loïc Ménanteau, Nantes.
  • 17. Plan general del puerto de Montevideo aprobado en 1901 En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. Traducción de algunas palabras: jetée, escollera; darse, dársena; épi, espigón; remblai, relleno. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 18. Medallas conmemorativas de la construcción del puerto de Montevideo 1901-1910 Numeración (a, averso; r, reverso): 1, a - Pax, Presidente constitucional de la República Dn Juan Lindolfo Cuestas 18 de julio de MCMI, r - Puerto de Montevideo, Inauguración de los trabajos; 2, a - J. Welker: En conmemoración de la inauguración de las obras del puerto de Montevideo, Julio 18.1901, r - Presidente constitucional de la República Dn Juan Lindolfo Cuestas; 3, a - Inauguración de los trabajos 18 de Julio de 1901, r - Puerto de Montevideo; 4, a - R. Gregen: Presidente de la República Williman; r - Montevideo 25 de Agosto de1910, Inauguración Solemne de las obras del Puerto; 5, a - Puerto de Montevideo, r (no reproducido) - República Oriental de Uruguay, Presidente Doctor Claudio Williman, XXV Agosto MCMX, Inauguración de las dos primeras dársenas, Iniciación de las obras de superstructura del puerto de Montevideo. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 19. En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 20. Escollera Sarandi, de 940 m de largo, que delimita al sur el antepuerto. En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900- 1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes Postal antigua, hacia 1915. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 21. 1910: dique de cintura de las dársenas I y II del puerto de Montevideo Dique de cintura de las dársenas I y II (2020 m). Postal antigua panorámica, 1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 22. En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 23. Remblais. Le quai en bois livré au commerce, on remblaie le môle n° 1 (Rellenos. El muelle de madera "entregado" al comercio, se rellena el muelle n° 1). Se utiliza el nuevo muelle de madera para embarcaciones fluviales (bordeando el antepuerto) antes de acabar los rellenos. Al fondo, muelle de cintura de las dársenas. En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 24. Muelle Maciel (382 m de largo), de madera muy dura, frente al antepuerto. Postal antigua coloreada, hacia 1915. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 25. Rellenos de 40 ha en el este de la bahía de Montevideo En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. 86 láminas (formato 28 x 40 cm). Col. Loïc Ménanteau, Nantes.
  • 26. Rellenos de 10 ha en el sureste de la bahía de Montevideo En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. 86 láminas (formato 28 x 40 cm). Col. Loïc Ménanteau, Nantes.
  • 27. Rellenos 1900-1910. Relleno de arena por la draga Delfín Muelle de la dársena 2 En el álbum Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. Col. Loïc Ménanteau, Nantes 4 200 000 m3 de arena extraídos del estero de Santa Lucía
  • 28. 1925-1931: creación de una dársena fluvial
  • 29. El puerto no para de crecer Año Proyecto Infraestructuras Dragados Rellenos 2015 (02) Muelle C Dársena de 275 m de largo, otro dique de 333 m de largo y 34 m de ancho -14 m 3,4 ha 2019 (14-06) Muelle D multipropósito (continuación del muelle C) Muelle de atraque de 180 m L y 34 m de ancho -14 m 0,4 ha 2001 Terminal Cuenca del Plata Dique de 228 m de largo 21,5 ha 2007-2009 Terminal Cuenca del Plata Ampliación del Muelle Escala 350 m -14,5 m 8,5 ha 2021 Terminal Cuenca del Plata Dique de 700 m de largo 150-200.000 m3 de roca 2 M m3 de fango 22 ha 3 M m3 de arena
  • 30. Ampliación del puerto en Montevideo en 2007. Vista hacia el noreste 12 de Octubre de 2009 Es un día de fiesta para Uruguay. Se culmina una de las obras más transcendentes en infraestructura que tenía pendiente el país. Ampliación de la terminal de carga: - Construcción de un muelle de atraque (L=350 m, l=40 m) - Rellenos de 20 ha para contenedores (Grupo belga Katoen)
  • 31. Ampliación del puerto de Montevideo en 2009. Vista hacia el noreste 2 600 000 m3 de arena extraídos del Banco de Arquímedes, a 12 km del puerto
  • 32. Vista en perspectiva a partir de una imagen Google Earth del 10-10-2020. Realización Loïc Ménanteau Abreviaduras: DA, Dársena ANCAP; RTA, Refinería La Teja ANCAP; DPC, Dársena pesquera Puerto Capurro; DF, Dársena Fluvial; DI, Dársena I; DII, Dársena II; MC, Muelle C; MD, Muelle D; TCP, Terminal Cuenca del Plata; TGM, Terminal de productos Forestales y Graneles Sólidos; PS, Punta Sarandí; PSJ, Punta San José. Desarrollo portuario en la bahía de Montevideo: balance actual
  • 33. Para evaluar mejor la transformación de la bahía por las obras portuarias, hemos hecho una cartografía multitemporal de las infraestructuras y los rellenos realizados desde finales del siglo XVIII. Esta parte se apoya en una serie de documentos (mapas antiguos, cartas náuticas, mapas topográficos, fotografías aéreas verticales, imágenes de satélites, etc.), corregidos geométricamente y georreferenciados Análisis de la transformación histórica de la bahía Falta analizar los cambios morfológicos de los fondos de la bahía, resultado de la excavación de canales de acceso a los terminales y el mantenimiento de las profundidades con dragados continuos. Vista estereoscópica con draga del puerto en los años 1920. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 34. Impacto del proyecto Guérard sobre la batimetría de la bahía En Fernández Saldaña J.M., García de Zuñiga, 1939. Historia del puerto de Montevideo. Administracíon Nacional de Puertos.
  • 35. En Carte de la rivière de la Plata depuis son embouchure jusqu’à Buenos-Ayres d’après les plans lebvés en 1789 et 1794 (…). L’An IX de l’ère française. Col. Loïc Ménanteau 1789 Montevideo Bay surveyed by C.H. Dillon, 1849. British Library, Maps SEC 9 (2001), C13835-59, Londres 1849 Montevideo Bay surveyed by Captain W.J.L. Wharton, 1883. British Library, Maps SEC 9 (2001), C13835-59, Londres 1883 Puertos en el Río de la Plata. Datos del Servicio Hidrográfico Uruguayo, 1938. Publicado por el Servicio Hidrográfico del Ministerio de la Marina, Buenos Aires, XII-1939 1938
  • 36. 1883
  • 37. Bahía de Montevideo. Mapa topográfico a escala 1:25000. Hoja K-29- d.Publicado por el Servicio Geográfico Militar, R.O. del Uruguay, 1989 1989 1978 Fotografía aérea vertical a escala 1:40 000. Servicio Geográfico Militar, R.O. del Uruguay, 1978 1996 2000 Detalle de la banda 8 de una imagen del satélite Landsat 7 ETM+ del 2000. NASA Detalle de la imagen del satélite SPOT 3 del 14-01- 1996 adquirida en modo pancromático (P). CNES, distrib. Spot image.
  • 38. Bahía de Montevideo en 2007 Punta Lobos Punta Yeguas Punta del Rodeo I. Libertad Punta Brava Río de la Plata ANCAP Punta Sta Teresa
  • 39. Rellenos e infraestructuras para el nuevo puerto realizados en 1901-1910
  • 40. Rellenos realizados entre 1925 y 1941 (terminales) y 1920-1990 (NE)
  • 41. Rellenos realizados entre 1987 y 2020 para nuevos terminales portuarios
  • 42. Principales rellenos e infraestructuras portuarias previstos
  • 43. Numeración (algunos puntos de referencia): 1, Frigorífico Nacional (Frigonal), 1928-1978 (La Uruguaya, desde 1904); 2, Frigorífico Swift de Montevideo, 1916-1957 (Montevideo en 1912-1916; antes saladero Cibils); 3, Dique Nacional (antes Jackson y Cibils) y Talleres de la Armada Nacional Uruguaya; 4, Saladero de Castellanos (emplazamiento); 5, Saladero Autarquín (emplazamiento); 6, antiguo Varadero y Astillero del Cerro (Varadero Montevideo, desde 2013); 7, Saladero Zúñiga (emplazamiento); 8, antiguos depósitos de carbón para barcos (Coal Sheds), siglos XIX-XX; 9, Frigorífico Artigas, 1917- 1957 (Armour & Co., antes saladero Tejera); 10, Saladero Piñeyrúa (emplazamiento); 11, antigua batería de la isla de la Libertad; 12, Estación de ferrocarril Bellavista, 1871; 13, Estación Central General Artigas, 1897; 14, Las Bóvedas, 1795- 1806; 15, antiguo Apostadero Naval de Montevideo, 1776; 16, Cubo del Sur (base de un antiguo baluarte del recinto urbano amurallado), 1731; 17, Dique seco Mauá, 1872. Principales rellenos portuarios entre 1901 y 2021, y previstos, en la bahía de Montevideo. Fondo: imagen del 10-10-2020. Realización Loïc Ménanteau
  • 44. Fuertes impactos del desarollo portuario sobre sobre los paisajes y patrimonio cultural de la bahía Los rellenos y dragados realizados para la construcción del puerto en 1901-1910 y sus siguientes ampliaciones han tenido consecuencias importantes sobre el paisaje y el patrimonio portuario. Estas fueron directas cuando han fosilizado debajo de la arena antiguos fondeaderos de barcos próximos a la ribera y la cuarentena de muelles del puerto antiguo. Fueron indirectas cuando han desconectado edificios construidos en la ribera y que ahora se encuentran más alejados de ella por los rellenos que se hicieron frente a ellos. La Ciudad Antigua ha perdido sus contactos directos con las aguas de la bahía y del Río de la Plata y toda la ribera de la bahía se convirtió en artificial, lo que puede explicar que se dice que la ciudad de Montevideo vive de espaldas a su puerto, dos au port. Las playas de contenedores y las infraestructuras portuarias han creado una verdadera barrera visual entre la ciudad y la bahía. Además, las obras tuvieron impactos específicos sobre la batimetría y las corrientes.
  • 45. La bahía de Montevideo en 2020. Vista en perspectiva hacia el sur de una imagen Google Earth del 10-10-2020. Realización Loïc Ménanteau Artificialización de los contornos de la bahía de Montevideo
  • 46. Presencia de un importante patrimonio inmaterial y material relacionado con el puerto
  • 47. Gracias a su excepcional ubicación, Montevideo goza de un patrimonio intangible de gran riqueza al que, a diferencia del patrimonio material, las transformaciones de los paisajes de la bahía y de su puerto no le afectaron físicamente. ALGUNOS EJEMPLOS: - Montevideo, puerto de escala para navegantes (ej. viajes alrededor del mundo) y científicos. Algunos, como los de Louis-Antoine Bougainville y Alejandro Malaspina, han aportado una valiosa iconografía de la bahía. No olvidemos que para los franceses Montevideo constituía una base para las Îles Malouines (posteriormente Islas Malvinas) antes de su cesión por Francia a España en 1764, - La intervención de las Armadas francesa y británica (1845-1850) en la bahía durante la Guerra Grande, el comercio de pieles, sebo y tasajo en relación con los saladeros (incluyendo la importación de sal de la bahía de Cádiz y de Portugal), la llegada de los inmigrantes europeos al puerto vía la isla Flores, son algunos de los numerosos temas que reflejan la variedad y el gran interés de este patrimonio. - Los monumentos conmemorativos se pueden asociar a este patrimonio intangible, como es el caso del monumento a Giuseppe Garibaldi. Un importante patrimonio intangible relacionado con el puerto
  • 48. Vue de Montevideo prise du port y Plan de la ville de Montevideo. En Dom. Pernetty, Histoire d'un voyage aux isles Malouines, Fait en 1763 & 1764 ; avec des observations sur le détroit de Magellan et sur les Patagons. Paris: Saillant & Nyon, Delalain, 1770. En la vista se representa en C el Mole ou jettée a pierres seches à l'entrée du port ou il y a 6 p. de canons de 6 livres (Muelle o espigón de piedras secas en la entrada del puerto donde hay 6 piezas de cañones de 6 libras) y, en el plano, se indica en F donde está le Quay ou on debarque (muelle de desembarque). Otro dato interesante en I, Fontaine de la Ville (Fuente de la Ciudad), que era una aguada para los barcos del puerto y que dio su nombre a esta zona. Grabado del libro, col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 49. NAVEGANTE BARCO(S) AÑOS VIAJE FECHAS ESCALA Bougainville Boudeuse Étoile 1766-1769 31-01-1767 31-07 al 14-11-1767 Malaspina y Bustamante Atrevida Descubierta 1789-1794 20-09 al 14-11-1789 Freycinet Uranie Physicienne 1817-1820 08-05-1820 Vaillant Bonite 1836-1837 24 al 28-04-1836 Fitzroy Beagle 1831-1836 07 al 11-1832 Belcher Sulphur 1836-1842 06-04-1836 Viajes alrededor del mundo con escala en el puerto de Montevideo Retrato del Padre Louis Feuillée (1660-1732) según un cuadro del pintor marsellés Joachim Guérin. Grabado por Boettiger Retrato grabado de Alcide Dessalines d’Orbigny, nacido en 1802 en Couëron (cerca de Nantes). Trabajó durante 8 años (1826-1834) en América del Sur. Retrato del famoso naturalista Charles Robert Darwin (1809- 1882) en 1840, cuando tenía 31 años. Acuarela de George Richmond, en Down House (Kent). Retratos de algunos científicos que pasaron por el puerto de Montevideo
  • 50. Vista de La Aguada, al sureste de la bahía de Montevideo, antes de los rellenos Retrato de Don Alejandro MALASPINA. Óleo de J. M. Galván. Museo Naval, Madrid Vista de Monte-video desde la Aguada. Paisaje con perspectiva del puerto y ciudad amurallada (a la izquierda, con la fortaleza y la iglesia Matriz). Al fondo (hacia el oeste), numerosos barcos fondeados en el puerto. Se ve el castillo de San Felipe. Dibujo de Fernando Brambila, pintor de la expedición de Malaspina. Museo Naval, Madrid
  • 51. Bahía de Montevideo. Probablemente dibujo de Duclos- Guyot, 1767. Varias estancias de Bougainville en la bahía de Montevideo Retrato de Louis-Antoine de Bougainville (1729-1811).
  • 52. Montevideo. Vista de la Ciudad, tomada de la Rada / Vue générale, prise de la Rade. Adolphe d'Hastrel dib. y pint. Litografiado por Adolphe d'Hastrel en Album de la Plata (Paris: chez Gihaut frères, 1846), lámina n° 1. Col. Loïc Ménanteau, Nantes Durante el Sitio de Montevideo (Guerra Grande), dos navíos y una barca con pabellón francés, fondean con otros barcos en la Rada. Pertenecen a la escuadra enviada por Francia en agosto de 1845 para apoyar a los colorados. Al fondo, frente urbano de la Ciudad Vieja con, en su centro, la iglesia Matriz.
  • 53. Obra del escultor y medallista uruguayo Juan d’Aniello (1891- 1972), est estatua, inaugurada el 17-11-1933, nos recuerda los estrechos lazos del famoso aventurero italiano con Montevideo y su puerto. Foto Loïc Ménanteau, 12-1998 Casa de Garibaldi en Montevideo. Bandera de la Legión italiana en Montevideo. En Mario Jessie W. Garibaldi e i suoi tempi. Milano: Fratelli Treves, 1905. Grabados de Edoardo Matania.
  • 54. En relación con el patrimonio material portuario, habría que investigar que estructuras portuarias o edificios vinculados con el puerto han sobrevivido a la fuerte transformación de la bahía y cual es su nivel de valorización. Un patrimonio material portuario poco valorizado Antiguo depósito portuario de Montevideo renovado por Eladio Dieste en 1978
  • 55. La construcción inicial tenía dos grandes galpones de mampostería utilizados como almacenes para pertrechos de marina. Luego se edificaron el Hospital de la Marina y también algunas viviendas para los oficiales. Además de sus funciones defensivas, el Apostadero recibía las expediciones que pasaban por Montevideo, y les suministraba víveres, alojamiento y servicios hospitalarios. Después de perder su función de Apostadero Naval, tuvo numerosos usos sucesivos: asiento de la capitanía del puerto y de la comandancia de marina; primera aduana (hasta 1860), oficina de correos, barracón de marina, depósito y arsenal (Atarazana). En 1843, sus terrenos se vendieron y dividieron en 20 lotes. Aun cuando en ese momento no se destruyeron los edificios antiguos, en 1930, ya solo quedaban en pie el apostadero y la atarazana que fueron declarados monumento histórico nacional en 1975. Hubo una propuesta de reutilización como museo del Descubrimiento en 1989, pero, como se puede comprobar en la foto, el edificio está actualmente en estado de semi-abandono y progresivo deterioro, lo que difícilmente se puede justificar en una ciudad de la importancia de Montevideo, y a menos de 50 m de la sede central del Banco de la República de Uruguay (BROU). A nuestro juicio, su restauración y valoración ha de ser ejemplar con un inflexible enfoque patrimonial. Antiguo Apostadero Naval de Montevideo (construido en 1776) BROU Calle Zabala
  • 56. Edificio de la Aduana. Foto postal, Desde el antepuerto, vista del edificio de la Dirección Nacional de Aduanas y su fachada oeste de estilo Art Déco. Obra del arquitecto Jorge Herrán, fue acabado en 1931 y su torre (unos 86 m de alto) se convirtió en un símbolo de la ciudad portuaria. Foto postal, Intendencia Municipal, hacia 1935, col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 57. Edificio de la Dirección Nacional de Aduanas y de la Armada Nacional, que reemplazó la aduana anterior (Aduana Nueva) destruida por un incendio en 1921, Fue declarado como Monumento Histórico Nacional en 1975. Edificio de BUQUEBUS
  • 58. Dique seco Mauá en la calle Florida. Foto antigua, hacia 1880, col. Loïc Ménanteau, Nantes Inaugurado el 31-12-1872, mide 78 x 12 m; fue construido por iniciativa del Barón de Mauá (Irineu Evangelista de Sousa). Al fondo, punta Santa Teresa al suroeste de la Ciudad Vieja. Se ve el contacto urbano del barrio Bajo con el Río de la Plata antes de la construcción de la Rambla Sur, con el Templo inglés (1845) demolido con estas obras en 1934.
  • 59. Dique seco Mauá (con velero de tres palos). El edificio que está atrás es la antigua fábrica de gas. Al pie de los inmuebles que delimitan la parte urbana de Montevideo, la Rambla Sur (1922-1930). Foto aérea oblicua de Marcelo Campi, 25-11-2017
  • 60. Construido en la roca cerca de la punta Lobos a partir de 1874 por Jaime Cibils y John Jackson y acabado el 20 de octubre de 1884, fue el mayor de Hispanoamérica. Foto postal antigua, hacia 1920, col. Loïc Ménanteau, Nantes El Dique seco Cibils Jackson
  • 61. Dique Nacional o de la Armada, en la Punta Lobos, al suroeste de la bahía Vista en perspectiva de una imagen Google Earth del 10-10-2020. Fue adquirido para la Armada Nacional del Uruguay en 1911. Tratamiento Loïc Ménanteau
  • 62. Faro del Cerro, ubicado en su cumbre dentro de la Fortaleza General Artigas. Con una altitud focal de 148 m, es una torre circular de mampostería que tiene 8 metros de alto y un alcance luminoso de 19,2 millas náuticas, con una cúpula e edificaciones a su pie. Inaugurado e iluminado por primera vez el 4 de abril de 1802, cambió su sistema luminoso varias veces: catóptrico en 1804, con un nuevo aparato con destellas blancas cada 10 segundos el 19 de abril 1907, hasta su electrificación en 1942. Sellos editados en junio de 2000 refleja su importancia como monumento "marino". Como hay un pequeño museo de historia en la fortaleza, se puede visitar y gozar de un magnífico panorama sobre la bahía. Faro en el Cerro de Montevideo. Averso: NAUTIS AD NOS VENCENTISBUS PRIMUM LUCEM TULIT; Reverso: Aparato lenticular grupo de 3 destellos cada 10 segundos inaugurado el 19 de Abril de 1907. Medalla de bronce, col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 63. 1 2 Isla de la Libertad, de Ratas en el siglo XVIII. 1, fortaleza edificada y remodelada en 1812. 2, galpón abandonado y rampa de una antigua base de hidroaviones (1933-1950). De 100 x 50 m (unos 3 ha). Vista en perspectiva (hacia el norte) Google Earth, 10-10-2021. Tratamiento Loïc Ménanteau
  • 64. Entre los elementos de arquitectura militar relacionada con la defensa de la costa y del puerto se pueden integrar las Bóvedas construidas en 1794. De la veintena que existía en 1887, sólo queda una entera, antiguo polvorín, con muchos otros usos a partir de 1825. Situado en la rambla 25 de Agosto de 1825, fue reconvertido en Espacio Cultural (las Bóvedas) y declarado Monumento Histórico Nacional. Fortificaciones de la ciudad portuaria de Montevideo: las Bóvedas
  • 65. Fortificaciones de la ciudad portuaria de Montevideo: Cubo del Sur Situado en borde de la Rambla Sur (1822-1830) que delimita la Ciudad Vieja y el Río de la Plata, Cubo del Sur es uno de los pocos vestigios que quedan del recinto amurallado de la ciudad portuaria de Montevideo. Construido a partir de 1731, este recinto fue demolido un siglo más tarde, en los años 1830.
  • 66. Estación Central General Artigas, declarada Monumento Histórico Nacional en 1975, relacionada con la historia y actividad portuaria. Lamentamos que se haya abandonado en marzo de 2003 y siga sin destino en 2021. Postal antigua, hacia 1915. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 67. El Mercado del Puerto, declarado Monumento Histórico Nacional en 1976, tiene una historia relacionada con el transporte transatlántico y la actividad portuaria de Montevideo porque fue construido con estructuras metálicas importadas por barco desde el puerto de Liverpool (Inglaterra). El ingeniero R. H. Mesures, tuvo a su cargo la tarea de controlar la fabricación de las piezas de fundición metálica hechas en los talleres de la Union Foundry de K.T. Parkin. El edificio fue inaugurado el 10 de octubre de 1868. Otro elemento patrimonial del Mercado del Puerto es el reloj de cuatro esferas importado por la casa Paganini desde Liverpool en 1896.. Terminal fluvio-marítima de Montevideo Buquebus (transporte de pasajeros entre Buenos Aires y Montevideo). Foto Loïc Ménanteau, 17-12-1998
  • 68. El patrimonio arqueológico subacuático y naval tiene particular importancia en la bahía de Montevideo. Los temporales con pamperos, los escollos como los del Banco (la Piedra) de la Familia, los bajos (ej. Tritor, de la Sabina y los que están frente a la Punta Sarandí), así como colisiones e incendios, provocaron numerosos accidentes marítimos en la bahía hasta finales del siglo XIX. A partir de 1901, con los dragados realizados para excavar las dársenas del puerto y mantener sus accesos (canales) abiertos así como los extensos y sucesivos rellenos hechos sobre las aguas de la bahía, es más que probable que gran parte de este patrimonio se ha destruido o fosilizado de forma irreversible. Aparte de las embarcaciones debemos tener en cuenta la gran riqueza arqueológica de los fondeaderos, indicados en las cartas marinas antiguas. Las intervenciones arqueológicas y las obras portuarias permiten encontrar algunos objetos aislados como ocurrió en el muelle C en 2012 (un cañón, un ancla, madera de barco). Sin embargo, pensamos que los hallazgos fueron escasos en relación con la importancia de las obras portuarias. Un patrimonio arqueológico subacuático destruido o amenazado por las obras portuarias
  • 69. FECHA NOMBRE BARCO TIPO BARCO CAPITÁN LUGAR DEL NAUFRAGIO OTROS DATOS 1800 (04) Gertrudis Bergantín - La Habana - Antonio de Arraga cerca del Cubo del Norte cables, velas y pertrechos para la fragata "Victoria" 1800 (24- 11) San Pedro (Alias "La Reyna") navío Antonio de Vegas Bajo de la Familia 1807 (03- 02) La Atrevida corbeta española "a tiro de fusil de las baterías de la ciudad ocupada" 1811 (25- 06) San Nicolás de Bari fragata española José Antonio Ituño bahía voladura, incendio 1811 Tránsito goleta Tomás de Sostoa y Achucarro temporal, zarpando para Cádiz 1811 Monte Toro bergantín español playa de la Aguada 1812 Flora fragata de 44 cañones 1812 Nuestra Señora del Carmen balandra José Fernández zona al pie del Cerro, con carga de carbón 1814 (17- 05) Cisne Vigilancia bergantín y balandra costa meridional del Cerro explosión del Cisne perseguido por la fragata inglesa Hercule al mando del Almirante Brown 1829 (10- 07) Heloisa bergantín argentino temporal a vista del puerto 1829 (09) San Serapio zumaca argentina playa de Arroyo Seco 1833 (04) Hervidero goleta Cubo del Norte 1835 (02) J'Ashman bergantín estadunidense punta de San José 1840 (11) Balbina zumaca uruguaya Cubo del Norte encallamiento 1841 (04) Ullises barda sarsa punta de San José se remató su cargamento el 6 de bril 1841 (10) Luisa goleta uruguaya frente a la batería de San José 1842 (01) George Henry bergantín goleta estadunidense playa Norte se remató gran parte del barco 1844 (10- 05) Asilo de la Virtud bergantín brasileño costa del fuerte San José 1844 (14- 05) George Henry bergantín goleta inglés playa encallamiento 1844 (05) Susan bergantín estadunidense playa de la Aguada temporal 1844 (05) Dos Hermanos polacra italiana (de Luca) playa de la Aguada FECHA NOMBRE BARCO TIPO BARCO CAPITÁN LUGAR DEL NAUFRAGIO OTROS DATOS 1844 (05) Flor del Sud Goleta italiana (de Luca) playa de la Aguada Anclada en el puerto y arrojada a la playa por el viento 1844 (11) San José patacho brasileño Juan González dos Reyes playa del Saladero de Ramírez 1845 Celte barca francesa playa de Arroyo Seco 1845 (19-07) Procida bergantín goleta sardo puerto se fue a pique 1845 (20-10) Curiex bergantín francés Beaugrand Sur de la punta de San José (piedras de "La Mesa") 1846 (28-05) Black Hawk bergantín estadunidense Punta de San José varó 1846 (29-05) Omega bergantín francés restinga sudoeste de la Isla Libertad 1846 (05-10) Angelo bergantín sardo Pierángelo restinga de San José varó 1846 (19-10) Luisa goleta sarda restinga de San José 1846 (01-12) Mercury barca inglesa piedras de San José encalló 1847 (21-01) una balandra y embarcaciones menores frente a la punta San José temporal 1847 (05-08) Caris barca estadunidense Nickerson punta San José cargamento de sal de Setubal 1847 (09-09) Tryo bergantín inglés restinga de la punta San José 1848 (20-02) Helios barca rusa J. Backlund 1850 (22-07) Ville de Rouen barca francesa Costa del Cerro temporal 1850 (07) Mercury barca inglesa W. S. Lister cerca del saladero de Lafone mismo temporal 1850 (23-07) Palmar goleta rosista tomada por los franceses cerca de la barra del Miguelete mismo temporal 1850 (07) Leopoldina bergantín goleta romano costa del Cerro mismo temporal 1850 (07) Alexander Robertson barca inglesa costa del Cerro mismo temporal 1851 (03-07) Peruvian barca inglesa restinga del Fuerte de San José remolque despyés de incendio 1852 (24-03) Rosalia barca inglesa Thomas May Fuerte de San José 1853 (15-03) Isabella bergantín playa varó Extracto del listado identificado de los barcos que sufrieron encallamientos o naufragios entre los años 1772 y 1930. Datos del informe de Cristina Montalbán (en Proyecto arqueológico marino en la bahía de Montevideo, 1999). En total, 275.
  • 70. Cementerio de barcos. Playa de Bella Vista en bajamar (amplitud de marea, unos 50 cm), en el noreste de la bahía de Montevideo, con, varados en la zona intermareal, un velero de dos palos (de cabotaje) y tres pecios de barcos. A la derecha, en segundo plano, Muelle del ferrocarril. Al fondo, se distingue el Cerro de Montevideo (134 m) que domina la parte occidental de la bahía. Foto hacia 1890, col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 71. Remolcador Enriqueta. con casco de madera, una de las pocas embarcaciones salvaguardadas, a pesar de estar protegido, en un momento corrió el riesgo de desaparecer. Historia y Arqueología Marítima (HISTAMAR), foto Fernando Pontolillo Benítez Barcaza (principios del siglo XX) encontrada cerca de la escollera Sarandí al hacer obras de relleno para la Terminal Cuenca del Plata en 2019. Tenía una grúa de vapor de fabricación inglesa. Col. Loïc Ménanteau, Nantes
  • 72. La Administración Nacional de Puertos (ANP) ha rescatado el remolcador Capel y Pons y la antigua draga VII, una de las empleadas en la construcción del puerto en 1901-1910, que se pueden ver en el antepuerto. Foto Rolf Richardson
  • 73. Con el lema Construyendo el Museo Portuario, la Administración Nacional de Puertos (ANP) ha reunido y preservado algunos elementos del material portuario considerados de valor histórico. Una parte está presentada en la Plaza museo de Anclas y Bitas donde, además de una argolla de amarre del siglo XIX, antiguas bitas portuarias y el cangilón de la draga n° 1 se encuentra una grúa de vapor sobre ruedas (1901). Muy cerca, se puede ver otra grúa de vapor, la 17, que corría sobre rieles. La ANP piensa enriquecer esta colección. ¿Un museo portuario?
  • 74. Algunas conclusiones referidas al patrimonio portuario de Montevideo Este patrimonio debe estar mejor protegido y puesto en valor, sea tangible o intangible, conectado físicamente o no con la bahía, directa o indirectamente vinculado al puerto. Esto es lo que el Grupo Interinstitucional para el Fomento de la Cultura Marítima, Portuaria y Naval, formado por instituciones públicas y privadas, quería hacer en 2007. Su principal objetivo era rescatar una identidad portuaria para la ciudad y, para lograrlo, deseaban promover la cultura marítima, naval y portuaria de la ciudad y el patrimonio histórico relacionado con ella, preservando y valorizando el mismo. De forma más específica, proponía la creación de un gran museo marítimo que además serviría de centro de investigación y educación patrimonial, sobre todo para las nuevas generaciones. Su propósito era también dinamizar la Ciudad Vieja de Montevideo, en particular la zona portuaria y toda el área de influencia de la bahía, e integrar sus acciones en una estrategia de desarrollo local. Sin embargo, todos los planes de protección y puesta en valor del patrimonio portuario de Montevideo han sido muy insuficientes, poco vinculantes y con un enfoque demasiado arquitectural e urbanístico y no suficientemente marítimo. Faltan voluntad política y financiación pública, lo que pone de relieve el fuerte contraste que existe entre las inversiones millonarias para el desarrollo del puerto y la escasez de acciones públicas concretas para valorizar este patrimonio. Sin embargo su percepción es cada vez más fuerte entre los habitantes de Montevideo, pero falta mucho para que la ciudad recupere una identidad portuaria que para ciertos autores "s'est totalement perdue".
  • 75. Muchas gracias por su atención
  • 76. Reseñas bibliográficas Blanco, Juan Carlos. El puerto de Montevideo. Monografía ilustrada. Montevideo: Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos, 1912. Blánquez, Juan, Lejavitzer, Amalia, Roldán, Lourdes y Celestin, Sebastián (coord.). Más de veinte miradas al paisaje cultural de la ciudad portuaria de Montevideo. Edición Universidad Católica del Uruguay, coedición Universidad Autónoma de Madrid, 2018. Bleil de Souza, Susana. "La construction du port de Montevideo de 1890 à 1913". En: Frédéric Mauro y Guy Bourdé, L’industrialisation des Pays de La Plata. Paris: IHEAL, 1980, pp. 33-45. Bonilla, Francisco y Rivas, Álvaro (coord.). Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo. Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo, 4ª edición, 2010. Bougainville Louis-Antoine (de). Voyage autour du monde par la Frégate du Roi La Boudeuse et la flûte l’Étoile en 1766, 1767, 1768 et 1769. Paris: Saillant, 1771. Brum Bulanti, Laura, de Álava, Daniel, Chocca, Julio y Marín, Yamandu H. "De Espaldas al Mar. Desafíos para un Manejo Integrado del Patrimonio Arqueológico Costero y Marítimo del Uruguay". Revista Costas, 2020, 2(1), pp. 81-104. Calgaro Bartolino, Norma. "Isla "Libertad" - Bahía de Montevideo - Estudio Gráfico y Analítico de la Cartografía". En: 3er Seminario Regional de Ciudades Fortificadas, 2007, pp. 1-7. Capdepont Caffa, Irina. EIArq - Diagnóstico Puerto de Montevideo, Muelle C. Expediente 2011-11-0008-416. Montevideo: Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de la Nación (MEC), 2012. Carthy, J. Mac. Choix de voyages dans les quatre parties du monde ou précis des voyages les plus intéressans, par terre et par mer, entrepris depuis l'année 1806 jusqu'à ce jour. Paris: Imprimerie de Rignoux, 1821, cap. II. Consejo General de Obras Públicas. Informe sobre el establecimiento de un puerto inmediato a la Capital de la República. Montevideo: República Oriental de Uruguay, 1890-1892, 413 p. Cortes Arteaga, Mariano. “Las Bóvedas de las fortificaciones Coloniales de Montevideo – Informe sobre su valor arqueológico”. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, tomo XII, 1936, p. 431. Chocca, Julio F., Dourteau, Matías, Iroldi, Soledad, Lembo, Victoria, Lezama, Antonio, Muttoni, Magdalena, Tomadúz, Sebastián y Vienni, Bianca. El patrimonio marítimo en contexto: el remolcador Enriqueta. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), colección Avances de investigación, 2011, pp. 1-25. Dieste, Eladio. "Depósito Julio Herrera y Obes del puerto de Montevideo". Obradoiro: revista de arquitectura y urbanismo, 11 (1985), pp. 20-22. Dirección de Hidrografía (Sección Iluminación y Balizamiento). Estado de iluminación y balizamiento de las costas de la República corregido hasta el mes de marzo de 1930. Montevideo: República de Uruguay, Ministerio de Obras Públicas, 1930, 73 + planos. Duprey, Jacques. Voyage aux origines françaises de l’Uruguay. Montevideo: Inst. Hist. y Geogr. del Uruguay, 1952. Entreprise Générale (M.M.F. Allard, Goiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sinard, Wiriot). Construction du Port de Montevideo (Uruguay) 1900-1910. 86 láminas.
  • 77. Fernández Saldaña, José María y García de Zúñiga, Eduardo. Historia del puerto de Montevideo. Montevideo (Uruguay): Administración Nacional de Puertos, 1939, I, 157 p., II. Feuillée, Père Louis. Journal des observations physiques, mathématiques et botaniques faites par l'ordre du Roi sur les côtes orientales de l'Amérique méridionale et dans les Indes occidentales depuis l'année 1707 jusque en 1712, par le P. Louis Feuillée. Paris: Giffart, 1714. Foulquier, Éric y Marcadon, Jacques. "La baie de Montevideo (Uruguay) : développement urbano-portuaire et problèmes environnementaux". Aestuaria, Marais et zones humides. Cultures, sociétés et territoires, 1, 2000: pp. 197-208. Foulquier, Éric y Ménanteau, Loïc. "La baie et le port de Montevideo (Río de la Plata, Uruguay)", Atlas permanent de la mer et du littoral, (Nantes: UMR 6554- CNRS. Géolittomer-Nantes et Brest / Infomer, 4, Images d'Atlantique, 1999): p. 22-23. García, Leticia, Pereira, Virginia y Fernández, Ezequiel. "El Hospital de Marina y el Apostadero Naval de Montevideo: un caso de arqueología histórica urbana en Ciudad Vieja". Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2010, 4, pp. 11-35. Montalbán, Cristina. "Bahía de Montevideo - Listado identificado de naufragios" En Proyecto arqueológico marino en la bahía de Montevideo. Montevideo: SEMA - EMS, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Fundación Amigos del Patrimonio Cultural del Uruguay y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-Canadá, 1999. Gilmes, Juan Pedro y Oliveira, Armando. "El Puerto de Montevideo". El País, miniserie escolar paseos que enseñan, 23, 2008: n.p. Isabelle, Arsène. Voyage à Buenos-Ayres et à Porto-Alegre par la Banda-Oriental et la province de Rio-Grande-do-Sul (de 1830 à 1834) avec des considérations sur l'état du Commerce Français à l'extérieur, et principalement au Brésil et au Rio-de-la-Plata. Havre: Imprimerie de J. Morlent, 1835. Lena, Pascual. Derrotero de Navegación del Río de la Plata y sus afluentes. "El Práctico en el puente". Buenos Aires: Talleres Gráficos L. J. Rosso y Cía, 1910. Lobo, Miguel y Ruidavets, Pedro. Manual de la navegación del Río de La Plata y de sus principales afluentes, con instrucciones para la recalada y derrotas de ida y vuelta á Europa, segun los documentos más fidedignos, nacionales y extranjeros. Madrid, Estab. tip. de T. Fortanet, 2ª ed., 1868. Martínez Montero H. Montevideo nació en el mar. Montevideo: Centro Est. Hist. Nav. y Marit., 1977. Ménanteau, Loïc. “Sel de Cadix et salaisons dans le bassin du Río de la Plata (Amérique du Sud)”, en Sels et salines de l’Europe atlantique editado por Ménanteau, Loïc. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2018, pp. 258-267. Montheil, Lacroix, C.P., Anderson, J.J. y Raphaël, J. (coord.). River Plate manual. Argentine & Uruguay. Shipping - Air transport - Trade / "Anuario Mar" Manual del Río de la Plata Argentina y Uruguay. Marítimo - Transporte aéreo - Comercio. Buenos Aires: editorial Mar, 31st manual ed., 1946-1947. Mouchez, Ernest. Nouveau manuel de la navigation dans le Rio de la Plata d'après les documents français et espagnols. Paris: Dépôt des cartes et plans de la Marine, 1862, 203 p. Mulhall, M.-G. & E.-T. Handbook of the River Plate Republics. London, Buenos Aires: E. Stanford, 1875. Pernetty, Dom. Histoire d'un voyage aux isles Malouines, Fait en 1763 & 1764; avec des observations sur le détroit de Magellan et sur les Patagons. Paris: Saillant & Nyon, Delalain, 1770, tomo I.
  • 78. Pietri-Levy, Anne-Lise. "Montevideo, Uruguay. Identité Portuaire versus Identité Nationale". Environnements Portuaires. Port environments, Mont-Saint-Aignan: Presses universitaires de Rouen et du Havre (PURH), 2003, pp. 21-35. Reclus, Élisée. Nouvelle géographie universelle La terre et les hommes, XIX Amérique du Sud. Paris: Librairie Hachette et Cie, 1894. Ros, F. Curvas de profundidad en los fondos de la Bahía de Montevideo. Comparación con planos de sondas de distintas épocas. Montevideo: Imp. Artist. de Dornaleche y Reyes, 1898. Sampognaro, Virgilio. L’Uruguay au commencement du XXe siècle. Publié sous les auspices du Comité de la République à l’exposition de Bruxelles en 1910, 1910, 396 p. (Chap. III. Les communications maritimes, pp. 48-78). El Estibador. Escultura de bronce sobre base de granito del uruguayo José Pagani, inaugurada en 1930. Es un homenaje al obrero portuario. ANP, recinto portuario.